viernes, 8 de diciembre de 2023

La Siguiente Mandataria de México Debe Intensificar Lucha Anti-Corrupción: ICCM


La Siguiente Mandataria de México Debe Intensificar Lucha Anti-Corrupción:  ICCM

Gilberto Solís Flores

Ante la triste realidad, del fallido intento por combatir el mal social de la corrupción y más aún lograr su erradicación, como tanto ha pregonado la actual  Administración Federal  -No Gobierno de México-  hasta se le creo ya su  -DIA INTERNACIONAL CONTRA LA CORRUPCION, en ese Marco la Cámara de Comercio Internacional  -México-  (CCIM)  -International Chamber of Commerce - México-  (ICCM siglas en inglés) exhorta o sugiere a las pre candidatas y aspirantes presidenciales Claudia Sheibaum y Xochitl Gálvez a emprender intensas y certeras acciones para una auténtica Lucha Anticorrupción  como una labor prioritaria en sus respectivas agendas.
Al informar, como la novedosa conmemoración del que faltaba, “Día Internacional contra la Corrupción”, para este sábado 9 de diciembre, a través de un comunicado oficial de prensa, la ICCM hace un atento llamado a las Pre candidatas a la Presidencia de la República, Claudia Sheibaum Pardo y Xóchitl Gálvez Ruíz, para que establezcan como una prioridad absoluta de sus respectivas agendas de trabajo y en el siguiente sexenio 2024 - 2030 emprender en serio esa lucha anticorrupción, además de la preservación del Estado de Derecho, el respeto a las instituciones, la independencia Judicial, la Autonomía de las Fiscalías o Procuradurías (original y acertadamente) y el Otorgamiento de los recursos suficientes a estas instituciones para que puedan realizar su trabajo de prevención y persecución de los delitos.
En vista del éxito No obtenido y un rotundo fracaso más de la actual administración federal, como coinciden todos los comentarios por todos los rumbos entre miles de ciudadanos descepcionados, la ICCM enfatizó en su comunicado de prensa que, México se encuentra en un franco deterioro en el combate a la corrupción y Estado de Derecho, de acuerdo con diferentes índices internacionales, por lo que, La agenda anticorrupción debe permanecer como una prioridad relevante de la administración entrante, (eso, nada de gobierno, pues gobernar no es la función real)  ya que a pesar de los esfuerzos para que México se posicione como campeón de la integridad, todas las estadísticas de los órganos que miden la corrupción a nivel internacional reflejan que nuestro país preserva un retraso significativo.
La corrupción es una de las mayores preocupaciones de la sociedad mexicana, sólo después de la inseguridad pública. Las evaluaciones de organismos internacionales comparten ese diagnóstico:
• El Índice de Percepción de la Corrupción 2022 de Transparencia Internacional ubica a México en el lugar 126 de 180 naciones evaluadas.
• El Índice de Estado de Derecho del World Justice Project sostiene actualmente que, en el indicador “ausencia de corrupción”, México se sitúa en el lugar 136 de 142; siendo que en 2018 estaba en el lugar 102.
• El Barómetro Global de la Corrupción en América Latina de 2019 estima que, en México, una de cada dos personas recibió un soborno a cambio de su voto, y una de cada cuatro personas fue amenazada con represalias.
• El Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2022 expresa que mientras “algunos países mostraron resiliencia, otros, incluidos los dos países más grandes de la región, México y Brasil, sufrieron nuevos reveses en instituciones claves y en el entorno anticorrupción en su conjunto”. Este índice sitúa a México en el lugar 12 de 15, sólo delante de Guatemala, Bolivia y Venezuela.
• El Índice Global de Impunidad 2020 califica a México como un país con impunidad muy alta, situándose ligeramente mejor en el índice que naciones como Kirguistán, Nepal y Guyana, pero calificado peor que Guatemala.
México tiene mucho trabajo por hacer en la lucha anticorrupción y debe comenzar por lo estructural y democrático como preservación de la independencia, recursos y autonomía del Poder Judicial de la Federación. En este contexto, la ICC México hace un llamado a las precandidatas a ocupar el máximo cargo de Administración y dirección de México, a colocar el combate a la corrupción como uno de sus principales ejes y en verdad asegurar su erradicación y fomentar al máximo una limpia conducta entre altos y medianos funcionarios, para impulsar el sano desarrollo económico y social de la nación, y, por ende, su bienestar.
Al subrayar que la lucha contra la corrupción es de todos, la International Chamber of Commerce a nivel mundial, señaló que ha estado trabajando en la revisión y actualización de sus Reglas para combatir la corrupción (2023), la herramienta central que la ICC ha creado para apoyar a las empresas y los gobiernos a combatir la corrupción, y así promover integridad y transparencia en estos. Esta versión actualizada será lanzada el próximo lunes 11 de diciembre en el marco de la conmemoración del vigésimo aniversario de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).

Los Padres de familia Insisten y Exigen una Educación de Calidad en México: UNPF

 

Los Padres de familia Insisten y Exigen una Educación de Calidad en México: UNPF

*** Ante los malos resultados de la prueba PISA

Gilberto Solís Flores

MEXICO, México.-   En vista del éxito No obtenido, -rotundo fracaso- en el actual sexenio, por el tan bajo nivel de la educación Básica de niños y adolescentes, los Padres de familia de todo el país, insisten en el rezago educativo que se vive en nuestro país y señalaron que los recientes resultados de la Prueba Pisa 2022, confirman la total incapacidad de las autoridades Educativas (SEP) ante a los retos que enfrenta México, al ser evaluado dentro del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA)  -por su siglas en inglés- de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCEDE).
En reciente conferencia de prensa a través del novedoso sistema virtual, los integrantes de la Unión Nacional de Padres de Familia (U N P F) en todo el país, señalaron que, La agenda educativa ha quedado en el descuido y la indiferencia por parte de la Administración Federal y de la Secretaría de Educación Pública, ya que, “los experimentos educativos” que han puesto en marcha durante el presente sexenio, solo generaron el rezago educativo, abandono escolar y un retroceso significativo en educación.
El empeñarse en desaparecer al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, -INEE-improvisada implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el ineficiente diseño de la nueva familia de los libros de texto gratuitos (LTG), el abandono a las instalaciones escolares, un bajo porcentaje del presupuesto educativo federal y una capacitación docente de bajo nivel, por mencionar algunas, son el antecedente del Tan bajo lugar que obtuvo México a ser evaluado.
“México es el tercer país peor evaluado de la OCDE en Matemáticas y Comprensión Lectora, y el país con el peor puntaje en Ciencia, señalaron los miembros de la UNPF e indicaron que, solo En Matemáticas, México retrocedió a niveles similares a los de 2003. Hay una caída de -24 puntos en comparación con 2009 y de (-)14 en comparación con 2018”. *
Ante esta grave situación, los padres de familia exigimos que la Administración  Federal y la Secretaría de Educación Pública garanticen una educación de alta calidad para nuestros hijos, porque los resultados obtenidos son la referencia que da a conocer la nula preparación que brinda nuestro actual sistema educativo por lo que, los estudiantes de nuestro país no están en condiciones de enfrentar los desafíos de la vida real ni de alcanzar éxito en el futuro, se informó en reciente comunicado oficial de prensa.
“México experimentó la peor caída en sus resultados desde que participa en PISA en el 2000. Los resultados en las tres habilidades evaluadas cayeron en comparación con las últimas cuatro ediciones de la prueba”. * enfatizaron los dirigentes de la UNPF.
En un primer análisis de la prueba estandarizada, se destacó que: “En 2022, dos de cada tres estudiantes no lograron realizar operaciones matemáticas, uno de cada dos no comprendió lo que leyó, y en ciencias, uno de cada dos se ubicó en el nivel más bajo de competencia”. * explicaron.
Desde la Unión Nacional de Padres de Familia, hacemos un llamado urgente a las autoridades educativas locales y federales, así como al Ejecutivo Federal para que tomen conciencia responsable de las modificaciones pertinentes que deben hacer, con la finalidad de mejorar la educación en México, y señalaron asimismo que,  Es imperante apropiar a los alumnos y a los docentes del Sistema educativo y de los materiales didácticos desarrollados por expertos en la materia;  Fortalecer el ejercicio de la docencia mediante capacitación y formación continua que los mantenga actualizados y con las estrategias adecuadas para hacer realidad el proceso enseñanza – aprendizaje;  Crear espacios seguros y con la infraestructura adecuada dentro de las escuelas, en donde nuestros hijos encuentren lo básico y necesario para desarrollar sus habilidades de aprendizaje;  Recuperar los programas de evaluación y promover el mejoramiento que permita medir de que manera se están alcanzando las metas educativas.
La educación no debe ser una carga para quienes administran y dirigen, ni un privilegio para quienes necesitan aprender, la educación es el fundamento de todo desarrollo dentro de un país, México necesita emerger y brindar a sus nuevas generaciones la seguridad de prosperidad.  Ya Basta de experimentos educativos, es necesario que la educación de calidad llegue a todas las nuevas generaciones en todos los rincones de México, subrayaron los Padres de familia de todo el país.
Referencias (*)  Centro de investigación en Política Pública IMCO.

CONAMER entrega a PJCDMX certificación del programa de juicios orales mercantiles

 

CONAMER entrega a PJCDMX certificación del programa de juicios orales mercantiles

*** Esto, luego de obtener 91 puntos de 100 posibles en los estándares mínimos, métricas, formatos y criterios de expedición establecidos en los lineamientos expedidos en la materia 
*** Con la representación del presidente del PJCDMX, magistrado Rafael Guerra Álvarez, el magistrado Marco Antonio Velasco Arredondo subrayó que la institución es sinónimo de innovación procesal y tecnológica
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
El Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), que encabeza el magistrado Rafael Guerra Álvarez, recibió la Certificación del Programa de Juicios Orales Mercantiles, que otorga la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), con carácter permanente, al obtener 91 puntos de 100 posibles, en los estándares mínimos, métricas, formatos y criterios de expedición establecidos en los lineamientos de expedidos en la materia por esa autoridad.
Con la representación del magistrado Guerra Álvarez, el magistrado Marco Antonio Velasco Arredondo subrayó en la entrega de la certificación que el PJCDMX trabaja para ser sinónimo de innovación procesal y tecnológica, y agregó que “estamos aquí para mirar hacia el futuro y encararlo como un reto y una oportunidad.
“Esta certificación rinde cuenta del esfuerzo efectuado por todos y cada uno de las y los servidores públicos de esta casa de justicia, de su profesionalismo, sacrificio y compromiso inherente de servicio”, dijo ante el comisionado nacional de Mejora Regulatoria, Alberto Montoya Martín del Campo, y de magistrados y jueces, consejeros de la Judicatura de la Ciudad de México y titulares de áreas administrativas del órgano judicial.
El magistrado integrante de la Comisión para la Implementación de la Oralidad Civil-Mercantil y Extinción de Dominio del PJCDMX, comentó que en pleno siglo XXI “somos testigos y partícipes de una transformación radical del sistema de justicia de nuestro país, y literalmente caminamos sobre los escombros de los paradigmas del pasado”.
Reconoció que aún quedan objetivos e indicadores pendientes en los cuales se debe elevar la calidad de la impartición de justicia y estar a la altura de las aspiraciones de México y la capital del país.
A su vez, el consejero de la Judicatura de la Ciudad de México, Andrés Linares Carranza, dijo que la obtención de la certificación es un aliciente para alcanzar las metas en los indicadores pendientes, y mantener la calidad de la justicia mercantil oral que merecen los justiciable, y replicar en el resto de las materias la experiencia adquirida.
En su oportunidad, Montoya Martín del Campo expresó que en aquello que el PJCDMX deba mejorar, la CONAMER está en la mejor disposición de colaborar con el órgano judicial, al recordar que, en cuanto a marco jurídico; cobertura y carga de trabajo; sistemas tecnológicos; actividades de capacitación y estructuras organizacionales, se obtuvieron puntajes de 100%, pero en los rubros de disponibilidad de salas y equipo móvil, 83%; estadística judicial, 92%, y en tiempos de resolución 65%.
“Cuando se alcanzan más de 90 puntos es una certificación permanente”, precisó el comisionado, quien destacó los avances del órgano judicial en la materia, como parte de una transformación institucional y la promoción de una cultura hacia lo interno de contar con los equipos y salas para los juicios orales mercantiles.
Los objetivos de los lineamientos en la materia establecen, de manera formal, los estándares, procedimientos, métricas, indicadores y formatos del Programa de Certificación de Juicios Orales Mercantiles para medir las mejoras de las prácticas en la materia por parte de los poderes judiciales locales.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Tremenda Balacera entre Sicarios y Pobladores de Texcaltitlán (Imágenes fuertes: Video)


Tremenda Balacera entre Sicarios y Pobladores de Texcaltitlán

 
*** Eliminan al líder de la banda "El Payaso"
 
Once muertos dejaron un enfrentamiento entre sicarios de la Familia Michoacana y pobladores de Texcapilla, perteneciente al municipio de #Texcaltitlán, esta mañana. Entre los muertos está el jefe de plaza narco, "El Payaso", que se ha involucrado en las últimas masacres de aquella región, una de las puertas de acceso al sangriento sur mexiquense. 
Esta vez, el Payaso fue abatido por los comuneros, a quienes él y un grupo de diez gatilleros intentaban extorsionar, pues pretendían cobrarles un peso por metro cuadrado de tierra cultivable que poseyeran. Los campesinos intentaron dialogar y negociar, pero los sicarios se negaron. Así, en la cita final, en los campos de futbol de aquella comunidad, los sicarios terminaron disparando, pero fueron repelidos. En la balacera murió también el delegado de Texcapilla, Noé Olivares.
Ahora la población exige a los gobiernos federal y municipal que envíen a las fuerzas armadas para que la cuide porque esperan una venganza de los michoacanos como castigo por esta sublevación. La zona sur mexiquense es un reino aparte dominado por el narco. 
Los pobladore comentan que existen otras leyes y otro gobierno en la región representa una escisión del Estado de México, cuya administración no ha publicado la política a seguir en torno al narcotráfico, que domina 33 de los 125 municipios mexiquense.
Al lugar avanzaron 15 soldados y 50 policías, que por la tarde encontraron 8 cadáveres de sicarios y a tres comuneros abatidos. Además, había tres vehículos incendiados.

Diego Valdez Medina Demandó al Congreso CDMX Autorice Mayor Presupuesto al PJCDMX

 

Diego Valdez Medina Demandó al Congreso CDMX 
Autorice Mayor Presupuesto al PJCDMX

BLAS A. BUENDÍA *
Y
JUAN CARLOS MARTINEZ
EDITOR
 
El mayoritario Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México, demandó al Congreso local que conforme a sus facultades constitucionales, tenga la plena sensibilidad a fin de que en el ejercicio fiscal 2024, autorice un presupuesto sustantivo superior a lo planteado por su titular, el presidente magistrado Rafael Guerra Álvarez, que asciende a más de 10 mil millones de pesos.
El dirigente sindical, el Doctor H. C. Diego Valdez Medina, explicó que las autoridades gubernamentales han castigado la esfera de impartición de justicia de la capital de la república, sin ser compatible con las extraordinarias cargas de trabajo que los trabajadores sindicalizados tienen diariamente en las diferentes ramas del derecho, que hacen posible la ejecución de impartición de justicia.
En entrevista, luego de estar presente en la ceremonia solemne en la que el presidente magistrado Rafael Guerra Álvarez rindiera su Segundo Informe de Labores de su segundo periodo de gestión, agradeció la distinción a la referencia que hizo en público a la base trabajadora durante la lectura de su informe político-jurídico.
Precisó que gracias al esfuerzo de los trabajadores, la institución cumple cabalmente con sus responsabilidades para lograr los objetivos de impartir justicia puntualmente, toda vez que de forma continua, el propio presidente del Tribunal Superior de Justicia, ha reconocido la incansable labor de los empleados quienes conforman una piedra angular entre jueces y magistrados.
En consecuencia a lo anterior, dijo, “el trabajador no está bien remunerado con el salario que realmente debería de ganar. A mayor carga de trabajo, mejor salario”.
Detalló que como dirigente mayoritario de los otros sindicatos que lo rodean, continuamente cabildea con los congresistas de la Ciudad de México para sensibilizarlos en estas épocas en que cada fin de año, la Comisión de Presupuesto del histórico recinto de Donceles y Allende, estudia los proyectos presupuestarios del ejercicio fiscal siguiente.
Comentó que los Diputados locales cumplen a cabalidad cada quien con sus responsabilidades legislativas, por lo que son éstos quienes deben conminar al Congreso federal y al Jefe del Ejecutivo, procurarlos para que le den la mayor partición presupuestal al aparato de justicia, y cumplir cabalmente las tareas de la institución, misma que es garante de la paz social de toda la nación.
El Doctor Diego Valdez Medina reconoció que el último incremento salarial que fue del 3.2%, y otras conquistas laborales, “en materia económica no nos alcanza para nada, toda vez que la carestía de la canasta básica está por los cielos”.
Conminó al jefe de gobierno Martí Batres Guadarrama, sentar un precedente histórico para que con su fortaleza como funcionario jerárquico, pudiera autorizar  un presupuesto sustantivo, es decir, porque entre salarios y los gastos que tiene el Tribunal como institución, desde siempre viene solicitando presupuestos emergentes para cumplir los compromisos que tiene con la base trabajadora.
“El trabajador del tribunal tiene entrada para iniciar sus labores cotidianas en días hábiles, pero no tiene hora de salida. Debemos reconocer que en torno a la impartición de justicia no existe tal para los propios trabajadores por lo que es injusto que se trabaje con salarios de hambre. Somos profesionales del Derecho y como tales, exigimos que se nos remunere los salarios”, insistió el dirigente sindical.
Para Diego Valdez Medina, es de la idea que entre autoridades del tribunal y los trabajadores, conformen un frente para luchar que el Congreso dote de mayores recursos presupuestables a este sector, para evitar toda discriminación salarial.
Puso como ejemplo los recién instalados juzgados en materia laboral. Se inició con el plan de fusionar la materia laboral a la estructura del Poder Judicial de la Ciudad de México, careciéndose de congruencia que para una urbe tan grande como sus problemas de seguridad social, se hayan implementado solo diez juzgados cuando deberían existir 40.
En este contexto, puntualizó que los estrategas del Ejecutivo federal debieron ser más sensibles para darle la importancia que requiere el Poder Judicial, no solo de la Ciudad de México, sino de cada entidad. “Si no hay dinero presupuestario, seguirá reflejándose un retraso institucional que lógicamente impactará en el desarrollo social”, refirió.
Admitió que entre la base trabajadora existe una conmovedora inconformidad generalizada, porque ante la carencia de mayores emolumentos presupuestarios que evolucione en el sustento familiar, muchos de ellos tienen que irse del tribunal a conquistar otros horizontes en el ejercicio del Derecho.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo FloresMagón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

jueves, 7 de diciembre de 2023

The Economist presentó en portada a Donald Trump

 

The Economist presentó en portada a Donald Trump 

*** Cómo el próximo presidente de los Estados Unidos

Por Alberto Esteves Arreola

Donald Trump es presentado por la extraordinaria revista mundial The Economist como el próximo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, señala que un grupo de ciudadanos de Estados Unidos son quienes decidirán el futuro del mundo con su voto en 2024. 
Ese medio reconocido ya ha revelado muchas veces con sus portadas famosas lo que sucederá en el mundo. 
Esta vez la figura de Trump aparece en color negro sobre la mitad el globo terráqueo ensombreciendo, y esto anuncia que él agendará los intereses de muchas naciones, con su poder y decisiones.
Así se supone que Donald Trump, regresa a la presidencia y está por verse. Pero lo más seguro es que si The Economist lo dice, eso se podría hacer real como que Argentina Campeón del mundial de Fútbol.
Les recomiendo que hay que estar pendientes de The Economist, que nos regala estos avisos tan imponentes que pocos entendemos a fondo y que nos previenen de los sucesos más significativos que guían al mundo con mucha certeza. 
Y miren, son similares los avisos de la caricatura con más vistas de todo el mundo "Los Simpsons" que también tienen un alto porcentaje de aciertos que han impactado a sus millones de fanáticos y seguirán haciéndolo, para ponernos en contexto de las cosas que van a pasar sí o sí.

El único rey es la ley: Guerra Álvarez

 

El Único Rey es la Ley: Guerra Álvarez

*** Al rendir su segundo informe de labores de su segundo periodo de gestión, afirmó que el PJCDMX, es responsable de señalar cuando la ley deba prevalecer por encima de todo
*** Subrayó que la institución es responsable de erradicar la violencia contra la mujer, materializar la perspectiva de género, combatir el crimen y fortalecer a otras instituciones
 
BLAS A. BUENDÍA *
Editor: Juan Carlos Martínez
El Corredor Informativo
 
El presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), magistrado Rafael Guerra Álvarez, destacó que la institución es responsable, en primera línea, de erradicar la violencia contra la mujer, materializar la perspectiva de género, combatir el crimen, fortalecer a otras instituciones y señalar con valentía cuando la ley deba prevalecer por encima de todo.
Al rendir su Segundo Informe de Labores de su segundo periodo de gestión, y con la presencia del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, y de la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Gabriela Salido Magos, el magistrado subrayó que con el nuevo sistema oral la institución logró una “dramática disminución” en la duración de juicios de primera instancia, que en la materia penal pasó de 1,564 días a 256, mientras que en la materia civil de 509 días a 260, una reducción de 80 y 50%, respectivamente.


Tras advertir que “el único rey es la ley” y ante los plenos de magistrados del Tribunal Superior de Justicia y de consejeros de la Judicatura, enfatizó sobre la importancia de la división de poderes, consideró que bajo este principio el Poder Judicial es encarnación autónoma de la soberanía emanada del pueblo, con la que defiende y protege los derechos de la sociedad, sus bienes, sus vínculos y hasta sus actos después de la muerte. 
“Por eso el federalismo republicano depende de un Poder Judicial independiente, con jueces autónomos cuyas decisiones puedan garantizar la paz y la justicia más allá del rumbo de los vientos políticos; por eso es importante que el poder limite al poder, lo regule, le dé balance y lo guíe para servir como instrumento en favor de la paz y de la felicidad humana”, expresó.
En su oportunidad, Batres Guadarrama agradeció la colaboración del magistrado Guerra Álvarez con su administración, al destacar su presencia cotidiana en el gabinete de seguridad de la ciudad, que se reúne todos los días a las 7 de la mañana, y reconoció además que las sentencias emitidas por los impartidores de justicia del PJCDMX respecto al delito de feminicidio se hayan incrementado en 150%.
Mencionó que mujeres y hombres son testigos de una evolución del sistema oral, del arribo de nuevas tecnologías, de la informática, las telecomunicaciones, la inteligencia artificial, de nuevos códigos, procedimientos y paradigmas, y subrayó que el órgano judicial capitalino mira hacia el futuro de la oralidad en todas sus materias, a la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF), así como al horizonte de la justicia digital, a erradicar la violencia contra las mujeres y a combatir la corrupción.


Respecto a la implementación del CNPCyF, aprovechó para reiterar un “respetuoso llamado” a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para recordar que la justicia es una obligación del Estado con el pueblo de México.
Este código, abundó, representa un logro histórico para “nuestra tradición jurídica” y para toda la comunidad nacional, porque recoge las bases y principios contenidos en la Constitución para homologar procedimientos y unificar criterios, y recordó que su gradual entrada en vigor “nos convoca a tomar las previsiones necesarias para comenzar esta nueva época procesal”.
En su alocución, Guerra Álvarez ofreció a la administración capitalina encabezada por el jefe de gobierno, Martí Batres Guadarrama, la contribución del PJCDMX para combatir la corrupción, la impunidad, así como garantizar la paz, la libertad y la justicia; y al Poder Legislativo, representado por la diputada Gabriela Salido, una alianza por los grandes sueños con los que padres y madres fundadores crearon la ciudad y sus instituciones.
Guerra Álvarez informó que este año han ingresado al órgano judicial 310,143 expedientes y se iniciaron 225,826 juicios en primera instancia; de ese total, dijo, se concluyeron 161,585 asuntos. Respecto a segunda instancia, detalló que el promedio de expedientes ingresados por sala fue de 1,406. “Y por lo que respecta a resoluciones definitivas, hemos alcanzado un total histórico de 36,174”, agregó.
 Afirmó que la modernización de la infraestructura y el rediseño de espacios es indispensable para la nueva época de la oralidad y la justicia digital, por lo que señaló que su administración consolida actualmente proyectos estratégicos con un alto impacto social.
Al detallar que hoy se cuenta con la nueva nave de Archivo Judicial con un área total de 11,604 metros cuadrados adyacente al Reclusorio Oriente; con seis nuevas unidades de gestión judicial en los Reclusorios Norte, Oriente, Sur y Sullivan, cuya creación implicó la remodelación y rehabilitación de 4,997 metros cuadrados; con un predio de más de 12 mil metros cuadrados en el Panteón Civil de Dolores para la construcción del Centro de Resguardo de Cadáveres de Personas Desconocidas; la escrituración del inmueble de Delicias 36 y con la devolución del inmueble de avenida Revolución 1340, enfatizó que esta es la “etapa de infraestructura más importante en la historia del PJCDMX.
“La importancia del Poder Judicial no sólo está en la realidad cotidiana, sino en la promesa futura de que niñas puedan vivir libres de violencia; que la certeza jurídica sea una realidad permanente; que la impartición de justicia sea una puerta abierta para toda persona sin distinción hacia un servicio eficiente, rápido, asertivo e incluyente, y para lograrlo pueden contar con nuestro compromiso inherente al servicio”, aseguró.
 
 Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com