viernes, 11 de julio de 2025
Taxista Ladrón, Despoja de su Casa a Adulta Mayor
martes, 24 de junio de 2025
Grandes Peleas se llevarán a cabo en Talentos de Barrio
Grandes Peleas se llevarán a cabo en Talentos de Barrio
*** Retorna Yoali Ramírez después de ocho a ocho años de ausencia
Después de ocho años de ausencia regresa la pugilista Yoali Ramírez, peso pluma, quien se enfrentará a Meztli “chatita” Santos, en el gran evento de talentos que se llevará a cabo en el Centro Cívico Santa María Tulpetlac, ubicado en calle de Tabasco, municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México.
En entrevista exclusiva para El Corredor Informativo Yoali Ramírez, señaló que sin duda alguna será una gran pelea ya que se ha dedicado a entrena todos los días, sin dejar las obligaciones laborales y las de un integrante de familia, acompañada de su entrenador Joel Arias Marcia.
En cuanto a los inicios de su carrera boxística Yoali narro como nació su pasión por el box en la cual comentó que desde iba a la escuela a la secundaria junto con su padre se percató de un gimnasio en la cual enseñaban la disciplina de King boxig lo que me comenzó a llamar la atención para saber defenderse de los infortunios e iniciando de manera inmediata en el gimnasio “El Nuevo Jordán”, con su primer entrenador Enrique Rafael González, en paz descanse, dijo
Dentro de sus triunfos profesionales ha ganado siete peleas y ha perdido dos, al respecto dijo que “sé que estoy retomando mi carrera profesional y que me va a ir bien en esta contienda, con la cual espero llegar al campeonato”, señaló.
Cabe mencionar que Meztli “chatita” Santos, originaria de la Ciudad de México, dentro de su carrera profesional ha tenido cuatro peleas profesionales de las cuales en la más recién te contienda contra Génesis “Maiki” Salas, dio una gran disputa ganando por decisión unánime.
De igual manera, Yoali Ramírez, entra con el píe derecho pues cuenta con su manager Martha Nava, además con serie de amigos y patrocinadores entre ellos la familia Martínez Nava, la reconocida diseñadora de moda Patricia Bernal Pérez y no podía falta esta casa editorial El Corredor Informativo.
lunes, 23 de junio de 2025
Cumplió, felices 35 Años el Reconocido Comunicólogo Mexicano Juan Carlos Martínez, por UNIPECE, de periodistas internacionales
Cumplió, felices 35 Años el Reconocido Comunicólogo Mexicano Juan Carlos Martínez, por UNIPECE, de periodistas internacionales
martes, 20 de mayo de 2025
Otro de los textos críticos realizados a la limón el Maestro Alberto Woolrich Ortiz y Blas A. Buendía
El modelo ideal de juez
*** No hay justicia perfecta sin jueces perfectos*** Cambio a la Reforma Judicial
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com
En memoria de Blas Alejo Buendía, información relevante del Poder Judicial
Violencia contra las mujeres es una herida social: Guerra Álvarez
Una de las últimas notas del periodista Blas Alejo Buendía
El arbitraje médico en México
sábado, 17 de mayo de 2025
Niegan salvar la vida al periodista! Blas A. Buendia
Niegan salvar la vida al periodista Blas A. Buendía en Instituto de Nutrición
*** Entró por altos niveles de ácido fólico, ahora tiene neumonía.
*** Médico piden a familiares y amigos negara la intubación “dejar de seguir sufriendo al paciente”
Se niegan a mantener con vida al periodista Blas Alejo Buendía el instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricio “Salvador Zubirán” de Tlalpan, quien se encuentra delicado de salud por problemas de altos niveles de ácido úrico en la sangre.
El día ocho de mayo del presente año el periodista Blas Alejo Buendía ingresó al nosocomio ubicado calle de Vasco de Quiroga número 15, Belisario Domínguez sección 16, Tlalpan, ciudad de México, por problemas de altos niveles de ácido úrico en la sangre, lo que ha dañado un riñón, sin embargo, médicos advierten que ahora presenta un cuadro de neumonía.
Lo más sobresaliente es la versión de los médicos del nosocomio aconsejan a familiares y amigos del periodista ganador del premio Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021, a negarse a la intubación para “dejar de seguir sufriendo al paciente”, a lo que se traduce, que el hospital más destacado de Latinoamérica dependiente de la Secretaría de Salud Federal se ha dado por vencida, se ha rendido, quiere dejar morir a una de las personalidades más importantes de México del mundo de las letras, al anarquista más puro, no sólo eso, sino que quiere que las personas que aman desistan también.
Como es de recordar el instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricio “Salvador Zubirán” de Tlalpan es uno de los nosocomios más importantes del país por su especialidad en nutrición, medicina interna, cirugía y COVID; sin embargo, ha dejado ver la incompetencia de sanar a uno de los periodistas más controvertidos del país por su libertad de pensamiento.
Al respecto, Juan Carlos Martínez, periodista y gran amigo de escritor revolucionario comentó que el día siete de mayo fue llamado por Blas A. Buendía, para pedirle de favor que no dejara que nadie se quedara con sus bienes inmuebles y muebles, ya que días anteriores había tenido problemas con familiares quienes no querían regresarle documentos: escrituras de la propiedad de Henry Ford y las escrituras de la hipoteca, las cuales se negaron rotundamente, sino al contrario le desearon hasta la expiración de este mundo.
De esta situación dándole instrucciones a su pareja sentimental de nombre Patricia “n” que me entregara todos los documentos relacionados con los bienes, lo cual quedó de dar en los próximos días sin respuesta ya que Blas A. Buendía ingresó al hospital el día ocho de mayo, por lo que se preparan diversas demandas.
Cabe hacer mención que la propiedad que reclama el reconocido reportero no se encuentra a su nombre por severos conflictos con su expareja, quien lo despojó de hogar hace varios años, es por eso, que la esposa de su hermano le había prestado su nombre desde hace poco menos de diez años; sin embargo, al solicitarle de la forma más atenta y decente los documentos estos se negaron rotundamente argumentado que esa propiedad es suya, lo cual es falso, ya que el tan premiado periodista es quien ha pagado al Instituto de la Vivienda de la Ciudad de México las mensualidades.
jueves, 20 de marzo de 2025
El Folio Real, Pilar de la Seguridad Jurídica del Patrimonio
En México, la certeza jurídica en materia de propiedad inmobiliaria es factor determinante para el desarrollo económico y social. En este contexto, el folio real es mecanismo fundamental dentro del sistema registral al proporcionar información clara y estructurada sobre los derechos de propiedad y gravámenes asociados a un bien inmueble. Su correcta implementación y actualización son esenciales para garantizar la transparencia en las transacciones inmobiliarias y la prevención de litigios.
Lo anterior es analizado por el magistrado Élfego Bautista Pardo en su espacio Así es el Derecho, detallando que, en el folio real, sistema registral que asigna número único e inmutable a cada inmueble, se concentra toda la información jurídica relativa a dicho bien. Se estructura en torno de la identidad del inmueble, facilitando la consulta y verificación de su estatus legal.
Este modelo de registro permite dar cumplimiento a principios esenciales del Derecho Registral: de publicidad, que garantiza que cualquier persona interesada pueda acceder a la información contenida en el folio real; de especialidad, pues cada inmueble se inscribe de manera individual con datos específicos que lo diferencian de otros bienes; de prioridad registral, que establece que los derechos inscritos en primer término prevalecen sobre los posteriores; el de legitimación, presume que lo registrado en el folio real es cierto y válido, salvo prueba en contrario.
La legislación mexicana contempla el folio real como elemento esencial dentro del Registro Público de la Propiedad. Entre los ordenamientos jurídicos que regulan su uso destacan el Código Civil Federal y Códigos Civiles de los estados, que establecen la obligatoriedad de registrar los actos jurídicos que afecten a los bienes inmuebles; la Ley General de Bienes Nacionales, que regula la inscripción de bienes propiedad de la Federación y su administración; leyes orgánicas de los Registros Públicos de la Propiedad de cada entidad federativa, que determinan la organización y funcionamiento de estos organismos; reglamentos internos de los Registros Públicos, que norman los procedimientos de inscripción, consulta y certificación del folio real.
En términos generales, el folio real es indispensable para la consolidación de un sistema registral eficiente y confiable que permita garantizar la seguridad jurídica en las operaciones inmobiliarias.
Los beneficios que se obtienen del folio real son la certeza y prevención jurídicas de fraudes, al reunir en un solo expediente toda la información legal de un inmueble; se reducen los riesgos de fraude, como la venta de un mismo bien a múltiples compradores; transparencia en las operaciones inmobiliarias, pues los notarios, compradores y otras partes interesadas pueden verificar con facilidad la situación legal de un inmueble antes de concretar una transacción.
El folio real también facilita obtener crédito y financiamiento inmobiliario, pues las instituciones financieras utilizan la información que contiene para evaluar la viabilidad de otorgar créditos hipotecarios y otros financiamientos; eficiencia en la administración pública, la que permite a las autoridades gestionar de manera ordenada la información sobre bienes inmuebles, agilizando trámites como la escrituración y el pago de impuestos.
Otro de sus beneficios es la protección de derechos de propiedad, pues los dueños pueden hacerlos valer ante cualquier conflicto legal, ya que la información que contine es respaldo documental registrado oficialmente.
A pesar de sus múltiples ventajas, la implementación del sistema de folio real en México enfrenta diversos desafíos, entre los que destacan la digitalización y modernización registral, pues algunas entidades federativas han avanzado en la digitalización de sus registros, en otras aún se manejan sistemas manuales, lo que dificulta la consulta y actualización de la información; la accesibilidad y costos de consulta, porque en ciertos estados los trámites para obtener información del folio real pueden implicar costos elevados y procedimientos burocráticos prolongados.
También faltan unificación de criterios registrales, homologación entre los registros de distintas entidades, pues genera inconsistencias la forma en que se inscriben y consultan los inmuebles; seguridad en la protección de datos, dado que la digitalización de los registros debe ir acompañada de protocolos de ciberseguridad para evitar el acceso indebido o la manipulación de la información registral.
De esta forma, es importante destacar que el folio real es herramienta indispensable para la seguridad jurídica del patrimonio inmobiliario en México. Su correcta aplicación y actualización no sólo fortalecen la confianza en el mercado inmobiliario, sino que también contribuyen a la reducción de litigios y fraudes en la compraventa de bienes raíces.
Por todo esto último es necesario continuar los esfuerzos de modernización y unificación del sistema registral a escala nacional para garantizar acceso más eficiente, seguro y equitativo a la información inmobiliaria. La consolidación de un registro público confiable es, sin duda, pilar esencial para el desarrollo económico y social del país.
Así es el Derecho, dijo finalmente el magistrado Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México que encabeza el penalista Rafael Guerra Álvarez.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com
lunes, 24 de febrero de 2025
Reunión de la cooperativa Excélsior en Cámara de Diputados
Reunión de la cooperativa Excélsior en Cámara de Diputados
Comunicación Social de la Cooperativa EXCÉLSIOR SC de RL.
El fideicomiso en México es un instrumento jurídico versátil
El fideicomiso en México es un instrumento jurídico versátil
*** Los recovecos de la política en materia de fideicomisosBLAS A. BUENDÍA *
El fideicomiso en México es un instrumento jurídico que permite a una persona (el fideicomitente) transferir la propiedad de bienes o derechos a una institución financiera (el fiduciario) para que los administre y los utilice en beneficio de un tercero (el fideicomisario).
El fideicomiso en México sirve para varios propósitos, entre ellos: la administración de patrimonio; protección de bienes; planificación patrimonial; inversión y financiamiento; garantía y seguridad; donaciones y legados; protección de menores y personas con discapacidad;
El fideicomiso en México, en resumen, es un instrumento jurídico versátil que puede ser utilizado para una variedad de propósitos, desde la administración de patrimonio y la protección de bienes hasta la planificación patrimonial y la inversión.
¿Para qué sirve el fideicomiso en México?, es el planteamiento que desarrolla el magistrado Élfego Bautista Pardo, quien reitera en su espacio Así es el Derecho, en el entramado jurídico y financiero de México el fideicomiso es figura clave para la protección patrimonial, la administración de recursos y la ejecución de proyectos públicos y privados. Su utilidad se extiende a diversos ámbitos, desde el inmobiliario hasta el de las inversiones y el financiamiento de obras públicas.
En los últimos años ha cobrado relevancia debido a la necesidad de ofrecer mayor seguridad jurídica en las transacciones financieras y garantizar el cumplimiento de obligaciones económicas y contractuales.
La base legal del fideicomiso son la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y la Ley de Instituciones de Crédito. Se define como contrato mediante el cual una persona, denominada fideicomitente, transmite bienes, derechos o sumas de dinero a una institución fiduciaria para que las administre o disponga de ellas en favor de un beneficiario o para un fin específico.
La flexibilidad y seguridad que otorga este mecanismo lo han convertido en instrumento recurrente en la planificación financiera y en la regulación de inversiones.
Además, es herramienta fundamental en el derecho financiero, ya que permite la segregación de activos para fines específicos e impide que estos sean afectados por posibles conflictos patrimoniales del fideicomitente.
Usos y aplicaciones del fideicomiso
Protección patrimonial: El fideicomiso es utilizado frecuentemente para la administración y protección de bienes. Asegura que los activos se gestionen de acuerdo con las disposiciones establecidas por el fideicomitente, evitando riesgos de mal manejo o disputas legales. En el ámbito de herencias y sucesiones, este mecanismo permite garantizar que los bienes sean transmitidos de manera ordenada y conforme a la voluntad del propietario original.
Sector inmobiliario: Es común en la adquisición de bienes inmuebles, especialmente para extranjeros en zonas restringidas. A través de un fideicomiso, pueden poseer propiedades sin incumplir las disposiciones del artículo 27 constitucional. De esta manera, inversionistas extranjeros pueden acceder a bienes inmuebles en territorio mexicano con una estructura legal que les otorga derechos de uso y goce sin la necesidad de adquirir la propiedad de manera directa.
Inversión y financiamiento: Instrumentos como los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs) y los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRA E) permiten la captación de recursos para proyectos de gran escala, facilitando el acceso a capital y otorgando certidumbre jurídica a los inversionistas. Estos mecanismos han impulsado el desarrollo de la infraestructura en México, permitiendo la construcción de carreteras, hospitales y otros proyectos de interés público con financiamiento privado.
Fines sociales y gubernamentales: El gobierno también emplea fideicomisos para la gestión de fondos destinados a programas de desarrollo, infraestructura y apoyo social, asegurando la transparencia y eficiencia en la aplicación de los recursos. Por ejemplo, fideicomisos públicos han sido utilizados para financiar programas de vivienda, proyectos de energía renovable y medidas de contingencia ante desastres naturales, proporcionando estabilidad y continuidad a estas iniciativas.
Sector empresarial: En el ámbito corporativo, el fideicomiso se puede utilizar para la estructuración de planes de compensación para empleados, administración de pasivos laborales y respaldo de emisiones de valores. Empresas de diversos sectores lo han adoptado para proteger los intereses de sus empleados y garantizar el cumplimiento de obligaciones a largo plazo.
El fideicomiso en México representa una herramienta esencial para garantizar la administración eficaz y segura de bienes y recursos. Su estructura jurídica proporciona certeza a los involucrados permitiendo que tanto particulares como entidades gubernamentales e inversionistas encuentren en él un mecanismo confiable para la gestión patrimonial y financiera. Además, su versatilidad permite que sea aplicado en diversos sectores, desde la inversión privada hasta proyectos gubernamentales de interés social.
No obstante, es fundamental que su uso se rija bajo principios de transparencia y legalidad para evitar abusos y garantizar su correcto funcionamiento, en beneficio del desarrollo económico y social del país.
“¡Así es el Derecho!”, puntualizó el magistrado Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, el cual preside el penalista Rafael Guerra Álvarez.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospolíticos@gmail.com