lunes, 24 de febrero de 2025

Reunión de la cooperativa Excélsior en Cámara de Diputados

 

Reunión de la cooperativa Excélsior en Cámara de Diputados

Comunicado a los socios de la Cooperativa Excélsior SC de RL.
El Consejo de Administración de la cooperativa EXCÉLSIOR SC de RL, que preside Francisco Becerra Cruz, dio a conocer en la página oficial de la Cooperativa la lista de socios que podrán asistir a la próxima e importante reunión histórica en la Cámara de Diputados.
Esto es gracias al apoyo de la ministra Lenia Batres, conocida como "La ministra del pueblo" y próxima candidata a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
De acuerdo a esta buena respuesta de Lenia Batres, que Francisco Becerra fue capaz de lograr, se llevará a cabo para tratar asuntos muy importantes de la Cooperativa y finalizar, así, la larga etapa de una “guerra fría” entre socios que malamente buscaban adjudicarse ser quienes tienen el mando de la Cooperativa, cuando eso no es verdad.
Con el respeto debido que nos merece todo socio, tuvieron dos meses para apuntarse en la lista de socios para estar presentes en esta importantísima reunión histórica que desde la parte de Comunicación Social informaremos a todos los medios de comunicación del país.
Ningún socio, ni tampoco un grupo menor, son los "representantes oficiales" de la Cooperativa ante las autoridades tanto locales como federales, que son la máxima autoridad al respecto.
 
Atentamente Alberto Esteves. 
Comunicación Social de la Cooperativa EXCÉLSIOR SC de RL.

El fideicomiso en México es un instrumento jurídico versátil

El fideicomiso en México es un instrumento jurídico versátil

*** Los recovecos de la política en materia de fideicomisos 
BLAS A. BUENDÍA *
El fideicomiso en México es un instrumento jurídico que permite a una persona (el fideicomitente) transferir la propiedad de bienes o derechos a una institución financiera (el fiduciario) para que los administre y los utilice en beneficio de un tercero (el fideicomisario).
El fideicomiso en México sirve para varios propósitos, entre ellos: la administración de patrimonio; protección de bienes; planificación patrimonial; inversión y financiamiento; garantía y seguridad; donaciones y legados; protección de menores y personas con discapacidad;
El fideicomiso en México, en resumen, es un instrumento jurídico versátil que puede ser utilizado para una variedad de propósitos, desde la administración de patrimonio y la protección de bienes hasta la planificación patrimonial y la inversión.
¿Para qué sirve el fideicomiso en México?, es el planteamiento que desarrolla el magistrado Élfego Bautista Pardo, quien reitera en su espacio Así es el Derecho, en el entramado jurídico y financiero de México el fideicomiso es figura clave para la protección patrimonial, la administración de recursos y la ejecución de proyectos públicos y privados. Su utilidad se extiende a diversos ámbitos, desde el inmobiliario hasta el de las inversiones y el financiamiento de obras públicas.
En los últimos años ha cobrado relevancia debido a la necesidad de ofrecer mayor seguridad jurídica en las transacciones financieras y garantizar el cumplimiento de obligaciones económicas y contractuales.
La base legal del fideicomiso son la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y la Ley de Instituciones de Crédito. Se define como contrato mediante el cual una persona, denominada fideicomitente, transmite bienes, derechos o sumas de dinero a una institución fiduciaria para que las administre o disponga de ellas en favor de un beneficiario o para un fin específico.
La flexibilidad y seguridad que otorga este mecanismo lo han convertido en instrumento recurrente en la planificación financiera y en la regulación de inversiones.
Además, es herramienta fundamental en el derecho financiero, ya que permite la segregación de activos para fines específicos e impide que estos sean afectados por posibles conflictos patrimoniales del fideicomitente.
Usos y aplicaciones del fideicomiso
Protección patrimonial: El fideicomiso es utilizado frecuentemente para la administración y protección de bienes. Asegura que los activos se gestionen de acuerdo con las disposiciones establecidas por el fideicomitente, evitando riesgos de mal manejo o disputas legales. En el ámbito de herencias y sucesiones, este mecanismo permite garantizar que los bienes sean transmitidos de manera ordenada y conforme a la voluntad del propietario original.
Sector inmobiliario: Es común en la adquisición de bienes inmuebles, especialmente para extranjeros en zonas restringidas. A través de un fideicomiso, pueden poseer propiedades sin incumplir las disposiciones del artículo 27 constitucional. De esta manera, inversionistas extranjeros pueden acceder a bienes inmuebles en territorio mexicano con una estructura legal que les otorga derechos de uso y goce sin la necesidad de adquirir la propiedad de manera directa.
Inversión y financiamiento: Instrumentos como los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs) y los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRA E) permiten la captación de recursos para proyectos de gran escala, facilitando el acceso a capital y otorgando certidumbre jurídica a los inversionistas. Estos mecanismos han impulsado el desarrollo de la infraestructura en México, permitiendo la construcción de carreteras, hospitales y otros proyectos de interés público con financiamiento privado.
Fines sociales y gubernamentales: El gobierno también emplea fideicomisos para la gestión de fondos destinados a programas de desarrollo, infraestructura y apoyo social, asegurando la transparencia y eficiencia en la aplicación de los recursos. Por ejemplo, fideicomisos públicos han sido utilizados para financiar programas de vivienda, proyectos de energía renovable y medidas de contingencia ante desastres naturales, proporcionando estabilidad y continuidad a estas iniciativas.
Sector empresarial: En el ámbito corporativo, el fideicomiso se puede utilizar para la estructuración de planes de compensación para empleados, administración de pasivos laborales y respaldo de emisiones de valores. Empresas de diversos sectores lo han adoptado para proteger los intereses de sus empleados y garantizar el cumplimiento de obligaciones a largo plazo.
El fideicomiso en México representa una herramienta esencial para garantizar la administración eficaz y segura de bienes y recursos. Su estructura jurídica proporciona certeza a los involucrados permitiendo que tanto particulares como entidades gubernamentales e inversionistas encuentren en él un mecanismo confiable para la gestión patrimonial y financiera. Además, su versatilidad permite que sea aplicado en diversos sectores, desde la inversión privada hasta proyectos gubernamentales de interés social.
No obstante, es fundamental que su uso se rija bajo principios de transparencia y legalidad para evitar abusos y garantizar su correcto funcionamiento, en beneficio del desarrollo económico y social del país.
“¡Así es el Derecho!”, puntualizó el magistrado Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, el cual preside el penalista Rafael Guerra Álvarez.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospolíticos@gmail.com

domingo, 9 de febrero de 2025

Figuras jurídicas relevantes en operaciones comerciales del país

 

Figuras jurídicas relevantes en operaciones comerciales del país

*** Contrato de comisión mercantil, es el tema que analiza el magistrado Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho
BLAS A. BUENDÍA *
El contrato de comisión es un acuerdo contractual en el que una parte, llamada comitente, encarga a otra parte, llamada comisionista, que realice una operación comercial en su nombre y representación. El comisionista actúa como intermediario entre el comitente y terceros, y su función es facilitar la realización de la operación comercial.
El contrato de comisión juega un papel fundamental en el comercio porque facilita la especialización, permite la representación, reduce los costos, incrementa la eficiencia y sobre todo, proporciona flexibilidad.
Bajo todos conceptos, el magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho, aborda el tema Contrato de comisión mercantil, donde hace una referencia puntual de lo que origina toda esta gama del Derecho Mercantil.
Regulado en el artículo 273 del Código de Comercio, el contrato de comisión mercantil es una de las figuras jurídicas más relevantes para las operaciones comerciales en el país. Establece la relación entre el comitente y el comisionista, en la que el primero encomienda al segundo la realización de actos concretos de comercio en su nombre o por su cuenta.
Esta relación contractual se rige por los principios de confianza, colaboración y responsabilidad mutua y ahora exploraremos las generalidades de esta figura contractual desde una perspectiva jurídica y su aplicación en el ámbito comercial mexicano.
Su naturaleza es mercantil, salvo si las partes o las operaciones realizadas no cumplen los requisitos establecidos por el Código de Comercio para considerarlos como tales. La relación también puede estar sujeta a otras disposiciones legales, como en el Código Civil, cuando se presenten lagunas normativas.
Lo esencial del contrato de comisión son: el consentimiento, es decir el convenio entre las partes es fundamental para su validez; debe ser expresado de manera clara y libre de vicios; su objetivo debe ser lícito y determinado y por lo general, se refiere a actos de comercio específicos, como la compra o venta de bienes, gestiones administrativas o negociaciones; las obligaciones de las partes, porque el comitente tiene la responsabilidad de proporcionar los medios necesarios para la ejecución del encargo y remunerar al comisionista, mientras que el comisionista debe actuar de manera diligente, cumpliendo con las instrucciones recibidas y rendir cuentas sobre su gestión.
El contrato de comisión puede clasificarse en: comisión de compra o venta, cuando el comisionista realiza transacciones comerciales en nombre del comitente y comisión específica, relativa a actos concretos, como gestiones o trámites determinados.
Entre sus características principales se encuentran consensualidad, porque no requiere formalidades específicas para su celebración; bilateralidad, al imponer derechos y obligaciones recíprocas a las partes; onerosidad, que implica una contraprestación en favor del comisionista.
Puede extinguirse por diversas causas, como incumplimiento del objeto pactado, revocación unilateral por parte del comitente, salvo que se haya pactado lo contrario; renuncia del comisionista, siempre que no cause perjuicio al comitente; muerte o incapacidad de cualquiera de las partes.
El contrato de comisión juega papel fundamental en el comercio facilitando operaciones que requieren especialización o representación. Sin embargo, también es controversial, particularmente en lo que respecta a la rendición de cuentas y el cumplimiento de las instrucciones del comitente. La regulación jurídica busca equilibrar los derechos y deberes de ambas partes para evitar conflictos.
En síntesis, el contrato de comisión es un instrumento indispensable para el dinamismo del comercio en México. Su correcta aplicación y comprensión jurídica son esenciales para garantizar relaciones contractuales transparentes y eficaces. El reto radica en que las partes involucradas actúen con apego a los principios legales y éticos, contribuyendo así al desarrollo económico y comercial del país.
Así es el Derecho, finalizó el magistrado Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, que preside el penalista Rafael Guerra Álvarez.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com