RUY PÉREZ TAMAYO, MIEMBRO HONORARIO DEL
SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, RECORDÓ CON GRAN AFECTO A SU AMIGO RUBÉN BONIFAZ
NUÑO, ACTUALMENTE LIMITADO POR UNA AFECCIÓN VISUAL; AL RECIBIR, LA  MEDALLA VASCONCELOS ,
EN LA CITADA
 INSTITUCIÓN  DE POLANCO, EL PASADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2012,  A PARTIR DE LAS 13:30 HORAS. 
CONSIDERÓ EL CIENTÍFICO MEXICANO, QUE LA PRÓXIMA  PRESEA  SERÁ CON TODA
PROBABILIDAD PARA EL POETA BONIFAZ NUÑO, SÓLO QUE EN LA PRIVACIDAD  DE  SU HOGAR,  DEBIDO, JUSTAMENTE, A LA LIMITACIÓN VISUAL 
QUE PADECE.
Prensa Internacional Independiente.- México, D. F.- Uno de nuestros más importantes especialistas
en Patología, el distinguido médico mexicano, Ruy Pérez Tamayo, graduado en la Universidad Nacional 
Autónoma de México;  recordó con gran
afecto a su amigo el poeta mexicano Rubén Bonifaz Nuño, creador de una poesía
de corte clásico como La muerte del ángel; o de un estilo más libre y coloquial
como Fuego de Pobres o Siete de Espadas; 
al ser distinguido –el pasado martes 13 de noviembre de 2012, a  partir de las 13:30
horas---, con la Medalla
 José  Vasconcelos, que se ha entregado entre el 2000 y el
2012, sólo a cinco antecesores: el profesor Miguel Huerta Maldonado; al músico
Luis Herrera de la Fuente ;
a la historiadora Elisa Vargaslugo Rangel; al arquitecto Luis Ortiz Macedo y al
chelista Carlos Prieto.
El solemne acto, fue celebrado en presencia de
Ruy Pérez Tamayo, acompañado de numerosos
Miembros Titulares del Consejo Nacional de esa Institución Colegiada;  recordó, en ocasión tan especial al poeta
Rubén Bonifaz Nuño, como  “un antiguo y
muy querido amigo”, citando que en una ocasión que le mostró unos versos
realizados por su hijo Ricardo Pérez Monfort, historiador pero de afición poeta:  el erudito no sólo los leyó sino que incluso mandó
llamar a Ricardo, para incentivarlo a continuar con esa vena poética. Es decir,
que “apoyó mucho el desarrollo de mi hijo que es historiador, pero que ha sido
poeta toda su vida”, reiteró emocionado el Doctor Ruy Pérez Tamayo.
“Ambos se hicieron muy buenos amigos”, continuó
comentando el científico, ya que aquel bello gesto, reforzó la amistad tanto en
él como en su hijo, quien a partir de aquella conversación maduró aún más su
vocación de escritor de poesía.  Relación
afectiva que se acrecentó, cuando el poeta Bonifaz, ingresó al Colegio
Nacional, institución que no pudo frecuentar con la fluidez deseada, debido a
que su vista fue deteriorándose poco a poco. Razón por la cual, cuando el
Doctor Arturo Azuela, (1938-2012), Presidente Nacional (2007-2012),  informó que el Poeta había sido elegido al
mismo tiempo, para recibir también la presea,  le dio muchísimo gusto, aunque lo más
probable, es que el galardón le sea entregado en fecha muy próxima, en su
propio domicilio, debido a la afección visual que padece. Y que por supuesto e
indiscutiblemente, el científico Ruy Pérez Tamayo, estará presente.
TRAYECTORIA DEL CIENTÍFICO
MEXICANO RUY PÉREZ TAMAYO
El Doctor Ruy Pérez Tamayo, Miembro Honorario
del Seminario de Cultura Mexicana, nació en la ciudad de Tampico Tamaulipas.
Estudió Medicina en la UNAM ,
con especialización en Patología. Ha sido profesor de esta materia en la Facultad  de Medicina
desde 1963. Actualmente es Profesor Emérito de la UNAM  y jefe del Departamento
de Medicina Experimental de la
 Facultad  de Medicina en el Hospital General de México. Ha
sido profesor visitante en las Universidades de Harvard, Yale, Johns Hopkins,
Minnessota y Galveston, así como en las de Costa Rica, San Salvador, Panamá,
Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Madrid, Tel Aviv y Lisboa.
Ha publicado 162 artículos científicos en
revistas especializadas y en 68 libros científicos, tanto nacionales como
extranjeros; ha escrito 67 libros; 18 científicos y 49 de divulgación.
De 1983, formó parte de la Junta  de Gobierno de la
  UNAM.  Es  miembro de El Colegio Nacional; la Academia  Mexicana 
de la Lengua ,
donde es Director Adjunto; del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia , del
Consejo Académico de la
 Universidad  de las Américas y del Consejo de Salud de la Universidad 
 Panamericana.
Es Director del Seminario de Problemas
Científicos y Filosóficos de la
 UNAM , fue Consejero de la Comisión  Nacional 
de Arbitraje Médico de 2000 a 
2004. En el año 2003, fue nombrado Investigador Nacional de Excelencia del
Sistema Nacional de Investigadores. Fue Presidente fundador del Colegio de
Bioética, A.C.
PREMIACIONES
Ha recibido los siguientes premios: Nacional
de Ciencias, “Luis Elizondo”; “Miguel Otero”; “Aída Weiss”; “Roehrer”,
“Excelencia Médica de la SSA ;
Nacional de Historia y Filosofía de Medicina, además de los siguientes
reconocimientos: Presea “José María Luis Mora”, otorgada por el Estado de
México; Condecoración “Eduardo Liceaga”, por el Consejo de Salubridad General y
el Premio “Elías Sourasky”, en 2006, en el área de Investigación en Ciencias
Naturales. En 2007, recibió el reconocimiento Madera de Maestro por el Hospital
General de México y el Premio Ciudad Capital, Heberto Castillo Martínez, en la
categoría “Carlos Beyer” en Salud, Biotecnología y Medio Ambiente, y
distinguido en la Cátedra 
“Eduardo Liceaga (Humanismo)”, por el Hospital General de México.
Es Doctor Honoris causa de las universidades
autónomas de Yucatán, de Colima, de Puebla y de la Universidad 
 Michoacana  de San Nicolás de Hidalgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario