viernes, 8 de junio de 2012

Literatura


“EDUCACIÓN Y CULTURA, REALIDAD Y PROSPECTIVA DESDE CHIAPAS”, LIBRO DEL DOCTOR JORGE PANIAGUA HERRERA; ES EL ESTUDIO QUE FUE ANALIZADO EL PASADO MIERCOLES 25 DE ABRIL DE 2012, A PARTIR DE LAS 19:00 HORAS; POR LOS HUMANISTAS DOCTOR JAIME MORERA Y GONZÁLEZ, FILÓSOFO MIGUEL HERNÁNDEZ DÍAZ Y PEDAGOGO Y LINGUÍSTA JAVIER LÓPEZ SÁNCHEZ
Por Ana Maria Longi

El redondeado y profundo estudio “Educación y Cultura, Realidad y Prospectiva desde Chiapas”, elaborado por el Doctor Jorge Paniagua Herrera, posgraduado en Maestría en Lengua y Literatura Españolas, Dialectología Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá Colombia y Doctorado en Humanidades (Filosofía de la Cultura); fue analizado el pasado miércoles 25 de abril de 2012, a partir de las 19:00 horas, por los Humanistas Doctor Jaime Morera y González, Filósofo Miguel Hernández Díaz, y Pedagogo y Lingüista Javier López Sánchez en representación del Presidente Nacional del Seminario de Cultura Mexicana, el escritor y académico mexicano Doctor Arturo Azuela Arriaga.
La citada reunión académica se celebró en el Auditorio del Seminario de Cultura Mexicana, Presidente Masaryk 526, en Polanco. Habiendo participado en la logística general, la Universidad Intercultural de Chiapas, el H. Ayuntamiento Constitucional 2011-2012, San Cristóbas de las Casas, el SCM y la Asociación Sancristobalense en el Distrito Federal, A.C.
Los distinguidos ponentes – ante la presencia del Doctor Amir Gómez León, Presidente de la Asociación Sancristobalense en el Distrito Federal, Asociación Civil--; precisaron, ante una nutrida lista de académicos y catedráticos, que en este libro se analizan los vacíos de la asignatura pendiente de México, la Educación, y la promoción y desarrollo de las Culturas; de la Educación Tecnológica, Industrial y de Servicios, en lo que respecta a planes y programas en el nivel de la Enseñanza Media Superior. Se indicó, asimismo, que las Humanidades que incluyen la ética, la estética, la lógica y la Filosofía, deben ocupar un lugar preponderante en la formación de la personalidad del estudiante mexicano, como egresado de las Escuelas Preparatorias, Bachilleratos o Denominaciones Equivalentes.  
Se especificó también, que la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, ha elaborado curriculas como respuestas puntuales, pertinentes y relevantes en el subsistema al que pertenecen. Los avances en este sentido, se dijo, han sido muy importantes, en su carácter bivalente, ya sea que se titulen como profesionales técnicos o continúen en los niveles de la Enseñanza Superior: licenciaturas, maestrías y doctorados.
Se observó que en las Escuelas preparatorias del Estado de Chiapas, están incluidas las humanidades, felizmente. Y que la propuesta como paradigma de la Educación en este nivel, es, de que todos los bachilleratos, en Chiapas, posean el carácter de una formación tecnológica, conforme a las regiones diversas de esta Entidad Federativa. La currícula habrá de estar integrada según los postulados de la UNESCO: Educar para hacer y Educar para ser. Las habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, y capacidades de análisis; solamente habrán de cultivarse en el modelo cultural que predomina hoy por hoy, en la Filosofía de la Cultura.
En una entrevista aparte, que El Corredor Informativo, Agencia Periodística Internacional, celebró con el autor del libro, Doctor Jorge Paniagua Herrera, se le preguntaron los motivos por los cuales él había concebido como subtítulo, algo tan profundo dentro de su especialidad, como lo es: “La interculturalidad en el enfoque educativo”, ¿cuál es la razón de incluir este punto de apreciación evidentemente holística?, se le inquirió al Doctor Paniagua, distinguido autor y presentador
EL ESTUDIANTE CHIAPANECO Y SUS DIFERENTES NIVELES
“Los diferentes niveles de la formación del estudiante chiapaneco y mexicano--- precisó Jorge Paniagua--, sobre todo, en Estados de la República, donde existen pueblos originarios; hay presencia numerosa de alumnos bilingües y con bienes culturales específicos. La interculturalidad, es un imperativo para que las currículas de tales niveles, sean respuestas a las identidades históricas y culturales de los mismos. Y es por esto, que quiero enfatizar que, por tal, queda considerada la Educación Media Superior Tecnológica, por la presencia ya, ha muchos años de ineludible alumnado de pueblos originarios chiapanecos en escuelas primarias, secundarias, preparatorias en San Cristóbal de Las Casas, en la necesaria articulación con el nivel superior; así como la Educación Intercultural, la cual a decir acertadamente por Natalio Hernández; suponer el diálogo entre las distintas culturas en una relación simétrica, igualitaria y mutuamente enriquecedor: Porque “La Educación Intercultural implica también el estudio y conocimiento de las culturas de los pueblos originarios, más allá del carácter historicista y etnográfico, con que se aborda actualmente en las escuelas de Educación Básica, incluso en la Educación Media Superior y Superior. Para ello, se requiere asumir una actitud de humildad y de honestidad profesional, para lograr nuevos aprendizajes y entender lógicas distintas, descubrir otros valores sociales y espirituales, comprender sistemas de pensamiento diferente a los de la cultura occidental en la cual transcurre toda nuestra educación formal, desde la Preescolar hasta la Universidad”.
¿Y de qué manera será posible unificar a las Humanidades con sus eternos antagónicos Ciencia y Tecnología, con el propósito de lograr cuerpo y espíritu a manera de Círculo Perfecto?. Se le cuestionó al especialista.
PLANES Y PROGRAMAS
“Tenemos que partir, desde los planes y programas de la Educación Media Superior, para que en secuencia debidamente articulada con la Superior, transformemos en propuesta vigorosa otro paradigma educativo y cultural. Por lo que hago eco, con lo expresado por Manuel Pérez Rocha: “Hay por lo menos dos elementos de la Reforma del Bachillerato impulsado por la SEP, que merecen una urgente crítica: El enfoque de las competencias y la desaparición de las disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales. El enfoque de competencias, privilegia el saber hacer como fin único de la Educación y suprime otro objetivo esencial de esta tarea: Enseñar a saber ser. No es necesario especular acerca de las consecuencias que tiene este enfoque, congruentes con él, sus promotores eliminan de los planes de estudio, la Filosofía e introducen versiones aberrantes de las demás humanidades: La historia, las letras, las artes (la música ni siquiera aparece). Los promotores de esta Reforma, afirman que la filosofía no desaparece pues se atiende transversalmente dentro de otras disciplinas. La literatura, se confina dentro del área de comunicación, y la historia aparece como una más de las ciencias sociales junto con la administración”. Por lo que preconizo con este editorialista, qué: Las humanidades contribuyen a dar sentido ético, estético, social, histórico y personal, a lo que somos y a lo que hacemos, alimentan la voluntad, el carácter, la virtud y la sabiduría, de esta manera dan sustento y orientación al saber hacer”. De tal manera que los principios, los lineamientos, y las metodologías y los objetivos de las ciencias, el arte y las tecnologías, se verán complementadas y enriquecidas hacia un proyecto de Nación, cual desiderátum individual y social en donde la interculturalidad accione en un: nosotros y los otros en la comunicación intercultural con los retos y posibilidades de un espacio en común, armónico, fraterno, y pleno de bienestar; esto es, una paz siempre actuante con justicia y dignidad.  

Artes


ANA MARTHA FUENTES, EN LA EXPOSICIÓN COLECTIVA “GEA, LA MADRE TIERRA”, JUEGA CON EL SENTIDO DE LA LIBERTAD EXPRESIVA, MEDIANTE UNA PECULIAR PROPUESTA ESCULTÓRICA, DONDE LOS FÓSILES, INFINITAMENTE IMAGINADOS, TRASCIENDEN DENTRO DE TODA LA DINÁMICA ESCÉNICA, A MANERA DE UNA MÍSTICA LECTURA; ENCAMINADA A EXALTAR CON ADMIRACIÓN, RESPETO Y AMOR, TODA ESA MISTERIOSA SENCILLEZ CONOCIDA SIMPLEMENTE COMO “NATURALEZA”

Cómo hijos de la arena, de la playa, del sol, de los caracoles, los peces, las tortugas o de esas eternas aves imparablemente enamoradas del Mar; la piezas escultóricas de la artista mexicana Ana Martha Fuentes ---integrante de la Exposición Colectiva intitulada: “Gea, La Madre Tierra”---, se muestra satisfecha no sólo de sus aportaciones, sino por supuesto también de las de sus compañeros, con los que en conjunto, se logró una lectura artística de muy alta calidad y muy enriquecida en armonía escénica, rubros que casi siempre son muy complicados de compenetrar en materia de curaduría. De esta manera “Gea, la Madre Tierra”, se está presentando con mucho éxito para todo México, en la galería de arte del Seminario de Cultura Mexicana, de Masaryk 526, en Polanco.
De esta manera, las esculturas de Ana Martha Fuentes, viven una compaginación de excelencia, con las obras de Gloria Carrasco, María Cabañas, Angélica Trejo, Carmen de la Parra, Javier del Cueto, Lula Acuña, Silvia Tinoco, Thalia Santuis, Isabel Corral y Javier Villegas; que están logrando atraer a muchísimos visitantes, debido a la nunca antes vista originalidad creativa, biológica y hasta paleontológica, con la que la Muestra, fue presentada desde el pasado sábado 26.
Ana Martha, ataviada con un traje muy fresco y muy cerca de dos de sus esculturas, una figura de mujer embarazada y un montaje espléndido quizá de semillas…tal vez de capullos… aspira una imaginaria brisa marina dentro del ambiente del montaje, y nos abre sus energías creativas, para definir a El Corredor Informativo, cómo fue bordando cada uno de los trabajos exhibidos; mismos, que a manera de esas libertades de amplio espectro fueron trascendiendo también, no sólo a propuestas espontáneas y vivaces, sino a movimientos conceptuales que en materia escultórica los críticos suelen reconocer como sugerencias para performance; colocadas casi siempre, sobre plataformas, muros o celosías. Apreciación, que nuestra entrevistada complementó con una interesante explicación:
ANA MARTHA Y SUS JUEGOS DE VIDA
 Indicó Ana Martha Fuentes, que “Germinando”, fue específicamente concebida por ella, en referencia a La Madre Tierra. “De esta manera y mediante la alteración de una misma forma ---jamás repetida---, intenté representar el concepto de la evolución en la vida, con seres tan primigenios como pueden ser un capullo, una ostra o una semilla, criaturas que de la noche a la mañana vemos transformados en un ser vivo que lo mismo puede ser una flor, un molusco o un quelonio. “Deseo agregar también, que “Germinando”, está creado con un concepto heterogéneo de formas, ya que todas y cada una de las piezas, presentan una variedad muy amplia de peso, medida, equilibrio, balance y pigmentación; con el propósito de darle al conjunto un juego estético de forma, ritmo, movimiento volumen y vibración, tal y como ocurre en cada ecosistema o escenario biológico”, aseveró la joven artista.
La expositora nombra su escultura “La Espera”, como la relación de una mujer embarazada con el origen de la vida. O sea, la vida dando vida. Y esa espera, justamente, expresa un canto no sólo a la vida fetal, al huevo, a la composición embrionaria, al crecimiento tranquilo y paciente de una bolsa envolvente con agua, nutrimento y tibieza, como ocurre con casi todas las criaturas de la Naturaleza; sino incluso con el parto escandaloso de un volcán o quizá, simplemente, con ese misterio transparente, brillante y milagroso, que constituye la repentina aparición de una diminuta y frágil gota de lluvia. “La Espera, para mí, es una escultura demasiado reveladora no sólo desde el punto de vista filosófico y espiritual sino incluso teológico”, observa la autora, quien finalmente agrega:
“En la pieza…y se acoplaron”, pretendo demostrar, igualmente, cómo en la naturaleza, existen seres que mediante el movimiento orgánico, logran no sólo su crecimiento viviente, sino incluso y de manera muy seductora, el amoroso acto corporal que consiste, simplemente, en entrelazarse… para convivir juntos… y para siempre”.