"CRÓNICAS  DE 
MI  TIERRA"
POR 
CHRISTIAN   LÓPEZ 
DE  LA  VEGA
OTUMBA, 
TIERRA  DE  OTOMIES.- 
El  encanto  e 
idiosincrasia  de  Otumba, 
pueblo  rebosante  en 
tradiciones,  leyendas  e 
historias  prehispánicas;  muestra, 
desde  los  primeros 
instantes  en  que 
se  le  recorre, 
no  sólo  el 
espíritu  ancestral  que 
resurge  grandioso,  en 
toda  su  esplendente 
atmósfera;  sino  incluso 
en  todo  ese 
energético  fuego  que  parece  emanar 
de  las  entrañas 
de  una  tierra   de  dioses,  príncipes 
y  guerreros.  Tierra, 
que  inevitable,  retumba 
no  sólo  al 
fundirse  con  su  pictórica  y 
cálida  gente;  sino  con
 esa 
celebración  tan  mágica, 
bella  y  fuera 
de  contexto,  conocida 
nada  menos  como: 
"El  Día  Internacional 
del  Burro",  programada,  inmemorialmente,  cada  Primero  de 
Mayo,  Día  del 
Trabajo.
 Y 
toda  esta  alegría 
desbordada  en  Otumba, 
mantiene  desde  siempre, 
un  símbolo  tan 
legendario  como  simpático 
y  tierno:  La 
figura  de  un 
asno.  Ya  que 
este  infatigable  compañero 
de  los  campesinos, 
se  transforma  desde 
el  alba  hasta 
el  anochecer,  en 
el  protagonista  más 
importante  de  glorificación 
y  honra,  de  los 
trabajadores  de  la 
tierra;  tan  solo 
por  acompañarlos,  desde 
siempre,  con  su  fiel,  amorosa,  sencilla,  infatigable 
y  tierna  presencia.
Y 
toda  esta  alegría 
desbordada  en  Otumba, 
mantiene  desde  siempre, 
un  símbolo  tan 
legendario  como  simpático 
y  tierno:  La 
figura  de  un 
asno.  Ya  que 
este  infatigable  compañero 
de  los  campesinos, 
se  transforma  desde 
el  alba  hasta 
el  anochecer,  en 
el  protagonista  más 
importante  de  glorificación 
y  honra,  de  los 
trabajadores  de  la 
tierra;  tan  solo 
por  acompañarlos,  desde 
siempre,  con  su  fiel,  amorosa,  sencilla,  infatigable 
y  tierna  presencia.
Un 
detalle  curioso  que 
se  capta  de 
inmediato  al   llegar 
a  la  Feria 
de  Otumba,  es 
el  entusiasmo  reinante 
de  niños  y 
adultos;  cuyo  distintivo 
principal consiste,  en  colocar 
sobre  su  cabeza, 
y  desde  muy 
temprana  hora,  largas 
y  grisáceas  orejas 
de  burro;   detalle 
fundamental,  con  el 
cual  los  festejantes, 
suelen  exaltar  mediante danzas,  cantos 
y  muchas  sonrisas 
al  amigo  asno,  en  cuyo 
honor,  se  extienden 
también,  a  primera 
vista,  una  gran 
profusión  de  puestos 
de  sabrosa  comida, 
que  abrirá  vorazmente 
el  apetito,  a 
juzgar  por  los 
aromas  que  se 
desprenden  de  su 
típica, colorida  y  muy 
variada   gastronomía,  hecha 
no  sólo  para   consentir 
estómagos,  sino  incluso 
para  deleitar  paladares.
ORGANIZACIÓN  EJEMPLAR
¡Ah, 
pero  cuando  nuestros 
hermanos  jumentos  desfilan 
junto  a  sus 
propietarios.  ¡Cuidado!,  porque 
los  amos  harán 
realidad,  sobre  el 
lomo  de  sus 
fieles  ayudantes,  los 
más  increíbles  juegos 
de  fantasías,  que 
van  desde  lo 
más  divertidos  hasta 
lo  casi,  casi, 
mágico  o  metafísico. Más,  nos 
preguntamos:  ¿Quiénes  eligen 
finalmente  a  los 
burros  triunfadores?  ¡El 
público,  claro!  Quién  con  su 
bullicio  y  escándalo, 
armarán  dentro  del 
ambiente,  una  especie 
de  aplausómetro.  Alegre 
aparato  sociológico  con 
el  que  finalmente 
se  decidirán  ganadores, 
con  nombres  y 
apellidos  de  amos 
y  burritos.
LA 
ZONA  COMERCIAL  Y 
SUS  SORPRESAS
Y 
así  como  vamos... y 
entre  otras  cosas, 
en  la  Zona 
Comercial  encontrará  su 
gentil  merced,  otro  "detallazo":  La 
expo-ganadería.  En  el 
pabellón  agropecuario,  no 
faltan,  jamás,  los 
juegos  de  Feria, 
donde  abundan  los 
entretenimientos  mecánicos,  así 
como  una  diversidad 
de  bebidas,  entre 
ellas  el  pulque, 
tan  solicitado  como 
ancestral,  porque  proviene 
nada  menos  que 
del  merito  corazón 
del  maguey.
 Asimismo,  expertos 
artesanos  mostrando  su 
arte  --- conjunto  de 
técnica,  oficio  y 
pasión---,  con  el 
que  expresa,  no 
sólo  el  gran 
aprecio  que  este 
tipo  de  creadores 
experimentan  casi  desde 
que  nacen,  hacia  la  fuerza 
de  la  cultura 
prehispánica;  sino  incluso, 
ese  respeto  por 
los  regalos  de 
la  tierra  y 
de  la  Ecología, 
para  utilizar  en 
todas  sus  piezas 
de  joyería,  ropa, 
juguetes,  flores  artificiales, 
trastos  de  cocina, 
muebles,  ornamentos  y 
demás;  elementos  naturales 
como  la  madera, 
el  vidrio,  el 
barro,  cuentería,  gramíneas,  fibras 
de  lana  y  algodón,  entre 
otros  variantes,  ese  su
 tan 
orgulloso  apego  a 
las  más  hermosas 
tradiciones   que  nos 
anteceden.
 Asimismo,  expertos 
artesanos  mostrando  su 
arte  --- conjunto  de 
técnica,  oficio  y 
pasión---,  con  el 
que  expresa,  no 
sólo  el  gran 
aprecio  que  este 
tipo  de  creadores 
experimentan  casi  desde 
que  nacen,  hacia  la  fuerza 
de  la  cultura 
prehispánica;  sino  incluso, 
ese  respeto  por 
los  regalos  de 
la  tierra  y 
de  la  Ecología, 
para  utilizar  en 
todas  sus  piezas 
de  joyería,  ropa, 
juguetes,  flores  artificiales, 
trastos  de  cocina, 
muebles,  ornamentos  y 
demás;  elementos  naturales 
como  la  madera, 
el  vidrio,  el 
barro,  cuentería,  gramíneas,  fibras 
de  lana  y  algodón,  entre 
otros  variantes,  ese  su
 tan 
orgulloso  apego  a 
las  más  hermosas 
tradiciones   que  nos 
anteceden.
ALGO  MÁS 
SOBRE  EL  BURRO
 Pero 
tomemos  en  cuenta, 
también,  que  en 
cualquier  época  del 
año  y  abierto 
a  todo  público, 
tenemos  Burrolandia  para 
rato,  dedicado  a 
preservar  esta  especie 
en  peligro  de 
extinción.  Fundado  por 
Germán  Flores  Sauza 
en  2006.  Un 
lugar  amplio  donde 
estos  cuadrúpedos  tienen 
libertad  y   puedes 
convivir  con  ellos. 
Algunos  fueron  donados, 
rescatados  de  abusos 
por  parte  del 
hombre  y,  otros, 
nacidos  en  esta 
granja  didáctica,  que 
te  narra  sus  orígenes  desde 
la  llegada  del  citado  jumento 
a  México;  ya 
que  en  muchísimo 
tiempo  fueron  la 
principal  herramienta  de 
transporte  de  carga 
y  labranza.  Ahora 
bien.  Otumba  también 
cuenta  su  historia 
a  través  de 
su  arquitectura.  Descubrirás 
pronto,  en  ella, 
los  rasgos  del 
carácter  que  la 
define.  Uno  de 
tantos  es  el 
Museo  de  Gonzálo 
Carrasco.  Pintor  clásico 
jesuita,  nativo  de 
Otumba.  El  recinto 
conforma  salas  de 
exposición  con  grandes 
obras  de  arte; 
piezas  de  interés 
de  la  época 
prehispánica,  óleos  y 
fotografías.  Por  otra 
parte,  y  gran 
señoría,  descubriremos  una 
casona  del  Siglo 
XIX,  que  conserva 
sus  características  habitaciones 
y  mobiliario  propios 
de  las  interpretaciones  estilísticas de  su 
época.
Pero 
tomemos  en  cuenta, 
también,  que  en 
cualquier  época  del 
año  y  abierto 
a  todo  público, 
tenemos  Burrolandia  para 
rato,  dedicado  a 
preservar  esta  especie 
en  peligro  de 
extinción.  Fundado  por 
Germán  Flores  Sauza 
en  2006.  Un 
lugar  amplio  donde 
estos  cuadrúpedos  tienen 
libertad  y   puedes 
convivir  con  ellos. 
Algunos  fueron  donados, 
rescatados  de  abusos 
por  parte  del 
hombre  y,  otros, 
nacidos  en  esta 
granja  didáctica,  que 
te  narra  sus  orígenes  desde 
la  llegada  del  citado  jumento 
a  México;  ya 
que  en  muchísimo 
tiempo  fueron  la 
principal  herramienta  de 
transporte  de  carga 
y  labranza.  Ahora 
bien.  Otumba  también 
cuenta  su  historia 
a  través  de 
su  arquitectura.  Descubrirás 
pronto,  en  ella, 
los  rasgos  del 
carácter  que  la 
define.  Uno  de 
tantos  es  el 
Museo  de  Gonzálo 
Carrasco.  Pintor  clásico 
jesuita,  nativo  de 
Otumba.  El  recinto 
conforma  salas  de 
exposición  con  grandes 
obras  de  arte; 
piezas  de  interés 
de  la  época 
prehispánica,  óleos  y 
fotografías.  Por  otra 
parte,  y  gran 
señoría,  descubriremos  una 
casona  del  Siglo 
XIX,  que  conserva 
sus  características  habitaciones 
y  mobiliario  propios 
de  las  interpretaciones  estilísticas de  su 
época.
AVENTURAS 
EN  EL  MUSEO
Por 
otra  parte,  si 
nos  trasladamos  al 
Museo  del  Ferrocarril 
con  más  de 
100  años  de 
antigüedad,  el  suave 
deslizamiento  a  esa 
etapa,  resulta  igualmente 
fascinante.  Pues  al 
escuchar  como  parte 
de  la  escenografía 
su  inolvidable  y 
nostálgico  silbato,  te  das  cuenta, 
lo  difícil  que 
es  renunciar  a 
la  añoranza  de 
tan  antigua  estación, 
misma  que  para 
tu  consuelo  podrás 
ver  el  paso 
del  tren.
 Y 
las  sorpresas  continúan, 
porque  el  Museo 
cuenta  también  con 
salas  de  exposición 
permanentes,  con  maquetas 
de  antiguos  ferrocarriles,  herramientas, 
documentos  que  descubren 
la  importancia  de 
este  transporte.  Otra 
recomendación,  consiste  en 
visitar  el  Acueducto 
del  Padre  Tembleque. 
Una  obra  Magna 
de  ingeniería  hidráulica 
construida  durante  el 
Virreinato  de  la 
nueva  España,  planeada 
y  diseñada  por 
la  escasez  del 
vital  líquido.  Una 
obra  maestra  única 
y  de  alta 
complejidad  dotada  de 
audaces  elevaciones,  un 
sistema  de  almacenamiento  y 
conducción  de  agua, 
que  llegaba  desde 
Zempoala,  Hidalgo;  a 
Otumba,  Estado  de 
México.
Y 
las  sorpresas  continúan, 
porque  el  Museo 
cuenta  también  con 
salas  de  exposición 
permanentes,  con  maquetas 
de  antiguos  ferrocarriles,  herramientas, 
documentos  que  descubren 
la  importancia  de 
este  transporte.  Otra 
recomendación,  consiste  en 
visitar  el  Acueducto 
del  Padre  Tembleque. 
Una  obra  Magna 
de  ingeniería  hidráulica 
construida  durante  el 
Virreinato  de  la 
nueva  España,  planeada 
y  diseñada  por 
la  escasez  del 
vital  líquido.  Una 
obra  maestra  única 
y  de  alta 
complejidad  dotada  de 
audaces  elevaciones,  un 
sistema  de  almacenamiento  y 
conducción  de  agua, 
que  llegaba  desde 
Zempoala,  Hidalgo;  a 
Otumba,  Estado  de 
México.  
Cuarenta 
pueblos  indígenas  la 
edificaron  piedra  por 
piedra,  tardando  entre 
17  y  20 
años  para  construirlo 
y  ser  lo 
que  ahora  es: 
Un  Patrimonio  de 
la  Humanidad,  calificado 
así  por  la 
UNESCO.  Otro  legado 
histórico  arquitectónico  que 
se  puede  apreciar, 
es  la  Parroquia 
de  la  Purísima 
Concepción  donde  habitó 
el  Padre  Tembleque. 
En  su  interior 
guarda  pinturas  realizadas 
por  artistas  indígenas 
en  la  época 
de  la  Colonia. 
Su  fiesta  de 
la  Parroquia  es 
del  7  al 
13  de  diciembre 
de  cada  año, 
así  como  cada 
7  de  julio. 
Conmemoran  la  Batalla 
de  Otumba  de 
1520,  que  narra 
los  enfrentamientos  de 
nuestro  indigenismo  contra 
las  tropas  españolas 
de  Hernán  Cortez.
Y 
por  todas  estas 
razones,  no  te 
puedes  perder  la 
oportunidad  de  conocer 
Otumba  y  capturar 
toda  su  magia. 
Recordando  que  este 
importante  punto  geográfico 
mexiquense,  se  localiza 
aproximadamente  a  una 
hora  de  la 
Ciudad  de  México 
y  el  pasaje 
cuesta  menos  de 
50  pesos  por 
persona.  Así  que 
ven  pronto:  Porque 
Otumba  espera  alegremente 
tu  entusiasta  visita. 
                    
 
 





