miércoles, 19 de abril de 2023

El Corredor Informativo

 

El Derecho Inalienable a la 

Libertad Sindical

 

*** El sindicalismo sigue vigente en México

*** El Estado de Excepción en el mundo laboral

 

BLAS A. BUENDÍA *

 

A estas alturas del siglo XXI en materia laboral, el Estado de Excepción sigue estando vigente de una manera discrecional pero de mayor control, donde los sectores obrero y patronal, desde siempre han vivido en una burbuja de disputas interminables, donde campea el amplio fenómeno de la corrupción por parte de líderes sindicales que sin escrúpulos, amasan fortunas incalculables.

Los primeros siempre han buscado sacudirse el yugo de la explotación que representan los segundos, originando que en México, por ejemplo, se registren continuamente acciones donde los trabajadores luchan denodadamente para seguir siendo protegidos por la Constitución en un ambiente convulso, trastocado por cuestiones políticas moralmente antiéticas.

Teóricos en la materia, la ciencia política —o politología—, es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad, el objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento.

En el mundo laboral se interactúa con otras ciencias, destacando el derecho, la economía, la sociología, las relaciones internacionales, la comunicación, la administración pública, la geografía, la psicología, la historia y la estadística.

Se emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo y la teoría de la elección racional. Históricamente, ha tenido su origen en la filosofía política, pero es imprescindible distinguirla de ella.

Como se sabe —señala el magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, en su análisis Así es el Derecho— de acuerdo con lo establecido en el artículo 67 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), los sindicatos son las asociaciones de trabajadores que laboran en una misma dependencia, constituidas para el estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses comunes.

El primer referente de la vida sindical en México es la asociación de artesanos y obreros de hilados y tejidos, creada en 1872, antecedente de la Confederación de Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos, de 1876.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se reconoce el principio de libertad sindical, que se desprende de una interpretación sistemática de las fracciones XVI y X, apartados A y B, respectivamente, de donde deriva que los trabajadores tienen el derecho inalienable a la libertad sindical, es decir, de constituir organizaciones, los sindicatos, para la defensa de sus intereses comunes.

Por su parte, la LFTSE, reglamentaria del apartado A del artículo 123, establece que todos los trabajadores tienen derecho a formar parte de un sindicato y a constituirlo sin necesidad de autorización previa, o separarse del mismo, y que a nadie se le puede obligar a formar o no parte de un sindicato, ni a permanecer en él.

El Jurisconsulto oriundo del estado de Hidalgo y titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, explica también que las directivas sindicales serán elegidas mediante voto personal, libre, directo y secreto de los afiliados, previa convocatoria que se emitirá con anticipación no menor de quince días, difundiéndose entre todos los miembros de la agrupación.

Con la misma anticipación el sindicato debe notificar la convocatoria al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el cual podrá verificar si es correcto el procedimiento de elección por conducto de los servidores públicos o fedatarios que designe para tal efecto. Las elecciones serán nulas si no se cumplen estos requisitos. Los trabajadores de confianza no podrán formar parte de los sindicatos, sin obligaciones y derechos sindicales.

Para que se constituya un sindicato se requiere la voluntad de mínimo 20 trabajadores de una misma dependencia, y solicitar su registro en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Un caso reciente es el registro otorgado el pasado 28 de marzo por unanimidad de votos del Pleno del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje al Sindicato Único de Secretarios Actuarios del Poder Judicial de la Ciudad de México, constituido el 31 de enero de 2023, mediante asamblea donde se aprobó el estatuto que regirá su vida sindical y se elogió su comité ejecutivo nacional, en el que destacan Rafael Dávila Reyes, secretario general; Gregorio García Romero, secretario de organización; Jessica Jaqueline Valdez Muñozcano, secretaria de finanzas; Martha Hernández Hernández, secretaria de actas y acuerdos; Carlos Ramón López Delgado, secretario de Trabajo y conflictos; Emma Mendoza García, secretaria de vivienda, y Gabriela Juárez Jiménez, secretaria de prestaciones económicas.

El referido sindicato se integró con 30 trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México, ajustándose a lo establecido en los artículos 67 y 72 de la LFTSE, de ahí que se otorgara su registro, se tuviera por depositado el Estatuto respectivo y se tomara nota de los integrantes del comité ejecutivo nacional que actuará del 31 de enero del año en curso al 30 de enero de 2029. Es indudable que cumplirá su objetivo fundacional: proteger y mejorar las condiciones laborales de sus agremiados.

La Constitución en la OIT  

Los referidos históricos en materia laboral son infinitos ya que el derecho laboral en México se ha logrado con base de luchas de miles de personas y de movimientos organizados.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue la primera en el mundo en incorporar derechos sociales, como el derecho a huelga, de hecho, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) retomó ese precepto para su conformación en 1919.

En México, cabe reiterar, las relaciones laborales están reguladas por el artículo 123 de la Constitución y por dos leyes: una que rige al sector privado, que es la Ley Federal del Trabajo (LFT), y otra para el sector público, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

El espíritu del Constituyente puntualiza: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil”. Establece la jornada máxima de ocho horas al día y que nadie debe ganar menos de un salario mínimo general, entre muchas otras garantías.

Todos esos alcances fueron gracias a varios movimientos revolucionarios mundiales que dieron pauta a implementar el Día Internacional de los Trabajadores, que se celebra cada 1º de mayo, recordándose cuando menos cinco huelgas que fueron cambiando al Planeta.

I.- La revuelta de Haymarket en 1886. Este hecho fue precisamente el que se conmemora con el Día Internacional del Trabajo, tras el violento desenlace de una huelga en las fábricas de Chicago, con un saldo de 38 obreros muertos y un centenar de lesionados, cuando uno de ellos arrojó a la fuerza pública una bomba molotov. Cundió el pánico y las autoridades abrieron fuego contra la multitud quienes se integraban en el segundo polo industrial de Estados Unidos. Varios dirigentes sindicales fueron ahorcados un año después tras un cuestionado proceso judicial. A los obreros que dieron su vida, durante aquellas protestas se los recuerda como "Los Mártires de Chicago" y, desde entonces, los sindicatos ganaron terreno en todo el mundo. Sin embargo, la influencia que llegaron a tener los gremios de obreros en las décadas de 1970 y 1980, comenzó a declinar en los 90’s por influencia del neoliberalismo y la austeridad.

II.- La semilla de la Revolución rusa en 1905, donde campesinos y obreros se unieron a la clase media rusa para protestar contra la opresión del imperio del zar Nicolás II y exigir mejores condiciones laborales. En las zonas rurales se produjeron tomas de tierras y se creó el sindicato de agricultores. Las movilizaciones acabaron en violencia cuando el 22 de enero una marcha pacífica hacia el Palacio de Invierno del zar, en San Petersburgo, derivó en una sangrienta confrontación con la Guardia Imperial que dejó entre decenas y centenares de muertos. Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la cifra de víctimas fatales, pero sí se refieren a ese hecho como el "Domingo sangriento". Pero a estas demandas se sumaron las políticas: “Libertad de expresión, derecho a formar partidos políticos y un Parlamento elegido por el pueblo”. Uno de los grupos más activos en aquel momento era la facción bolchevique liderada por el entonces desconocido Vladimir Lenin. Nicolás II terminó capitulando. El zar permitió el establecimiento de un Parlamento, pero lo disolvió dos años después, lo que sembró la semilla para la Revolución de 1917.

III.- En Polonia, Lech Walesa y el movimiento Solidaridad (1980). Protagonizaron una de las huelgas que cambió el mundo. La lucha tuvo lugar en Gdansk, Polonia. Comenzó el 14 de agosto de 1980, cuando unos 17 mil trabajadores tomaron control del astillero Lenin para protestar por el aumento de los precios de los alimentos, entre otros asuntos. Su líder, Lech Walesa, logró eludir un intento de arresto por parte de la policía secreta, trepó la entrada del astillero y se sumó a los obreros que habían ocupado las instalaciones. Pronto, trabajadores de una veintena de fábricas de la zona se sumaron a la huelga como un gesto de solidaridad. Más de dos semanas después, luego de negociaciones con el gobierno comunista de Polonia, Walesa apareció ante los obreros del astillero y dio un histórico mensaje: "¡Tenemos un sindicato independiente que se autogobierna! ¡Tenemos el derecho a huelga!" Walesa y el vice primer ministro Mieczyslaw Jagielski habían firmado un acuerdo para responder a las principales demandas de los trabajadores. Fue la primera vez que un gobierno comunista puso en práctica dos derechos consagrados en las convenciones de la Organización Internacional de Trabajo: el de organizarse libremente y el de realizar huelgas. "Cumplí con mi trabajo", espetó Walesa a la prensa internacional para puntualizar: "Luché contra el comunismo y hoy prevalece la democracia"; y

IV.- En Brasil, en la década de los 70’s, Luiz Inácio Lula da Silva y los metalúrgicos hicieron historia. Los obreros industriales de Brasil —la mayor economía de América Latina—, realizaron una serie de huelgas para reclamar aumentos salariales. Fue la primera vez que los trabajadores se organizaron a gran escala en el país para desafiar al gobierno militar. Los sindicatos afirmaban que el régimen había manipulado a la baja las cifras de inflación y demandaban una actualización de los sueldos. En 1979, más de 170 mil obreros metalúrgicos paralizaron el corazón industrial de Brasil, Sao Paulo, con enfrentamientos entre las fuerzas armadas y los manifestantes. El gobierno militar finalmente aceptó ajustar los salarios cada semestre. Las huelgas fueron protagonizadas por el sindicato de obreros metalúrgicos, cuyo líder era Luiz Inácio Lula da Silva. Llevaron a la creación del Partido de los Trabajadores (PT), uno de los principales partidos políticos hoy en día. Después de postularse varias veces sin éxito, Lula acabaría llegando a la presidencia de Brasil (2003-2010 y 2022…). Sus iniciativas que lograron reducir la pobreza en el gigante latinoamericano lo convirtieron en uno de los líderes más respetados a nivel mundial, pero también su lucha para lograr mayor equilibro de poder entre los países ricos y emergentes. "Debemos convencer al mundo de que no hay razón para que América Latina o África no estén representadas en el Consejo de Seguridad de la ONU", dijo a la prensa cuando todavía era mandatario en su primera faceta antes de ser encarcelado al ser imputado por cargos de malversación del erario público y posteriormente regresar al poder de Brasil; y,

V.- La Huelga de Cananea, un acontecimiento precursor de la Revolución Mexicana. El 1º. de junio de 1906 sucedió un acontecimiento que sería uno de los precedentes directos de la Revolución Mexicana. Se trata de la Huelga de Cananea en Sonora, la cual se convirtió en un símbolo de la lucha obrera durante el Porfiriato. A inicios del siglo XX, las grandes mineras de estadounidenses habían decidido instalarse en el norte de México. La principal razón eran las facilidades otorgadas por el gobierno de Porfirio Díaz a las empresas, las cuales podían pagar sueldos e intereses más bajos que en Estados Unidos. Esto provocaba que los empresarios gozaran de grandes ganancias, mientras que los obreros vivían en condiciones precarias de vida con nulos derechos laborales. La brecha de desigualdad no pasó desapercibida y se generaron distintos intentos de levantamiento. Sin embargo, la mano dura del Porfiriato reprimió todo intento de sublevación, pues se consideraba una oposición a la paz y el progreso. Pese a ello, con los años la oposición se fue agrupando en torno al Club Liberal Ponciano Arriaga y a los hermanos Flores Magón, quienes difundieron sus ideas a través de los diarios El Hijo del Ahuizote y Regeneración. Aunque la mayoría de los líderes intelectuales y políticos de la izquierda mexicana se tuvieron que exiliar en Estados Unidos, y la libertad de prensa fue anulada, los periódicos siguieron difundiendo las ideas de los hermanos Flores Magón. En 1904 se comenzó a fraguar un levantamiento armado para transformar el sistema político y económico de México. Para ello, llegaron Enrique Bermúdez, José López y Antonio de Pío Araujo a la mina de Cananea, con el fin de activar la huelga y difundir el ideario magonista. Para hacer propaganda, los “revoltosos magonistas” crearon el periódico Centenarios. Finalmente, el 1º. de junio de 1906 estalló la Huelga de Cananea en contra de la minera Cananea Consolidated Copper Company, propiedad del empresario estadounidense William C. Greene. El pliego petitorio exigía: Destitución de los capataces; salario mínimo de cinco pesos diarios; jornadas laborales de ocho horas; participación de los mexicanos en 75% de las plazas con el objeto de garantizar su acceso a puestos superiores. En 1906, la minera de Cananea estaba compuesta por 7,560 trabajadores, de los cuales 5,360 eran mexicanos y el resto estadounidenses. Sin embargo, y aunque se tratase del mismo tipo de puesto, los mexicanos ganaban 3 pesos y los extranjeros 7 dólares. La brecha de desigualdad potenciada con la discriminación hizo que más de 4,000 mexicanos se levantaran con la intención de lograr la igualdad laboral. La huelga no tenía antecedentes en la historia de México. Tras iniciarse la protesta, casi de forma simultánea, los trabajadores estadounidenses tomaron las armas y dispararon contra los mexicanos. En el acto hubo dos muertos mexicanos y varios heridos. Los mexicanos respondieron la agresión matando a varios obreros y capataces estadounidenses, tras lo cual se realizó una persecución en la que los mexicanos quemaron distintos bienes. Como respuesta, Greene solicitó ayuda al estado de Arizona, quien envió una patrulla de rangers a territorio mexicano para proteger la minera y la tienda de raya. En conjunto con la policía mexicana, los estadounidenses reprimieron a los huelguistas mexicanos. Para el 3 de junio se declaró ley marcial y se controló la huelga, también se arrestó a los principales líderes. El saldo de los enfrentamientos del 1º. y 2 de junio fueron 23 muertos, 22 heridos y 50 personas arrestadas. El 6 de junio se reactivaron con normalidad las actividades en la mina de Cananea, los trabajadores fueron reprimidos y el pliego petitorio fue negado. Sin embargo, la Huelga de Cananea fungiría como pionera de una serie de movimientos populares de lucha por los derechos laborales que se traduciría, posteriormente, en la Revolución Mexicana.

Engarzado este legado histórico, el mundo sigue enfrentando muchos desafíos en el ámbito laboral, vinculados con la inestabilidad del empleo y la esclavitud, de modo que los gremios revisan continuamente de qué otra forma se organizan y sus formas de protestar contra gobiernos insensibles, para adaptarse a los tiempos que corren en este siglo XXI, que ya es dominado por la inteligencia artificial emanada de la tecnología de punta.


Reportero Free Lance *

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021

filtrodedatospoliticos @ gmail.com

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario