jueves, 26 de septiembre de 2024

Circunstancias existentes de hecho o de derecho

Circunstancias Existentes de Hecho o de Derecho

 
*** Medidas cautelares en materia mercantil
*** Ponencia del magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, donde refiere sobre los protocolos que deben respetar las partes que entran en litigio
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
En México, las medidas cautelares en materia mercantil son procedimientos legales diseñados para proteger los derechos e intereses de las partes involucradas en un conflicto mercantil, evitando que se produzcan daños irreparables mientras se resuelve el litigio. Estas medidas pueden incluir embargo de bienes, suspensión de actividades comerciales, entre otras.
Eludir estas medidas cautelares puede ser posible, pero dependerá de las circunstancias específicas del caso y de la legislación aplicable. A continuación, se presentan algunas formas en que se podrían eludir las medidas cautelares:
Recurso de apelación: Si se considera que la medida cautelar es injusta o infundada, se puede interponer un recurso de apelación ante un tribunal superior.
Oposición a la medida cautelar: Se puede presentar una oposición ante el tribunal que ordenó la medida, argumentando que no se cumplen los requisitos legales para su imposición.
Propuesta de garantía: En algunos casos, se puede ofrecer una garantía para evitar la ejecución de la medida cautelar.
Negociación extrajudicial: Se puede intentar llegar a un acuerdo con la parte contraria para resolver el conflicto sin necesidad de recurrir a medidas cautelares.
Anulación de la medida cautelar: Si se demuestra que la medida cautelar fue obtenida de manera fraudulenta o que se basó en información falsa, se puede solicitar su anulación.
Es importante destacar que eludir medidas cautelares sin seguir los procedimientos legales establecidos puede tener consecuencias legales graves. Es recomendable consultar con un abogado especializado en derecho mercantil para evaluar las opciones disponibles en cada caso específico.
Conforme a lo anterior, el magistrado Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, que preside el penalista Rafael Guerra Álvarez, explicó en su espacio Así es el Derecho, denominada “Medidas cautelares en materia mercantil”, refiere los protocolos que deben respetar las partes que entran en litigio.
En los juicios mercantiles, para ordenar la retención de bienes es necesario satisfacer los requisitos del artículo 1175 del Código de Comercio, cuya fracción I obliga al solicitante a demostrar la existencia de un crédito "líquido y exigible"; si no lo hiciera así, esas medidas se otorgarían a partir de acciones notoriamente frívolas o temerarias, esto es, sin respaldo alguno y no procede el otorgamiento de la medida cautelar.
Los instrumentos procesales o mecanismos legales propios de la tutela cautelar son las "medidas cautelares", las cuales sirven para remover obstáculos que pudieran impedir a los justiciables gozar de sus derechos, por la realización de actos ocurridos antes del dictado de la sentencia, que pudieran impedir, limitar o dificultar su ejecución.
Por deficiencias de técnica legislativa, en el orden jurídico mexicano se ha referido a las "medidas cautelares" como "medidas precautorias", "providencias cautelares" y "providencias precautorias", entre otras denominaciones.
En materia mercantil existen dos principales grupos de medidas cautelares como "especie":
1) Medidas de "aseguramiento", "conservativas" o "preservativas", las cuales, acorde con su regulación legal, tienden a "mantener una situación de hecho o de derecho existentes", es decir, se traducen en medidas de tipo conservativo, que procuran asegurar la utilidad de la sentencia de fondo y su eficacia práctica; y
2) Medidas "precautorias" o “de garantía": Acorde con su regulación, no tienden a mantener una situación de hecho existente, sino a garantizar el resultado del juicio. Es decir, “se traducen en medidas de garantía que, sin importar si se alteran las circunstancias existentes de hecho o de derecho, tienden a evitar que resulte inútil la sentencia de fondo y a lograr que la misma tenga eficacia práctica".
El ejemplo clásico de medida cautelar como especie de naturaleza "precautoria o de garantía" son el "arraigo de la persona" y el "secuestro de bienes", denominados así por los numerales 1168 en relación con el 1171 del Código de Comercio, desde su publicación original en diciembre de 1889 hasta la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de enero de 2014, en donde se cambió su denominación a "radicación de persona" y "retención de bienes", respectivamente.
Aunque ciertamente con esa reforma se reforzó y amplió la regulación de las medidas cautelares, su naturaleza y objetivo siguen siendo los mismos: tratándose de la "radicación de persona", consiste en prevenir que el demandado se ausente indebidamente del lugar del juicio o se oculte para evadir la acción de la justicia, y en lo concerniente a la "retención de bienes", consiste en inmovilizar bienes del enjuiciado para responder de las resultas del juicio.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

La SRE participa en la ceremonia de repatriación del revolucionario Catarino Garza Rodríguez


*** El proyecto de búsqueda y repatriación de los restos del revolucionario mexicano es parte de la iniciativa Memoria Histórica y Cultural de México, implementada por el presidente Andrés Manuel López Obrador
 
La ceremonia de repatriación de los restos del revolucionario Catarino Garza Rodríguez fue encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el día de ayer, en Matamoros, Tamaulipas.
En el evento participó la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Laura Elena Carrillo Cubillas, en representación de la canciller Alicia Bárcena Ibarra; y la embajadora de México en Chile, Laura Beatriz Moreno Rodríguez, quien coordinó la investigación, búsqueda y repatriación de los restos del revolucionario mexicano.
Durante su intervención, la subsecretaria Carrillo señaló que el proyecto de búsqueda y repatriación de los restos de Catarino Garza es parte de la iniciativa Memoria Histórica y Cultural de México implementada por el presidente López Obrador, que tiene como propósito el rescate de archivos, bibliotecas y hemerotecas, para recuperar los nombres de mujeres y hombres de la historia de nuestro país, cuyo papel ha sido fundamental en la conformación de nuestra identidad y cultura.
“Como nación no estamos ni estaremos completos sin cada mexicana y mexicano cuyo paradero desconocemos, por eso, les estamos buscando a todas y a todos. México, este México, no deja a nadie atrás”, puntualizó.
La subsecretaria subrayó que “la búsqueda y repatriación fue parte de una visión mucho más amplia de cooperación con países hermanos como Panamá”.
Por su parte, la embajadora Laura Moreno precisó: “Reconozco en Catarino Garza a un mexicano consciente, que al igual que muchos otros de su tiempo no solo denunciaron, sino que también tomaron acciones para luchar por la libertad, la democracia y la igualdad; en primera instancia, en contra del régimen dictatorial de Porfirio Díaz, pero su alcance al final fue de dimensión latinoamericana, un personaje con vocación hacia la justicia que trasciende las fronteras”.

En el evento también estuvieron presentes: la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo; la esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez Mueller; el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya; el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, así como los descendientes de Catarino Garza.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, expresa su profundo agradecimiento al Gobierno de Panamá por el apoyo incondicional en el proceso de rescate de la memoria histórica, representado por los restos mortales del revolucionario mexicano Catarino Garza Rodríguez.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Musulmanes, se Desplazan a España y Francia. Inglaterra

Musulmanes, se Desplazan a España y Francia. Inglaterra

Alberto Esteves Arreola 

*** Terror global vs la mujer: 

El Islam religión peligrosa para las mujeres europeas, se desplazan España, Francia e Inglaterra, abriendo mezquitas e imponiendo religión en esos países con dureza, esto se cree que será el fin de la libertad de la mujer si los políticos permiten la entrada libre a migrantes de Arabia y África.
«Todo lo lograrán los musulmanes incluso apropiarse de las viviendas de españoles y franceses por medio de la inmigración y en parte por las decisiones de funcionarios ignorantes». 
Estos sin criterio alguno, permitirán la entrada de árabes y africanos a sus territorios y entre ellos se colarán musulmanes que impondrán reglas de su religión en contra de las mujeres. «Será terrible, como una pesadilla». 
Así lo están definiendo especialistas en la materia internacional que el futuro de estos países con graves problemas como ya ocurre en Inglaterra ante la ignorancia de sus funcionarios que aceptaron la llegada de miles y miles de migrantes por motivos "humanitarios". En Madrid podrían abrir la primer Mezquita «con ello, sentenciar a ese país a su tumba porque los musulmanes se multiplicarán y pasarán muchas cosas inadmisibles».
Son advertencias que de hacer caso omiso España y la bella Francia e Inglaterra «están en peligro extremo por culpa de los inmigrantes y sus políticos que "por ser tan buenos y ayudar a migrantes" " aceptan su llegada por cusas aparentes de desempleado, esto perjudicando a estos países su futuro». 
Grave es la mentalidad e ignorancia de las autoridades en Europa que por intentar beneficiar a los migrantes sufrirán graves consecuencias y más contra las mujeres, «por las imposiciones de esa religión».
Es importante que los funcionarios de Europa dejen de hacer acuerdos para recibir a tanta gente pues esto traerá problemas a sus países. Sin embargo, es importante destacar que los inmigrantes son utilizados por los políticos para fines de proselitismo, lo cual ya se sabe que es falso que los van  ayudar lo cual sólo será un problemas económico y socia en breve tiempo para estos países que se ganarán "La Rifa del Tigre"... 


México un Gran Aliado con Emiratos Árabes Unidos y Omán

 México un Gran Aliado con Emiratos Árabes Unidos y Omán

 ***La subsecretaria de Relaciones Exteriores realizó una visita de trabajo a Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, y a Mascate, Omán, con el objetivo de fortalecer la cooperación, profundizar el diálogo político y las oportunidades de inversión
 
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez, realizó una visita de trabajo a Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, y a Mascate, Omán, del 18 al 23 de septiembre, con el objetivo de fortalecer la cooperación y profundizar el diálogo político.
En Abu Dhabi, la subsecretaria Mercado se reunió con el ministro de Estado de Emiratos Árabes Unidos, Ahmed Bin Ali Al Sayegh, con quien conversó sobre la cooperación bilateral en sectores estratégicos como energía, agricultura, ciencia e innovación tecnológica, cambio climático, educación y cultura. También, sostuvo un encuentro con el ministro de Estado de Economía emiratí, Abdulla Ahmed Al Saleh, para conversar sobre las oportunidades de inversión y comercio en México, en el marco del Acuerdo de Asociación Integral entre México y Emiratos Árabes Unidos.
Asimismo, en representación de la canciller Alicia Bárcena Ibarra, la embajadora Mercado participó en la inauguración de una exposición de cinco piezas arqueológicas mexicanas en el Museo Louvre de Abu Dhabi (LAD), iniciativa realizada a través de la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el museo emiratí. La exposición resalta la riqueza del patrimonio cultural de México al exhibir piezas de diversas culturas prehispánicas como la olmeca, tolteca y maya. El evento contó con la presencia de autoridades del LAD y el presidente del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dhabi, Mohamed Khalifa Al Mubarak.
Posteriormente, en Mascate, Omán, la subsecretaria copresidió la II Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas con el subsecretario para Asuntos Diplomáticos del Estado de Omán, Jeque Khalifa Bin Ali Al Harthy, con el objetivo de fortalecer el diálogo político, analizar perspectivas de mediación para la solución pacífica de los conflictos regionales, y la ampliación de la cooperación bilateral en temas de interés común, como la seguridad alimentaria, el desarrollo portuario, el manejo de riesgos y la colaboración para la formación diplomática.
La subsecretaria Mercado también se reunió con la comunidad mexicana en Emiratos Árabes Unidos y Omán, promoviendo una diplomacia cercana a la gente que prioriza la atención a las y los connacionales en el exterior.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, reafirma su compromiso de continuar fortaleciendo los vínculos económicos y de cooperación con Emiratos Árabes Unidos y con Omán, países con los que se conmemorará el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas en 2025.

México Promueve el Multilateralismo y un Desarrollo Justo, Inclusivo y Sostenible en la Cumbre del Futuro de la ONU

México Promueve el Multilateralismo y un Desarrollo Justo, Inclusivo y Sostenible en la Cumbre del Futuro de la ONU

*** La ONU adoptó el Pacto del Futuro, hoja de ruta para cumplir con la justicia intergeneracional y movilizar recursos para un desarrollo justo, inclusivo y sostenible
***México impulsó la igualdad de género sustantiva, repensar modelos de desarrollo que eliminen privilegios para transitar del extractivismo y el deterioro ambiental a la sostenibilidad; así como la urgencia de una arquitectura financiera internacional representativa e inclusiva
*** Jefas y jefes de Estado y de Gobierno coincidieron en que es necesario renovar la capacidad del sistema multilateral para afrontar los desafíos actuales y emergentes
En el marco del 79° periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, participó hoy en la Cumbre del Futuro, con el objetivo de hacer un análisis crítico del funcionamiento del sistema multilateral y proponer acciones concretas para atender los retos internacionales actuales y emergentes más apremiantes.
En la Cumbre, los Estados miembros de la ONU adoptaron el Pacto del Futuro y sus dos anexos: el Pacto Digital Mundial y la Declaración sobre las Generaciones Futuras, documentos que trazan una hoja de ruta para cumplir con el principio de justicia intergeneracional y movilizar recursos para un desarrollo justo, inclusivo y sostenible.
Durante su intervención en la sesión plenaria, la canciller Bárcena señaló que “esta Cumbre del Futuro es la ocasión para renovar el compromiso colectivo de la comunidad internacional con el multilateralismo, vehículo indispensable para enfrentar los desafíos actuales, pero sobre el que se ciernen crecientes cuestionamientos […] que esta Cumbre sea entonces una pausa para examinar dónde estamos hoy, dirigir una mirada crítica al andamiaje internacional, reconocer la crisis de legitimidad que atraviesa la ONU y sembrar esperanza para el futuro”.
“El multilateralismo debe superar visiones parciales y nacionalistas, y acordar medios de implementación sobre la base del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, superando inercias que normalizan la injusticia y la desigualdad”, remarcó la secretaria Bárcena.
Asimismo, la canciller compartió que, durante la negociación del Pacto, “México alimentó la ambición con propuestas concretas para acelerar el avance hacia la igualdad de género sustantiva, repensar modelos de desarrollo que eliminen privilegios y que transitemos del extractivismo y el deterioro ambiental a la sostenibilidad; propusimos la urgencia de una arquitectura financiera internacional representativa e inclusiva”.
La secretaria de Relaciones Exteriores destacó, además, tres de las contribuciones esenciales del Pacto del Futuro: el imperativo de un mundo libre de armas nucleares en un contexto de alta tensión militar; la necesidad inequívoca de financiamiento para el desarrollo; y la necesidad de reformas a la gobernanza multilateral, identificando guías para la reforma del Consejo de Seguridad y de la arquitectura financiera internacional.
“Es necesario garantizar soluciones viables, oportunas y relevantes, transformadoras, que deben respaldarse con la fuerza indiscutible de la evidencia, medir primero y medir juntos; y por ello, debemos otorgar al Sistema de Naciones Unidas el mandato y la ruta para medir e implementar las agendas”, puntualizó.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, reafirma su compromiso con el multilateralismo, escencial para alcanzar un desarrollo justo, inclusivo y sostenible.

EMITE PJCDMX 2.5 MILLONES DE ACUERDOS Y MÁS DE 41 MIL SENTENCIAS EN PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

EMITE PJCDMX 2.5 MILLONES DE ACUERDOS Y MÁS DE 41 MIL SENTENCIAS
EN PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

BLAS A. BUENDÍA* 

Un total de 2,509,987 acuerdosemitió el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), encabezado por el magistrado Rafael Guerra Álvarez, durante el primer semestre de este año, a través de juzgados y unidades de gestión judicial, periodo en el que, además, se dictaron 41,420 sentencias y en el que ingresaron 163,889 expedientes.

Tal volumen de trabajo efectuado por impartidores de justicia y personal administrativo y de apoyo judicial, se deriva de cifras de la Dirección de Estadística de la Presidencia del órgano judicial, las cuales indican, asimismo, que se iniciaron en juzgados y a través de unidades de gestión judicial 117,825 juicios, y se concluyeron 83,446 asuntos, en tanto que se realizaron un total de124,664 audiencias en las materias civil, familiar, penal, penal de delitos no graves, justicia para adolescentes, ejecución de sanciones y laboral.

De los 2,509,987 acuerdos emitidos, 1,934,664 fueron del sistema tradicional y 575,323 del sistema oral; por lo que hace al primero, 932,070corresponden a la materia civil; 905,299, a la familiar; 58,887 a ejecución de sanciones penales; 34,866, a la penal; 2,383, a penal de delitos no graves; 689, a tutela de derechos humanos, y 470 a justicia para adolescentes.

Por lo que hace a los acuerdos del sistema oral, 230,536 fueron de la materia civil; 188,649, penal; 92,762, ejecución de sanciones penales;10,707, familiar, y6,210, adolescentes sistema penal acusatorio.

En cuanto a las 41,420 sentencias, 32,154 fueron del sistema tradicional y 9,266 del sistema oral; por lo que hace al primero, 16,172 corresponden a civil; 15,825 a familiar; 126a penal (115 condenatorias y 11 absolutorias); 26 a tutela de derechos humanos; 4 a penal de delitos no graves (4 condenatorias y 0 absolutorias), y 1 a juzgados penales de proceso escrito y de tutela de derechos humanos.Por lo que hace al oral, 3,836 fueron de la materia civil; 2,915, penal (2,739 condenatorias y 176 absolutorias); 1,963, familiar, y 36, justicia para adolescentes (32 condenatorias y 4 absolutorias).

Respecto a los 163,889 expedientes ingresados, 107,281 fueron al sistema tradicional y 56,608 al sistema oral; en relación a los primeros, 53,674correspondieron a la materia civil; 49,424, familiar; 3,684, ejecución de sanciones penales; 376, penal; 84, penal de delitos no graves, y 39, tutela de derechos humanos; por lo que hace al sistema oral, 19,250, a la materia penal; 16,122, civil;6,916, familiar oral; 2,793, especializado en ejecución, y 216, justicia para adolescentes.

De los 117,825 juicios iniciados, 78,540corresponden al sistema tradicional y 39,285 al sistema oral; en cuanto al primero, 44,560 fueron de la materia civil; 31,541, familiar; 2,403, ejecución de sanciones penales; 25, tutela de derechos humanos; 8, penal, y3, penal de delitos no graves. Del sistema oral, 13,714, civil; 10,066, penal; 3,916, familiar;2,586, especializado en ejecución de sanciones penales; 139, justicia para adolescentes, y 49, especializado en ejecución de medidas sancionadoras.

De los 83,446 asuntos concluidos, del sistema tradicional fueron 55,374 y del oral 28,072; respecto al tradicional, 34,739corresponden a la materia civil; 19,142, familiar; 819, ejecución de sanciones penales; 326, penal; 316, penal de delitos no graves, y 32, tutela de derechos humanos. En cuanto al oral, 11,698, a penal; 9,696, civil; 2,342, familiar; 2,231, especializado en ejecución de sanciones penales, y 256, adolescentes.

En el rubro de las 124,664 audiencias, del sistema tradicional fueron 59,173 y del sistema oral 65,491. En cuanto al primero, 31,009, de la materia familiar; 25,456 civil; 1,695, penal; 939, ejecución de sanciones penales; 54, penal de delitos no graves; 10, tutela de derechos humanos, y 10, justicia para adolescentes. Por lo que hace al segundo, 49,452, penal; 7,041 civil; 3,051, familiar; 2,281, especializado en ejecución de sanciones penales, y 969, justicia para adolescentes.

Por lo que hace a la materia laboral, asumida por el órgano judicial capitalino a partir de octubre de 2022, el PJCDMX emitió 45,579 acuerdos en asuntos individuales y 880 en asuntos colectivos. Por lo que hace a sentencias, 513 en asuntos individuales, y 3 en asuntos colectivos. En cuanto a expedientes ingresados, 11,213 de laboral en asuntos individuales y 98 de asuntos colectivos.

En el rubro de juicios iniciados, 8,727 en asuntos individuales, y 88 en asuntos colectivos; asuntos concluidos, 1,711 en asuntos individuales y 138 en asuntos colectivos. Por lo que hace a audiencias, 2,395 en asuntos individuales y 302 en asuntos colectivos.


Reportero Free Lance *

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021 

filtrodedatospoliticos@gmail.com

México participará en la Asamblea General de la ONU

México  participará en la Asamblea General de la ONU

*** La titular de la SRE participará en la Cumbre del Futuro y en diversas reuniones ministeriales, foros y conferencias, donde abordará temas prioritarios para México, incluidos la solución pacífica de controversias, migración y movilidad humana, Política Exterior Feminista, desarme y no proliferación, cambio climático, y tráfico ilícito de armas y drogas
*** Sostendrá reuniones bilaterales con los ministros de Relaciones Exteriores de España, Colombia, Brasil e India
La secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, asistirá a la semana de alto nivel del 79° periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (Agonu), que se realizará en Nueva York del 22 al 30 de septiembre, con el tema “No dejar a nadie atrás: actuar conjuntamente para promover la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana en favor de las generaciones presentes y futuras”.
Durante la semana de alto nivel, la canciller Bárcena se reunirá con sus homólogos de otros Estados miembros de la ONU y con titulares de diversos organismos internacionales y agencias de Naciones Unidas, con quienes abordará temas prioritarios para México, incluidos la solución pacífica de controversias, migración y movilidad humana, Política Exterior Feminista, desarme y no proliferación, cambio climático, el problema mundial de drogas, tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, y seguridad alimentaria.
El 22 de septiembre, la secretaria Bárcena participará en la Cumbre del Futuro, donde se realizará un análisis crítico del funcionamiento del sistema multilateral, se presentarán acciones concretas para afrontar los desafíos actuales y emergentes del contexto global, y se adoptará el Pacto del Futuro, que promueve un desarrollo justo, inclusivo y sostenible.
El lunes, 23 de septiembre, la canciller de México tendrá intervenciones en paneles del Foro Económico Mundial, en los que se debatirán estrategias para afrontar la recesión geopolítica y el cambio climático.
Posteriormente, el 24 de septiembre, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) asistirá a la Cumbre de la Coalición Global para Abordar Amenazas de Drogas Sintéticas, así como al evento de alto nivel sobre democracia y combate al extremismo, que busca intensificar la lucha contra la desigualdad y la desinformación para impedir el avance de la intolerancia en el escenario internacional.
La secretaria Bárcena también se reunirá con los representantes de Indonesia, Korea, Türkiye y Australia, países que —junto con México— conforman el grupo de MIKTA, para propiciar una mayor cooperación y avanzar en la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El miércoles, 25 de septiembre, las actividades de la canciller incluyen la Reunión anual de líderes de alto nivel para una economía oceánica sostenible; la Segunda reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G20; el evento sobre iniciativas de cooperación integral hacia Haití; así como su participación en el Grupo de Política Exterior Feminista de la ONU, donde reafirmará el compromiso de México con la igualdad sustantiva y dialogará sobre los avances y desafíos en la implementación de las políticas exteriores feministas.
Un día después, el 26 de septiembre, la secretaria atenderá la Reunión ministerial anual del Grupo de Amigos de Países de Renta Media; la Reunión entre la troika ampliada de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea; y la 5ª Reunión ministerial de la coalición de alta ambición sobre la negociación del acuerdo para eliminar la contaminación por plásticos.
Asimismo, presentará el Modelo Mexicano de Movilidad Humana, el cual atiende la migración con una visión regional que prioriza las causas estructurales para que ésta sea una decisión y no una obligación.
El viernes, 27 de septiembre, la jefa de la diplomacia mexicana sostendrá un encuentro con el secretario general de la ONU, António Guterres, con quien conversará sobre cambio climático, desarrollo sostenible y migración.
Finalmente, el 28 de septiembre, la canciller de México participará en el Debate General de la Agonu, en el que hará un llamado a la comunidad internacional para promover la paz, el desarrollo sostenible y afrontar en conjunto los desafíos globales. Con esto concluye su agenda de actividades en el periodo de sesiones.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

DERECHOS DE TRABAJADORES E IMPARTIDORES DE JUSTICIA SERÁN RESPETADOS EN SU TOTALIDAD: GUERRA ÁLVAREZ

 


DERECHOS DE TRABAJADORES E IMPARTIDORES DE JUSTICIA SERÁN RESPETADOS EN SU TOTALIDAD: GUERRA ÁLVAREZ

*** El presidente del PJCDMX así lo subrayó en un mensaje, y aseguró que para la presidencia que encabeza “seguirán siendo su prioridad”
 
*** Enfatizó que la propuesta de elección gradual de jueces por él planteada, fue escuchada
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
Pese a la crisis que el Poder Judicial vive por la complejidad del Ejecutivo Federal de reformar a este sector "autónomo", creando movilización de repudio popular, el magistrado Rafael Guerra Álvarez, enfatizó que los derechos laborales de las y los empleados de los órganos judiciales de las entidades federativas, magistradas, magistrados, juezas y jueces, serán respetados en su totalidad,. Aseguró que para la presidencia que encabeza “seguirán siendo su prioridad”.
En un mensaje a la base trabajadora y a los impartidores de justicia del PJCDMX, expresó que tales derechos quedaron establecidos en el artículo décimo transitorio del dictamen aprobado por la Cámara de Diputados relativo a las reformas en la materia aprobadas el pasado miércoles.
Dijo que la propuesta de que la elección por voto popular de jueces en los estados se llevará a cabo de manera gradual, planteada por él en el Primer Diálogo Nacional para la Reforma al Poder Judicial, fue escuchada.
Por ello, destacó, tal gradualidad se plasmó en la reforma constitucional correspondiente, y recordó que en la Ciudad de México la renovación de cargos de juzgadores será por elección a partir del próximo año, durante el que serán sometidos a dicho mecanismo únicamente las plazas disponibles, con lo que se respetan los derechos de magistradas, magistrados, juezas y jueces.
Mencionó que la implementación de la elección por voto popular en la Ciudad de México deberá concluir en 2027, en los términos y modalidades que la ciudad lo determine.
El magistrado presidente, Rafael Guerra Álvarez, subrayó que la coordinación con los poderes Ejecutivo y Legislativo federales sentó las bases de un diálogo permanente y respetuoso.
Esto, añadió, “nos permite ahora trabajar en la Constitución y en las leyes locales para materializar que la implementación de la reforma judicial proteja los derechos de todo el personal de la Ciudad de México”.
“La ruta del diálogo que elegimos ha dado sus primeros frutos. Para terminar la obra, necesitamos seguir caminando juntos; capitalicemos en la Constitución local y en la Ley Orgánica el trato que hemos recibido”, planteó el magistrado.
Consideró que en la actualidad se viven momentos inéditos, “ante lo cual somos sensibles”, pero al mismo tiempo “debemos asumirlos con responsabilidad, con unión y con fortaleza”.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021 
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Contratos de cumplimiento diferido

 

Contratos de cumplimiento diferido

 
     *** Acciones declarativas
 
BLAS A. BUENDÍA* 
 
Los contratos de cumplimiento diferido son acuerdos entre dos partes en los que se establece que la obligación de entrega o pago se realizará en una fecha futura específica. Estos contratos se utilizan comúnmente en operaciones financieras, comerciales y de inversión.
En resumen, los contratos de cumplimiento diferido son herramientas financieras y comerciales que permiten a las partes planificar y gestionar riesgos, pero también conllevan riesgos y complejidades que deben ser cuidadosamente considerados.
En este sentido, el magistrado Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho, explicó que el jetivo de las acciones meramente declarativas lo constituye por regla general establecer un derecho, una relación jurídica y, excepcionalmente, un hecho. 
Subrayó que lo más importante en este tipo de acciones es la existencia del interés jurídico que justifique la declaración, interés que existe cuando el actor se encuentra en situación de inseguridad o incertidumbre respecto de determinada relación jurídica.
Dicho estado, añadió, puede cesar por la mera declaración judicial, lo que significa que no es indispensable que el derecho se haya violado, sino que basta con que se presente oscuro, se niegue extrajudicialmente o que el sujeto pasivo de la relación se jacte de tener derecho o de que su contraparte no lo tiene.
Explicó que hay circunstancias que se presentan en los contratos de cumplimiento diferido, de tracto sucesivo o de etapas en el desarrollo de la ejecución de las obligaciones, que no son claras, o contienen lagunas o se prestan a múltiples interpretaciones. 
Y abundó: En ese caso la incertidumbre sobre la conducta que deben de seguir las partes, funda jurídicamente el interés de ellas para obtener, mediante la intervención judicial, la interpretación correcta o la línea de conducta que en lo futuro deba seguirse.
De esta manera se patentiza la importancia social y jurídica de la acción meramente declarativa: fija derechos, desvanece dudas y oscuridades, previene litigios futuros y aseguramiento de la paz entre los individuos. Esta última ha sido la causa fundamental del desarrollo de esta institución en lugares de mayor adelanto jurídico, y precisamente es lo que impulsó al legislador mexicano a acogerla.
El interés de desvanecer incertidumbres y señalar conductas no sólo existe en una declaración positiva de un derecho, sino también en una declaración negativa, la cual es constituida por la pretensión de obtener mediante declaración jurisdiccional, la fijación, el reconocimiento o desvanecimiento de un hecho, derecho u obligación, verbigracia la nulidad o rescisión de un contrato.
Ahora bien, no obstante la esencia de estas acciones, los efectos que pueden producir no se restringen al ámbito declarativo, pues cuando su naturaleza así lo establezca, la extinción de la relación contractual sobrevenida como consecuencia natural y lógica de la declaratoria judicial, implica la generación de cantidades pecuniarias derivadas de esa invalidez.
De lo expuesto se obtiene que existen casos en que se ejercen acciones cuyo efecto es fijar la existencia o inexistencia de derechos (acción declarativa) pero, además, se reclama como consecuencia de la procedencia de dicha declaración, la condena a prestaciones de diversa naturaleza, esto es, de dar o devolver una cantidad determinada de dinero (positiva) o bien, de cancelar o liberar tal adeudo (negativa), dijo finalmente. 
El magistrado Élfego Bautista Pardo es titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, el cual preside el penalista Rafael Guerra Álvarez. 
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021 
filtrodedatospoliticos@gmail.com

lunes, 16 de septiembre de 2024

Tan valiosa la ayuda jurídica de un abogado particular como uno de Oficio

 

Tan valiosa la ayuda jurídica de un abogado particular como uno de Oficio 

 
BLAS A. BUENDÍA* 
 
En todos los tribunales de justicia en el mundo, la sociedad tiene la legítima inquietud de conocer si son buenos los abogados de Oficio. 
Pues bien. La calidad de un abogado de oficio no se diferencia de la de un abogado particular. 
Los abogados de oficio son profesionales altamente cualificados que han pasado por un proceso de selección riguroso, y es así que personas de bajos recursos económicos buscan el amparo de la ley en la localización de estos avesados profesionales en las diferentes ramas de la carrera del Derecho. 
El magistrado Élfego Bautista Pardo, titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) , que preside el penalista Rafael Guerra Álvarez, en su espacio Asi es el Derecho, hace una serie de precisiones respecto al tema. 
La razón de ser de la Defensoría de Oficio de la Ciudad de México es brindar gratuitamente servicios de asistencia jurídica consistentes en la defensa, asesoría y patrocinio en los asuntos del fuero común señalados en el presente ordenamiento, a la ciudadanía que carece de recursos para contratar los servicios de un abogado particular en las materias civil, familiar, arrendamiento inmobiliario, mercantil, penal y de justicia especializada en adolescentes. A quien lo solicite se le asigna un Defensor de Oficio.
El trámite para obtener la asesoría y representación de un defensor de oficio lo pueden realizar y recibir las personas de escasos recursos económicos que residan o transiten por la capital de la República Mexicana. 
El fundamento jurídico de este servicio se encuentra en el artículo 230, fracción XV, del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; en el artículo 43, fracción XIII en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México y en los artículos 1,7, 8, 9, 12, 21, 22, 23, 24, 35 y las fracciones I y II del 36 de la Ley de la Defensoría Pública del Distrito Federal, hoy CDMX.
Para lograr este servicio y se asigne defensor de oficio se requiere presentar cualquier documento de identificación oficial: credencial para votar, pasaporte, cartilla de servicio militar o cédula profesional, y comprobante de ingresos o carta de no asalariado.
En materia civil, familiar y del arrendamiento inmobiliario,, el servicio será proporcionado en los casos en que, con base en el estudio socioeconómico que se practique para el efecto, la Dirección General determine que el solicitante carece de los recursos económicos necesarios para retribuir a un defensor particular, con excepción de la intervención de defensores de oficio en materia familiar, de acuerdo con lo establecido en los artículos 943 y 950 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México. 
Al efecto, el Reglamento de esta Ley establecerá el límite máximo de ingreso mensual que deba percibir el solicitante para que pueda ser atendido, los casos de excepción y las demás modalidades de la asistencia jurídica gratuita para satisfacer las necesidades de los habitantes de esta metropoli, en esta materia.
Por defensor de oficio se entiende el servidor público que con tal nombramiento tiene a su cargo la asistencia jurídica de las personas, de acuerdo a lo dispuesto por esta Ley.
Para el desempeño de sus funciones los defensores de oficio se auxiliarán con trabajadores sociales, peritos y demás personal necesario. Su remuneración será equivalente, al menos, a la categoría básica que corresponda a agentes de ministerio público de la Fiscalía de la Ciudad capital, adscritos a juzgados del fuero común, sin perjuicio de que la defensoría de oficio se estructure con los niveles necesarios que, atendiendo a las materias de la propia defensoría, responsabilidades asignadas y otros elementos, ubiquen las percepciones de los defensores acorde con ellos.
Los aspirantes al cargo de defensor de oficio deberán participar en concurso de oposición, mismo que se hará del conocimiento público mediante convocatoria que la Consejería Jurídica y de Asuntos Legales publique en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, hoy CDMX, y en dos de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad.
En resumen, en el área respectiva del TSJCDMX, sobre todo en los juzgados familiares, se registran diariamente cientos de personas que buscan el asesoramiento para obtener a un profesional que lo defienda de forma gratuita. 
Menester advertir que en cada litigio, los Secretarios de Acuerdos exigen la presencia ya sea de un  abogado privado o de Oficio,  para dar cumplimiento al protocolo de asignación mediante oficio para acreditar ante jueces, la identidad de quienes lleven sus querellas ante la esfera jurisdiccional. 
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Conflicto ex Ruta-100, en el limbo jurídico

 

Conflicto ex Ruta-100, en el limbo jurídico

  
* La influencia política ha impedido que el caso se resuelva de manera justa y equitativa, pese al cáncer de la corrupción que lo corroe
* La carga de trabajo en juzgados del PJCDMX, es otro factor de retraso para su solución 
* Están plenamente identificados los traidores furtivos que han ensombrecido la incansable lucha de su desaparecido líder Jorge Cuellar Valdez
 
BLAS A. BUENDÍA* 
 
¿Porqué no se ha resuelto el conflicto laboral del  Movimiento de la ex Ruta 100, el cual cumplirá en 2025, treinta años de su desaparición?
El conflicto laboral del Movimiento de la ex Ruta 100 ha permanecido sin resolverse durante casi tres décadas, debido a una combinación de factores.
En primer lugar, la desaparición de la empresa Ruta 100 en 1995 y la posterior privatización de sus concesiones, llevaron a una serie de disputas legales y laborales entre los ex trabajadores y los nuevos "propietarios". 
La situación se complicó aún más cuando los líderes del movimiento, Ricardo Barco y Gabino Camacho, fueron acusados de malversación de fondos y fraude en la gestión de las empresas que surgieron después de la privatización. 
Los ex trabajadores denunciaron que Barco y Camacho utilizaron los fondos de las empresas para enriquecerse a sí mismos y a sus socios, en lugar de pagarles a aquéllos las liquidaciones adeudadas. 
A lo largo de los años, el movimiento ha realizado numerosas manifestaciones y plantones para exigir justicia y el pago de las liquidaciones adeudadas. Sin embargo, el gobierno y las autoridades laborales han sido omisos en responder a sus demandas, lo que ha llevado a una prolongada y frustrante lucha para los ex trabajadores.
En 2018, el líder del movimiento, Jorge Cuéllar, declaró que más de 1,200 ex trabajadores habían muerto mientras esperaban que se resolviera el conflicto, y que muchos otros estaban sufriendo enfermedades y pobreza debido a la falta de pago de sus liquidaciones. 
La situación sigue siendo grave en la actualidad, y es necesario que se tomen medidas urgentes para resolver el conflicto y brindar justicia a los ex trabajadores de la ex Ruta 100.
En tanto, agentes de la policía de inteligencia de la Ciudad de México, capturó al principal defraudador financiero, Ricardo Barco López, quien pagó una fianza de 24 millones de pesos para que el juez de la causa, le concediera libertad bajo caución y obedecer a un mandato judicial a fin de aclarar su situación jurídica ante la sociedad, esperando sentencia por 20 años de prisión.
Ricardo Barco López, el ex líder de la Ruta 100, fue detenido por la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México el 22 de mayo de 2024, después de 29 años de evadir la justicia. Fue acusado de defraudar a más de 12 mil empleados de la extinta línea de transporte público Ruta 100, y se le imputó el delito de administración fraudulenta. 
 
La captura de Barco López se produjo en la colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc, y fue trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde quedó a disposición del juez que lo requirió para determinar su situación legal., aunque su familia alegaba que "es víctima de una aprehensión arbitraria", por lo que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México sostiene que la detención se realizó en cumplimiento de una orden de aprehensión emitida desde 1995. 
 
Barco López es acusado de haber recaudado dinero por concepto de finiquitos y liquidaciones de los trabajadores de la Ruta 100, pero en lugar de ingresarlos a la AFORE de IXE Banco, los transfirió a cuentas bancarias de terceros, lo que supuso una defraudación de más de 3 mil millones de pesos. 
 
Si bien su familia asegura que "no manejó dinero" , la evidencia sugiere lo contrario. 
Es importante destacar que la detención de Barco López es solo el comienzo de una serie de investigaciones y detenciones relacionadas con la corrupción en la Ruta 100. 
Otros líderes obreros, como el sempiterno del METRO-CDMX, Fernando Espino Arévalo, también están bajo la lupa de la JUSTICIA. 
Pero, ¿Cuáles fueron los motivos para no resolver este conflicto desde un principio, ya que de los 12, 004 ex trabajadores de la Ruta 100, cuando menos la mitad han fallecido por enfermedad quedando en la ambigüedad de que se les hicieran justicia laboral. 
El conflicto de la Ruta 100 se caracterizó por una serie de factores que contribuyeron a su prolongación y complejidad. 
A continuación, se presentan algunos de los motivos que podrían haber impedido resolver el conflicto desde un principio:
1. Intereses económicos: La Ruta 100 era una empresa lucrativa, y muchos de los involucrados en el conflicto tenían intereses económicos en juego. Los líderes sindicales, los propietarios de la empresa y los políticos podrían haber estado más interesados en proteger sus propios intereses que en resolver el conflicto de manera justa.
2. Corrupción y nepotismo: La corrupción y el nepotismo pueden haber jugado un papel importante en la prolongación del conflicto. Los líderes sindicales y los políticos podrían haber estado involucrados en prácticas corruptas, como la malversación de fondos y el favoritismo, lo que habría dificultado la resolución del conflicto.
3. Falta de voluntad política: La falta de voluntad política para resolver el conflicto podría haber sido un factor importante. Los gobiernos de izquierda y los políticos podrían haber estado más interesados en mantener el statu quo que en tomar medidas para resolver el conflicto de manera justa.
4. Complejidad del caso: El conflicto de la Ruta 100 era complejo y involucraba a muchos actores y intereses. La falta de claridad sobre la situación legal y financiera de la empresa, así como la cantidad de personas involucradas, podrían haber hecho difícil encontrar una solución justa y equitativa.
5. Falta de transparencia y rendición de cuentas: La falta de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de la Ruta 100 y en la resolución del conflicto podría haber contribuido a la prolongación del mismo. La opacidad y la falta de información podrían haber dificultado la toma de decisiones informadas y la resolución del conflicto.
6. Presión y manipulación: La presión y la manipulación por parte de los líderes sindicales y los políticos podrían haber jugado un papel importante en la prolongación del conflicto. Los líderes utilizaron  tácticas de presión y manipulación para mantener el control sobre la situación y evitar que se resolviera el conflicto de manera justa.
7. Falta de apoyo institucional: La falta de apoyo institucional para los trabajadores de la Ruta 100 podría haber sido un factor importante en la prolongación del conflicto. La falta de apoyo de las instituciones gubernamentales y de los organismos internacionales podrían haber dificultado la resolución del conflicto.
8. Desigualdad de poder: La desigualdad de poder entre los trabajadores de la Ruta 100 y los líderes sindicales y políticos podría haber sido un factor importante en la prolongación del conflicto. Los trabajadores podrían haber estado en una posición de desventaja en comparación con los líderes, lo que habría dificultado su capacidad para negociar una solución justa.
En cuanto a la cantidad de trabajadores que han fallecido sin recibir justicia laboral, es importante destacar que la falta de resolución del conflicto ha tenido graves consecuencias para los trabajadores y sus familias. 
La prolongación del conflicto ha generado sufrimiento, incertidumbre y pobreza, lo que ha afectado negativamente la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
Es totalmente cierto que la justicia mexicana se ha vinculado para darle largas a este asunto para no resolverlo...
La percepción de que la justicia mexicana ha estado dando largas al caso de la Ruta 100 para no resolverlo es compartida por muchos de los afectados y observadores del caso. 
A continuación, se presentan también algunas razones que podrían explicar esta percepción:
1. Demora en la investigación: La investigación sobre el caso de la Ruta 100 ha sido lenta y ha tardado décadas en avanzar. Esto ha generado frustración y desconfianza entre los afectados y sus familias.
2. Falta de transparencia: La falta de transparencia en la investigación y el proceso judicial ha generado desconfianza y especulaciones sobre la posible corrupción o influencia política en el caso.
3. Cambios en la legislación: Los cambios en la legislación laboral y de justicia en México han generado confusiones y han permitido que el caso se mantenga en un limbo jurídico.
4. Influencia política: La influencia política en el caso ha sido un tema recurrente. Algunos afectados y observadores creen que la influencia política ha impedido que el caso se resuelva de manera justa y equitativa.
5. Corrupción: La corrupción es un problema endémico en México, y algunos afectados y observadores creen que ha jugado un papel en la demora y la falta de resolución del caso.
6. Sobrecarga del sistema judicial: El sistema judicial mexicano está sobrecargado, lo que puede generar demoras y retrasos en la resolución de los casos.
7. Falta de recursos: La falta de recursos y personal capacitado en el sistema judicial puede generar demoras y retrasos en la resolución de los casos.
8. Priorización de otros casos: La priorización de otros casos y asuntos puede haber llevado a que el caso de la Ruta 100 se mantenga en un segundo plano. Excluyó la relevancia de un escandaloso fraude financiero procesal. 
Es importante destacar que la justicia mexicana ha realizado esfuerzos para mejorar su eficiencia y transparencia en los últimos años. Sin embargo, el caso de la Ruta 100 sigue siendo un ejemplo de cómo la justicia puede ser lenta y opaca en México.
Empero, han pasado seis administraciones públicas desde que la izquierda del PRD y luego el partido de Morena, se apoderaron del poder del Ejecutivo de la Ciudad de México, y no han hecho adsolutamente nada.... ¿Por qué?
La falta de acción por parte de las administraciones públicas de la Ciudad de México para resolver el caso de la Ruta 100 es un tema complejo y multifacético. A continuación, se presentan algunas posibles razones:
1. Falta de priorización: El caso de la Ruta 100 puede no haber sido una prioridad para las administraciones públicas de la Ciudad de México, ya que hay otros temas y problemas que consideran más urgentes o importantes.
2. Intereses políticos: La política en la Ciudad de México es compleja y hay muchos intereses en juego. Es posible que las administraciones públicas hayan tenido que hacer concesiones o compromisos con otros grupos políticos o intereses para mantener el poder o avanzar en otros temas.
3. Corrupción y nepotismo: La corrupción y el nepotismo pueden haber jugado un papel en la falta de acción por parte de las administraciones públicas. Es posible que haya habido funcionarios corruptos o con intereses personales que hayan obstaculizado la resolución del caso.
4. Falta de recursos: La Ciudad de México puede no tener los recursos necesarios para resolver el caso de la Ruta 100, ya sea en términos de personal, presupuesto o infraestructura.
5. Complejidad del caso: El caso de la Ruta 100 es complejo y involucra a muchos actores y intereses. Es posible que las administraciones públicas hayan encontrado difícil abordar el caso de manera efectiva.
6. Cambios en la legislación: Los cambios en la legislación laboral y de justicia en México pueden haber generado confusiones y han permitido que el caso se mantenga en un limbo jurídico.
7. Influencia de los líderes sindicales: Los líderes sindicales pueden haber tenido influencia en las administraciones públicas y haber obstaculizado la resolución del caso para proteger sus propios intereses.
8. Falta de transparencia y rendición de cuentas: La falta de transparencia y rendición de cuentas en las administraciones públicas puede haber permitido que el caso se mantenga en la oscuridad y sin resolución.
9. Priorización de otros temas: Las administraciones públicas pueden haber priorizado otros temas y problemas, como la seguridad, la salud o la educación, sobre el caso de la Ruta 100.
10. Falta de compromiso político: La falta de compromiso político por parte de las administraciones públicas puede haber sido un factor importante en la falta de acción para resolver el caso de la Ruta 100.
Es importante hacer hincapié que la falta de acción por parte de las administraciones públicas no es excusa para no resolver el caso de la Ruta 100. Es necesario que se tomen medidas urgentes para abordar este tema y brindar justicia a los afectados.
Si bien entonces cuáles serian las perspectivas de solución inmediata, aquí parte de respuestas a infinidad de dudas... 
Algunas perspectivas de solución inmediata para el caso de la Ruta 100, serían:
1. Creación de una comisión especial: La creación de una comisión especial para abordar el caso de la Ruta 100 podría ser una solución inmediata. Esta comisión podría estar integrada por representantes del gobierno, los trabajadores y los líderes sindicales, y tendría como objetivo encontrar una solución justa y equitativa para los afectados.
2. Pagos inmediatos: Los pagos inmediatos a los trabajadores afectados podrían ser una solución inmediata para aliviar su situación económica. Esto podría incluir el pago de las liquidaciones adeudadas, así como otros beneficios y compensaciones.
3. Revisión de la legislación: La revisión de la legislación laboral y de justicia en México podría ser necesaria para abordar el caso de la Ruta 100. Esto podría incluir cambios en la ley para proteger los derechos de los trabajadores y garantizar que se les pague lo que les corresponde.
4. Investigación y sanciones: La investigación y sanciones para aquellos que hayan cometido actos de corrupción o fraude en el caso de la Ruta 100 podrían ser una solución inmediata. Esto podría incluir la investigación de los líderes sindicales y los funcionarios gubernamentales que hayan estado involucrados en el caso.
5. Diálogo y negociación: El diálogo y la negociación entre los trabajadores, los líderes sindicales y el gobierno podrían ser una solución inmediata para abordar el caso de la Ruta 100. Esto podría incluir la creación de un proceso de negociación para encontrar una solución justa y equitativa para los afectados.
6. Compensación económica: La compensación económica para los trabajadores afectados podría ser una solución inmediata para aliviar su situación económica. Esto podría incluir el pago de una compensación económica para los trabajadores que hayan sido afectados por el caso de la Ruta 100.
7. Reconocimiento de los derechos: El reconocimiento de los derechos de los trabajadores afectados podría ser una solución inmediata para abordar el caso de la Ruta 100. Esto podría incluir el reconocimiento de los derechos de los trabajadores a la liquidación, la compensación y otros beneficios.
8. Creación de un fondo de compensación: La creación de un fondo de compensación para los trabajadores afectados podría ser una solución inmediata para aliviar su situación económica. Esto podría incluir la creación de un fondo que se utilice para pagar compensaciones económicas a los trabajadores que hayan sido afectados por el caso de la Ruta 100.
9. Apoyo psicológico: El apoyo psicológico para los trabajadores afectados podría ser una solución inmediata para abordar el caso de la Ruta 100. Esto podría incluir la provisión de servicios de apoyo psicológico para los trabajadores que hayan sido afectados por el caso.
10. Transparencia y rendición de cuentas: La transparencia y la rendición de cuentas en el caso de la Ruta 100 podrían ser una solución inmediata para abordar la falta de confianza y la corrupción. Esto podría incluir la provisión de información clara y transparente sobre el caso, así como la rendición de cuentas de los funcionarios gubernamentales y los líderes sindicales que hayan estado involucrados en el caso.
Muchos ex chóferes de la R-100, siguen murmurando por qué el gobierno de izquierda en la CDMX ha sido cómplice  con la caterva que aún manipula Ricardo Barco desde la cárcel, a pesar de que éste acude a las audiencias judiciales para desahogar impugnaciones que le refuta los más de deis mil afectados por la estafa maestra de despojo de la R 100...
La relación entre el gobierno de izquierda en la Ciudad de México (CDMX) y la cúpula que manipula Ricardo Barco desde la cárcel es un tema complejo y multifacético. A continuación, se presentan algunas posibles razones por las que el gobierno de izquierda capitalino podría haber sido cómplice con esta cúpula:
1. Intereses políticos: El gobierno de izquierda en la CDMX puede tener intereses políticos en juego que lo llevan a mantener una relación cercana con la cúpula que manipula Ricardo Barco. Esto podría incluir la necesidad de mantener el apoyo de los líderes sindicales y los trabajadores que están involucrados en el caso de la Ruta 100.
2. Corrupción: La corrupción es un problema endémico en México, y es posible que el gobierno de izquierda en la Gran Ciudad haya sido influenciado por la cúpula que manipula Ricardo Barco a través de sobornos u otros medios.
3. Nepotismo: El nepotismo es un problema común en la política mexicana, y es posible que el gobierno de izquierda en la CDMX haya sido influenciado por la cúpula que manipula Ricardo Barco debido a lazos familiares, de amistad o un instinto de contubernio. 
4. Miedo a la reacción de los trabajadores: El gobierno de izquierda en la CDMX puede tener miedo a la reacción de los trabajadores y los líderes sindicales si se toman medidas enérgicas contra la cúpula que manipula Ricardo Barco. Esto podría incluir la posibilidad de protestas, huelgas o incluso violencia.
5. Falta de transparencia y rendición de cuentas: La falta de transparencia y rendición de cuentas en el gobierno de izquierda en la CDMX puede haber permitido que la cúpula que manipula Ricardo Barco opere con total impunidad.
6. Intereses económicos: El gobierno de izquierda en la CDMX puede tener intereses económicos en juego que lo llevan a mantener una relación cercana con la cúpula que manipula Ricardo Barco. Esto podría incluir la necesidad de mantener el control sobre los recursos económicos que están involucrados en el caso de la Ruta 100.
7. Influencia de los líderes sindicales: Los líderes sindicales pueden tener una gran influencia en el gobierno de izquierda en la CDMX, y es posible que hayan utilizado esta influencia para proteger a la cúpula que manipula Ricardo Barco.
8. Falta de voluntad política: El gobierno de izquierda en la CDMX puede no tener la voluntad política para tomar medidas enérgicas contra la cúpula que manipula Ricardo Barco. Esto podría incluir la falta de compromiso para abordar la corrupción y la impunidad.
9. Complicidad con la cúpula: Es posible que el gobierno de izquierda en la CDMX haya sido cómplice con la cúpula que manipula Ricardo Barco desde el principio, lo que podría incluir la participación en la planificación y ejecución de la estafa.
10. Miedo a la justicia: El gobierno de izquierda en la CDMX puede tener miedo a la justicia y a las consecuencias de permitir que la cúpula que manipula Ricardo Barco sea llevada ante la justicia. Esto podría incluir la posibilidad de que se revelen irregularidades y corrupción dentro del propio gobierno.
Y también corren los rumores entre la "Familia Ruta-100". En este caso, porqué los gobiernos de izquierda en el ámbito local, como también desde el Ejecutivo Nacional,  no gobiernan a México, sino lo han  saqueado por antonomasia por delincuentes de cuello blanco que presumen ser "políticos" de Morena, azuzados por el conocido #NarcoPresidenteAMLO...
La percepción de que los gobiernos de izquierda en México, tanto a nivel local como federal, han sido infiltrados por delincuentes de cuello blanco y que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es un "NarcoPresidente", es un tema controvertido y complejo. A continuación, se presentan algunas posibles razones por las que se ha generado esta percepción popular:
1. Corrupción y nepotismo: La corrupción y el nepotismo han sido problemas endémicos en la política mexicana, y algunos críticos argumentan que el gobierno de AMLO ha sido particularmente propenso a estas prácticas.
2. Influencia de los líderes sindicales: Los líderes sindicales han tenido una gran influencia en el gobierno de AMLO, y algunos críticos argumentan que esto ha llevado a la infiltración de delincuentes de cuello blanco en el gobierno.
3. Falta de transparencia y rendición de cuentas: La falta de transparencia y rendición de cuentas en el gobierno de AMLO ha generado desconfianza y especulaciones sobre la posible corrupción y delincuencia.
4. Políticas económicas cuestionables: Algunas de las políticas económicas implementadas por el gobierno de AMLO, como la cancelación de proyectos de infraestructura y la reasignación de recursos, han sido cuestionadas por algunos críticos, quienes argumentan que benefician a intereses particulares más que al bien común.
5. Relaciones con líderes de la delincuencia organizada: Algunos críticos han acusado al gobierno de AMLO de tener relaciones cercanas con líderes de la delincuencia organizada, lo que podría haber contribuido a la infiltración de delincuentes de cuello blanco en el gobierno.
6. Uso de la justicia para fines políticos: Algunos críticos argumentan que el gobierno de AMLO ha utilizado la justicia para fines políticos, lo que podría haber llevado a la persecución de opositores políticos y la impunidad para aliados del gobierno, como fue el caso en que gobernó la capital y encarcelo a líderes de la R-100, entre ellos, Jorge Cuéllar Valdez. 
7. Falta de acción contra la corrupción: A pesar de las promesas de AMLO de combatir la corrupción, algunos críticos argumentan que su gobierno no ha tomado medidas suficientes para abordar este problema, lo que podría haber permitido que la corrupción y la delincuencia sigan proliferando.
8. Influencia de los intereses económicos: Algunos críticos argumentan que el gobierno de AMLO ha sido influenciado por intereses económicos, lo que podría haber llevado a la implementación de políticas que benefician a ciertos grupos más que al bien común.
9. Falta de independencia del poder judicial: La falta de independencia del poder judicial en México ha generado desconfianza y especulaciones sobre la posible influencia política en la justicia.
10. Uso de la propaganda y la desinformación: Algunos críticos argumentan que el gobierno de AMLO ha utilizado la propaganda y la desinformación para manipular la opinión pública y ocultar la verdad sobre su gestión.
Comentario anexo, cuando AMLO fue jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México, conocía a pulso la problemática de Ruta-100 que nunca resolvió tacitamente, y hoy como Presidenta de la República, menos, es decir que en 2024 solo entregó un paliativo de 25 mil pesos a cada extrabajador, viendo a los ruleteros de la l00, con despreció, luego entonces,  hasta dónde las autoridades de los dos niveles gubernamentales, quieren llegar, ya que su reputación está más desprestigiada no solo en México, sino en el escaparate mundial...
La situación de la Ruta 100 es un ejemplo claro de la falta de voluntad política para resolver problemas sociales y económicos en México. La entrega de un paliativo de 25 mil pesos a cada ex trabajador es un gesto que puede ser visto como insuficiente y hasta despectivo, considerando la magnitud del problema y el tiempo que ha pasado sin que se resuelva.
La reputación de las autoridades de los dos niveles gubernamentales, tanto en México como en el escenario internacional, está en juego. La falta de transparencia, la corrupción y la impunidad han generado desconfianza y críticas hacia el gobierno de AMLO y hacia las instituciones mexicanas en general.
Es importante destacar que la problemática de la Ruta 100 no es solo un tema económico, sino también un tema de justicia y derechos humanos.
Los ex trabajadores de la Ruta 100 han sido víctimas de una estafa y han sido privados de sus derechos laborales y económicos.
La falta de acción por parte del gobierno de AMLO y de las autoridades de la Ciudad de México para resolver este problema de manera integral y justa, es un reflejo de la falta de compromiso con la justicia y los derechos humanos.
 Es necesario que se tomen medidas urgentes para abordar este tema y brindar justicia a los ex trabajadores de la Ruta 100.
Algunas de las medidas que se podrían tomar para abordar la problemática de la Ruta 100 incluyen:
- La creación de un fondo de compensación para los ex trabajadores de la Ruta 100 que sea suficiente para cubrir sus necesidades económicas.
- La implementación de programas de capacitación y empleo para los ex trabajadores de la Ruta 100 que les permitan reintegrarse al mercado laboral.
- La investigación y sanción de los responsables de la estafa y la corrupción que llevaron al colapso de la Ruta 100.
- La transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos y en la resolución del conflicto.
Es importante que se tomen medidas para abordar la problemática de la Ruta 100 de manera integral y justa, y que se brinde justicia a los ex trabajadores que han sido víctimas de esta estafa.
Aún así, dónde queda el conflicto intereses en este caso de la R-100... 
El conflicto de intereses en el caso de la Ruta 100 es un tema complejo que involucra a varios actores y niveles de gobierno. 
A continuación, se presentan algunos de los conflictos de intereses que se han identificado en este caso:
1. Intereses económicos: El gobierno de la Ciudad de México y el gobierno federal tienen intereses económicos en la resolución del conflicto de la Ruta 100. El gobierno de la Ciudad de México quiere evitar pagar las compensaciones adeudadas a los ex trabajadores, mientras que el gobierno federal quiere evitar asumir la responsabilidad por la crisis de la Ruta 100.
2. Intereses políticos: El caso de la Ruta 100 es un tema político sensible en México, y los partidos políticos tienen intereses en la resolución del conflicto. El partido en el poder, Morena, quiere evitar que el caso se convierta en un tema de campaña electoral, mientras que los partidos de oposición quieren utilizar el caso para criticar al gobierno.
3. Intereses sindicales: Los ex líderes sindicales de la Ruta 100 tienen intereses en la esfera de resolución del conflicto, ya que buscan proteger los derechos laborales de los ex trabajadores y obtener compensaciones para ellos.
4. Intereses de los acreedores: Los acreedores de la Ruta 100, incluyendo a los bancos y otros inversores, tienen intereses en la resolución del conflicto, ya que buscan recuperar sus inversiones.
5. Intereses de los ex trabajadores: Los ex trabajadores de la Ruta 100 tienen intereses en la resolución del conflicto, ya que buscan obtener compensaciones y justicia por la estafa y la corrupción que llevaron al colapso de la empresa.
6. Intereses de la justicia: La justicia y la transparencia en la resolución del conflicto de la Ruta 100 son fundamentales para garantizar que se haga justicia y que se protejan los derechos humanos de los ex trabajadores.
7. Intereses de la opinión pública: La opinión pública en México está muy dividida sobre el caso de la Ruta 100, y los medios de comunicación tienen intereses en la resolución del conflicto, ya que buscan informar a la población sobre el tema.
8. Intereses de los funcionarios públicos: Los funcionarios públicos involucrados en el caso de la Ruta 100, incluyendo a los funcionarios de la Ciudad de México y del gobierno federal, tienen intereses en la resolución del conflicto, ya que buscan proteger sus carreras y evitar ser responsabilizados por la crisis.
9. Intereses de los líderes de la delincuencia organizada: Algunos líderes de la delincuencia organizada en México han sido vinculados al caso de la Ruta 100, y es posible que tengan intereses en la resolución del conflicto, ya que buscan proteger sus intereses económicos y políticos.
10. Intereses de los grupos de poder: Los grupos de poder en México, incluyendo a los empresarios y los líderes políticos, tienen intereses en la resolución del conflicto de la Ruta 100, ya que buscan proteger sus intereses económicos y políticos.
En resumen, el conflicto de intereses en el caso de la Ruta 100 es complejo e  involucra a varios actores y niveles de gobierno. Es fundamental que se aborden estos conflictos de manera transparente y justa para garantizar que se haga justicia y se protejan los derechos humanos de los ex trabajadores.
Quien guarda un perfil de "inocente", es Leonel Villaseñor, quien fuera el último secretario general del SUTAUR-100, cuando el sexenio zedillista decretó la desaparición de la ex Ruta 100: hubo una liquidación de 25 mil trabajadores, firmando un acuerdo financiero del 1% como si fuera de su *propiedad", para recibir ganancias anuales de 30 millones de pesos, toda vez que también se le vincula de fraude financiero, logrando amasar una fortuna que no ha rendido cuentas a nadie, no obstante que el 99% fue para integrar un fideicomiso administrado por Ricardo Barco López y 42 compinches involucrados quienes fueron acusados por Daño Patrimonial de 12,004 ex trabajadores. 
Este conflicto laboral se irá alargando por muchos años más..., según estiman ex trabajadores de Ruta-100. 
El caso de Leonel Villaseñor y el acuerdo financiero del 1% es un ejemplo claro de la corrupción y el fraude que rodean la desaparición de la Ruta 100 y la liquidación de sus trabajadores. 
La firma de un acuerdo que le permitió recibir ganancias anuales de 30 millones de pesos, sin rendir cuentas a nadie, es un acto de corrupción y abuso de poder.
La creación de un fideicomiso administrado por Ricardo Barco López y 42 compinches involucrados, con el 99% de los fondos, también es un indicador de la corrupción y el fraude que rodean este caso. 
La acusación de Daño Patrimonial de 12,004 ex trabajadores es un reflejo de la magnitud del problema y la necesidad de justicia y reparación para las víctimas.
Es importante destacar que este conflicto laboral se ha prolongado durante muchos años, y es probable que continúe durante mucho tiempo más, a menos que se tomen medidas enérgicas para abordar la corrupción y el fraude que lo rodean.
La justicia y la transparencia son fundamentales para garantizar que se haga justicia y se protejan los derechos humanos de los ex trabajadores de la Ruta 100.
Algunas de las medidas que se podrían tomar para abordar este conflicto laboral incluyen:
- La investigación y sanción de los responsables de la corrupción y el fraude, incluyendo a Leonel Villaseñor y Ricardo Barco López.
- La creación de un fondo de compensación para los ex trabajadores de la Ruta 100 que sea suficiente para cubrir sus necesidades económicas.
- La implementación de programas de capacitación y empleo para los ex trabajadores de la Ruta 100 que les permitan reintegrarse al mercado laboral.
- La transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos y en la resolución del conflicto.
- La protección de los derechos humanos de los ex trabajadores de la Ruta 100 y la garantía de que se haga justicia y se protejan sus intereses.
Es fundamental que se aborden estos temas de manera integral y justa, y que se brinde justicia y reparación a las víctimas de la corrupción y el fraude en la Ruta 100.
Con el lamentable fallecimiento del líder de la Comisión Liquidadora de ex Ruta 100, Jorge Cuéllar Valdez, muchos ex chóferes todavía vaticinan que paulatinamente el movimiento se irá desvaneciendo hasta su completa desaparición...
El fallecimiento de Jorge Cuéllar Valdez, líder de la Comisión Liquidadora de la ex Ruta 100, es una pérdida significativa para el movimiento de los ex trabajadores de la empresa. Su liderazgo y dedicación habían sido fundamentales para mantener vivo el movimiento y luchar por los derechos de los ex trabajadores.
Es probable que el movimiento sufra un impacto significativo con la pérdida de su líder, y que pueda desvanecerse paulatinamente hasta su completa desaparición. Sin embargo, es importante destacar que el movimiento de los ex trabajadores de la Ruta 100 ha sido una lucha colectiva, y que hay muchos otros líderes y activistas que han estado trabajando incansablemente para defender los derechos de los ex trabajadores.
Es posible que el movimiento pueda reorganizarse y encontrar nuevos líderes que continúen la lucha por la justicia y la reparación para los ex trabajadores de la Ruta 100. Sin embargo, también es posible que el movimiento pueda debilitarse y perder impulso sin la figura carismática y liderazgo de Jorge Cuéllar Valdez.
En cualquier caso, es importante recordar que la lucha de los ex trabajadores de la Ruta 100 no es solo una cuestión de justicia laboral, sino también una cuestión de derechos humanos y dignidad. Es fundamental que se continúe la lucha por la justicia y la reparación para los ex trabajadores de la Ruta 100, y que se busquen formas de mantener vivo el movimiento y defender los derechos de los ex trabajadores.
Algunas de las formas en que se podría mantener vivo el movimiento incluyen:
- La creación de un comité de liderazgo colectivo que pueda continuar la lucha por la justicia y la reparación para los ex trabajadores de la Ruta 100.
- La organización de eventos y actividades que conmemoren la lucha de los ex trabajadores de la Ruta 100 y mantengan vivo el movimiento.
- La búsqueda de alianzas con otras organizaciones y movimientos que luchen por la justicia y los derechos humanos.
- La utilización de las redes sociales y otros medios de comunicación para mantener vivo el movimiento y difundir la información sobre la lucha de los ex trabajadores de la Ruta 100.
Es fundamental que se continúe la lucha por la justicia y la reparación para los ex trabajadores de la Ruta 100, y que se busquen formas de mantener vivo el movimiento y defender los derechos de los ex trabajadores.
Al interior de esta Comisión Liquidadora existen Traidores como ocurre en cualquier otro conflicto laboral, azuzados por el propio Leonel  Villsfuerte y Ernesto Monroy, dos sujetos que clandestinamente siguen teniendo acuerdos con el ex líder del mismo Sutaur-100, Ricardo Barco López y su compinche Gabino Camacho Barrera, para destruir la unidad de la Ruta 100, sobre todo para exonerar y salvarlo de la cárcel, pese a ser el artífice defraudador material e intelectual y saqueador de la riqueza de esta central camionera que asciende a más de mil millones de dólares...
La existencia de traidores dentro de la Comisión Liquidadora de la ex Ruta 100 es un tema grave y delicado. 
La infiltración de elementos que buscan destruir la unidad y el propósito del movimiento puede ser devastadora para la lucha de los ex trabajadores.
La mención de Leonel Villaseñor y Ernesto Monroy como sujetos que clandestinamente siguen teniendo acuerdos con Ricardo Barco López y Gabino Camacho Barrera, es un indicador de la corrupción y el fraude que rodean este caso. 
La posibilidad de que estos individuos estén trabajando para exonerar y salvar a Barco López de la cárcel, a pesar de ser el defraudador material e intelectual y saqueador de la riqueza de la central camionera, es un escándalo que debe ser denunciado y investigado constantemente.
La cantidad de dinero involucrada en este caso, más de mil millones de dólares, es astronómica y refleja la magnitud del fraude y la corrupción que se ha cometido. 
Es fundamental que se tomen medidas enérgicas para investigar y sancionar a los responsables de este delito, y que se busquen formas de recuperar la riqueza saqueada y devolverla a sus legítimos dueños.
La unidad y la solidaridad entre los ex trabajadores de la Ruta 100 es fundamental para lograr la justicia y la reparación que merecen. 
Es importante que se mantenga la vigilancia y la denuncia de cualquier intento de división o traición dentro del movimiento, y que se busquen formas de fortalecer la unidad y la lucha colectiva.
Algunas de las medidas que se podrían tomar para abordar este tema incluyen:
- La investigación y sanción de los responsables de la corrupción y el fraude, incluyendo a Leonel Villaseñor, Ernesto Monroy, Ricardo Barco López y Gabino Camacho Barrera.
- La creación de un comité de vigilancia y denuncia dentro de la Comisión Liquidadora para monitorear y prevenir cualquier intento de división o traición.
- La organización de eventos y actividades que promuevan la unidad y la solidaridad entre los ex trabajadores de la Ruta 100.
- La búsqueda de alianzas con otras organizaciones y movimientos que luchen por la justicia y los derechos humanos.
- La utilización de las redes sociales y otros medios de comunicación para denunciar la corrupción y el fraude, y para promover la unidad y la lucha colectiva.
Jorge Cuellar Valdez, fallecido en septiembre del año 2023, luego de sortear múltiples enfermedades como el cáncer, fue piedra angular y promovente de las denuncias civiles y penales en contra de Barco y secuaces,  para obedecer los mandamientos judiciales que emanan de los juzgados pertenecientes al Poder Judicial de la Ciudad de México., como es la Reparación del Daño, así como los exhortos que se promovieron para la recuperación del 30% que fueron aportados para la creación de empresas afines del movimiento que finalmente ni se edtableciron y sí fueron víctimas del fraude administrativo que impulso Ricardo Barco...
Jorge Cuéllar Valdez fue un líder y promotor incansable de la justicia y la reparación para los ex trabajadores de la Ruta 100. 
Su lucha contra la corrupción y el fraude de Ricardo Barco y sus secuaces es un ejemplo de dedicación y compromiso con la causa de la justicia.
La promoción de denuncias civiles y penales en contra de Barco y sus compinches, es un logro importante en la lucha por la justicia y la reparación.
La obtención de mandamientos judiciales para la reparación del daño y la recuperación del 30% de los fondos aportados para la creación de empresas afines del movimiento, es un paso importante hacia la justicia y la reparación.
Es importante destacar que la lucha de Jorge Cuéllar Valdez no fue solo contra la corrupción y el fraude, sino también contra la impunidad y la injusticia. Su trabajo y dedicación han sido fundamentales para mantener vivo el movimiento y la lucha por la justicia y la reparación.
La mención de las enfermedades que padeció Jorge Cuéllar Valdez, como el cáncer, es un recordatorio de la fragilidad de la vida y la importancia de la salud. Sin embargo, su lucha y dedicación a la causa de la justicia y la reparación no se detuvieron a pesar de las adversidades que enfrentó.
La labor de Jorge Cuéllar Valdez es un ejemplo a seguir para todos aquellos que luchan por la justicia y la reparación. 
Su legado debe ser recordado y honrado, y su trabajo debe ser continuado para asegurar que la justicia y la reparación sean una realidad para todos los ex trabajadores de la Ruta 100.
Algunas de las formas en que se podría honrar el legado de Jorge Cuéllar Valdez incluyen:
- La creación de un fondo o una organización que continúe su trabajo y lucha por la justicia y la reparación.
- La organización de eventos y actividades que conmemoren su vida y trabajo.
- La promoción de la justicia y la reparación para los ex trabajadores de la Ruta 100 a través de la denuncia y la lucha contra la corrupción y el fraude.
- La búsqueda de alianzas con otras organizaciones y movimientos que luchen por la justicia y los derechos humanos.
- La utilización de las redes sociales y otros medios de comunicación para promover la justicia y la reparación, y para honrar el legado de Jorge Cuéllar Valdez.
Si bien es de citar que el caso del magistrado Abraham Polo Uscanga, quien fuera asesinado en su despacho de Insurgentes Sur 600, al rechazar que al asunto de Ruta-100 no quedara en la ambigüedad e impunidad -así como lo fue con su desaparición  forzada-, el análisis del caso Ruta 100, seguirá siendo un tema complejo y delicado,.
¡Que la justicia y la reparación sean una realidad para los ex trabajadores de la Ruta 100, porque así luchó el líder Jorge Cuellar Valdez, hasta que se fue de este mundo al espacio sideral de la fe.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com