domingo, 25 de agosto de 2024

Redoblar esfuerzos de capacitación ante adecuaciones al Sistema de Justicia Laboral, reconoció el PJCDMX

 
Redoblar esfuerzos de capacitación ante adecuaciones al Sistema de Justicia Laboral, reconoció el PJCDMX

 

·        Así lo señaló la asesora de Presidencia del PJCDMX, Soledad Aragón Martínez, a nombre del presidente de la institución, magistrado Rafael Guerra Álvarez, en la inauguración del curso virtual El derecho procesal del trabajo en la consolidación del Sistema de Justicia Laboral

·        Planteó que, en el nuevo orden laboral, amparado en el principio de inmediación, se evitan prácticas dilatorias y se impulsa el desempeño proactivo de la función jurisdiccional

 

BLAS A. BUENDÍA *

 

Ante las adecuaciones del nuevo Sistema de Justicia Laboral, derivada de múltiples modificaciones legales y jurisprudenciales, es preciso redoblar esfuerzos de capacitación para que los operadores jurídicos estén mejor preparados y actualizados para hacer frente a la nueva era, señaló la asesora de la Presidencia del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), Soledad Aragón Martínez, a nombre del magistrado Rafael Guerra Álvarez, presidente de la institución.

En representación del magistrado Guerra Álvarez en la inauguración del curso virtual El derecho procesal del trabajo en la consolidación del Sistema de Justicia Laboral, organizado de manera conjunta entre el órgano judicial y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), subrayó que hoy se cuenta con una justicia oral en la materia que fortaleció los derechos de las y los trabajadores, con certeza jurídica para los empleadores, así como solución de los conflictos, individuales y colectivos, a través del diálogo social.

Con la presencia de la titular de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral de la STyPS, Wendolyne Retana Alarcón, dijo que todo esto hace que se materialice una justicia en favor de quienes acuden a los tribunales laborales y centros de conciliación, donde se agiliza el proceso, con juicio dinámico en el cual las partes son escuchadas por quien resuelve.

“El nuevo orden, amparado en el principio de inmediación, evita prácticas dilatorias e impulsa el desempeño proactivo de la función jurisdiccional, haciendo efectiva la oralidad que caracteriza al proceso laboral”, expresó.

Sin embargo, planteó el aumento de la complejidad en el sistema con la introducción del parámetro de regularidad constitucional, el vigor de los instrumentos jurídicos internacionales y los métodos de interpretación como la perspectiva de género.

Insistió en que la tradición del derecho mexicano del trabajo cambió para poner en el centro a las y los trabajadores. “Y a ello debemos sumar la creciente sofisticación procesal y probatoria que el uso de las tecnologías de la información trae consigo, lo que hace clara nuestra obligación compartida por estar a la vanguardia por el desarrollo jurídico, pero en especial por el desarrollo del individuo y la sociedad”, insistió.

Recordó que, por reforma constitucional de 2017, hoy se cuenta con una justicia laboral nuevos tribunales independientes; registro único de sindicatos y contratos colectivos; procesos democráticos en las decisiones colectivas de los trabajadores; reglas para evitar discriminación en el empleo y el acoso laboral.

En su oportunidad, Retana Alarcón también enfatizó la necesidad de mantener acciones y estrategias de evaluación, profesionalización, difusión y fortalecimiento institucional, que permitan la consolidación del nuevo sistema de justicia laboral, dirigidos a jueces, procuradores del trabajo, defensores, asesores públicos, conciliadores, peritos, abogados y demás servidores públicos involucrados.

El curso El derecho procesal del trabajo en la consolidación del sistema de justicia laboral, en cuya jornada contó con la conferencia El perfil del juzgador, a cargo de la especialista María del Rosario Jiménez Moles, se imparte de manera virtual los lunes y jueves hasta el 23 de septiembre próximo, y los temas que incluye son: la conciliación prejudicial individual; el derecho procesal del trabajo; de las pruebas, el ofrecimiento y desahogo; el procedimiento ordinario; el procedimiento especial; el procedimiento de huelga; la ejecución, y la justicia centrada en las personas.

 

Reportero Free Lance *

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021

filtrodedatospoliticos@gmail.com

 

El Covid19 revolucionó el aparato de justicia mundial

 


El Covid19 revolucionó el aparato de justicia mundial

*** Las audiencias por videoconferencia se convirtieron en norma general cuyo objetivo fue que las partes no tuvieran que trasladarse a los juzgados, lo que evitaba acercamiento físico y contagios

*** El magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, en su análisis jurídico Así es el Derecho, refiere al tema Audiencias por videoconferencia en el juicio oral mercantil

*** En un estudio analítico, la ONU reconoce las injusticias sociales en torno a la pandemia, lo que también supone una gran oportunidad para comprender los vínculos de larga data que existen entre la justicia sanitaria, social y mundial

 BLAS A. BUENDÍA *

El COVID-19 generó un impacto significativo en el aparato de justicia mundial, provocando cambios y adaptaciones en varios ámbitos, precisó el magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, quien analiza en su espacio Así es Derecho, el tema Audiencias por videoconferencia en el juicio oral mercantil.

Señala que la realización de las audiencias mediante videoconferencia tuvo como origen el estado de emergencia sanitaria declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, lo que fue suficiente para que los consejos de las judicaturas federal y estatales emitieran acuerdos para suspender y, posteriormente, reanudar plazos, a fin de satisfacer el derecho fundamental de acceso a la justicia sin desatender el derecho a la salud de las partes y del personal jurisdiccional.

Explica que el uso de la videoconferencia como herramienta institucional para el auxilio de las labores del juzgador debe imponer a la par la exigencia de llevar un expediente físico, al no tratarse el juicio oral mercantil, bajo las legislaciones actuales aún vigentes, de juicio ciento por ciento oral y en línea.

Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, que preside el magistrado penalista Rafael Guerra Álvarez, el jurisconsulto hidalguense, subrayó que dicho lo anterior, las audiencias por videoconferencia se convirtieron en norma general cuyo objetivo fue que las partes no tuvieran que trasladarse a los juzgados, lo que evitaba acercamiento físico y contagios.

Debe decirse, explica, que las citadas audiencias debían respetar todos los principios que prevé el juicio oral mercantil, esto es, que fueran presididas por el juez, quien tendría contacto directo con las partes que se registraran debidamente, de lo cual debía levantarse evidencia escrita mediante el acta respectiva, en términos del artículo 1390 Bis 27 del Código de Comercio.

La videoconferencia, mencionó, se transmite en tiempo real, en el momento exacto y de forma directa con las partes, a quienes se deberá visualizar y conceder el uso de la voz; las decisiones ahí tomadas deben ser directas y espontáneas, lo cual otorga transparencia “porque el juez está en contacto directo con las partes, lo que en modo alguno conduce a transgredir el principio de oralidad que rige el juicio oral mercantil, consistente en que se desempeñen oralmente quienes participen en las audiencias”.

Con este tipo de audiencias, subrayó, tampoco se transgrede el principio de publicidad, pues cualquier interesado que no sea parte puede tener acceso a ellas, para lo cual se requiere solicitar autorización previa, ni se vulnera el principio de contradicción, cuyo objetivo es garantizar que las partes procesales tengan igualdad de oportunidades ante el juez, de acuerdo con la etapa procesal en que se desarrollen, para presentar, argumentar y replicar lo manifestado por su contraria, con apoyo en los datos de prueba que consideren pertinentes y conducentes.

Hace hincapié que todo eso permite al juzgador imponerse directamente de los puntos de vista opuestos, en relación con las reglas de valoración de la prueba; ello, en virtud de que, en particular, las partes se encuentran en aptitud de estar presentes e intervenir en las audiencias, en las que se les debe otorgar las mismas oportunidades para alegar, probar y defenderse, prevaleciendo el principio de igualdad.

Lo que resulta importante destacar, apuntó, es que tampoco se infringe el principio de inmediación, consistente en que el juzgador tenga contacto directo con los elementos de prueba del juicio y pudiera percibirlos sin intermediación. ya que precisamente al inicio de cada videoconferencia se debe verificar que las partes pueden verse y escucharse perfectamente, que se les dé la oportunidad de intervenir y todos los litigantes puedan utilizar esa herramienta, puesto que, en caso de que no la tuvieran, se debe informar a fin de que el juzgado se las proporcione dentro de sus instalaciones, aunado a que las probanzas ofrecidas deben recibirse directamente por el juzgador responsable, no por persona distinta, con lo que es indudable que se cumple el referido principio.

Por lo tanto, dijo, es claro que, en la especie, el hecho de que las audiencias se efectúen mediante videoconferencias no conduce a que se transgredan los diversos principios de continuidad y concentración; el primero, relativo a la obligación del juez de llevar las audiencias desde su inicio hasta su conclusión en un solo acto, es decir, las audiencias no deben ser interrumpidas, salvo las excepciones establecidas en el artículo 1390 bis-25 del Código de Comercio; y el segundo, concerniente a la centralización de las cuestiones litigiosas para evitar dilaciones procesales y contribuir a la expeditez de las resoluciones.

Además, abundó, el realizar audiencias por videoconferencia no contraviene lo dispuesto en los artículos 1o., 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues lo disponen los acuerdos tomados por los consejos de las judicaturas mencionados pues se considera que tampoco transgredan los derechos humanos previstos en las indicadas disposiciones constitucionales.

Todo lo anterior dio paso y sirve como antecedente inmediato para la regulación de los sistemas de justicia digital y los juicios en línea en materia de oralidad conforme al nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, el cual está próximo a ser implementado en todo el país, lo que nos lleva a reflexionar sobre el cambio de paradigma que deben aplicar todos los operadores jurídicos y abogados postulantes, puntualizó el magistrado Élfego Bautista Pardo.

Cabe hacer referencia que el Covid19 revolucionó el aparato de justicia mundial en sus vertientes, toda vez que la modernidad permitió que la pandemia haya acelerado la adopción de tecnologías como la videoconferencia, permitiendo la realización de audiencias y juicios de manera remota.

Asimismo, se enumeran otros alcances, por ejemplo, acceso a la justicia, es decir, “la justicia se hizo más accesible para algunas personas, especialmente aquellas con dificultades para desplazarse”.

Priorización de los casos que se tratan en tribunales, priorizando casos urgentes, como los relacionados con la salud y la seguridad; suspensión de plazos, por ejemplo, se suspendieron plazos procesales para evitar perjuicios a las partes por cuestiones de salud; nuevas formas de trabajo, donde los abogados, jueces y personal judicial adaptaron sus rutinas para trabajar de manera remota.

En materia de seguridad, se implementaron medidas de seguridad para proteger la salud de los involucrados en cada proceso judicial; acceso a la información judicial, haciéndola más accesible a través de portales y plataformas en línea.

En relación a la flexibilidad, la pandemia demostró que la justicia puede ser flexible y adaptarse a circunstancias excepcionales.

En resumen, el COVID-19 ha impulsado la transformación digital y la adaptación del aparato de justicia mundial, mejorando el acceso y la eficiencia, pero también presentando desafíos y oportunidades para el futuro.

De tal suerte que la realización de audiencias mediante videoconferencia judiciales en México y el mundo, tiene varias ventajas y desafíos: Agilización de la justicia, reducirá la carga de trabajo en tribunales, agilizando la impartición de justicia.

Las videoconferencias permiten que las personas que viven en áreas remotas o que tienen dificultades para desplazarse puedan acceder a la justicia de manera más fácil, su reducción de costos asociados con el desplazamiento de las partes y los testigos.

Mayor flexibilidad: La videoconferencia permite que las audiencias se realicen en diferentes horarios y días, lo que puede ser beneficioso para las personas que tienen horarios ocupados.

Entre los desafíos, sin embargo, tecnológicamente se reconoce que no todas las personas tienen acceso a la tecnología necesaria para participar en audiencias por videoconferencia, mediante la calidad de conexión por internet, donde se ha observado que diversas circunstancias del área pueden afectar la calidad de las videoconferencias y la capacidad de las partes para comunicarse de manera efectiva.

No obstante de lo anterior, en el renglón de la seguridad y privacidad, la videoconferencia puede plantear riesgos para la seguridad y privacidad de las partes y los testigos; dificultades técnicas, donde puede experimentarse dificultades técnicas, como la pérdida de conexión o la mala calidad de video y audio.

Finalmente, abogados postulantes advierten que la realización de audiencias mediante videoconferencias judiciales en México y el mundo, puede ser beneficiosa para agilizar la justicia y aumentar el acceso a la justicia, pero también plantea desafíos técnicos y de seguridad que deben ser abordados, como ya se citó anteriormente.

 

La justicia sanitaria mundial

En la página web de la Organización de las Naciones Unidas, hace referencia al tema de la impartición de justicia y sus impactos dentro de la globalización.

Seguramente no exista nada peor que referirse a una política, una sociedad o una institución como injusta.

Pero ¿cuáles son los criterios que se emplean para determinar que algo es injusto? O, por decirlo de otra forma, ¿cuál es el concepto de justicia que nos lleva a señalar algo y decir que es, o no, una muestra de justicia? ¿Y cuál es la respuesta social necesaria frente a algo que se considera injusto?

Aunque estas son preguntas complicadas que se podrían analizar en seminarios académicos de filosofía, desde hace más de dos años, términos como “justicia sanitaria”, “justicia social” y “justicia mundial” han aparecido en repetidas ocasiones en las noticias y las publicaciones de los medios sociales que tratan sobre la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Incluso algunos políticos, responsables de políticas y funcionarios de las Naciones Unidas han empleado dichos términos.

Al mismo tiempo, cabe destacar que muchas personas e instituciones que han desempeñado funciones importantes a la hora de formular respuestas nacionales y mundiales a la pandemia se las han arreglado para no utilizar nunca la palabra “justicia” y han evitado en gran medida conceptos conexos como los derechos, la equidad y la imparcialidad.

¿Cómo no va a ser la justicia fundamental para que la humanidad entienda lo que todas las personas de este planeta han estado viviendo en los últimos dos años?

Cada ser humano se han visto afectados de forma negativa, sobre todo por la aparición de un nuevo riesgo para nuestra salud y, potencialmente, para nuestra vida.

“Hemos presenciado errores catastróficos de muchos dirigentes políticos y responsables de organizaciones, de instituciones nacionales e internacionales, así como una estimación actual de más de 23 millones de fallecimientos adicionales relacionados con la pandemia”, apunta el estudio presentado por la ONU.

En lugar de contemplar la COVID-19 como una tragedia o un desastre natural, resulta complicado a la par que necesario entender la pandemia como un reflejo de la injusticia social a gran escala en todo el mundo. Esta concepción pone de relieve la función de las acciones sociales y la desatención en múltiples dimensiones de la COVID-19, entre las que se incluyen las causas de la propagación de la enfermedad, los niveles y los patrones de distribución del perjuicio entre los países y dentro de ellos, las diferentes experiencias en relación con la enfermedad, las desigualdades en los resultados de los tratamientos, las consecuencias no relacionadas con la salud, entre otras.

Como muchos ya han manifestado, esta está lejos de ser la peor pandemia de una enfermedad infecciosa. No obstante, las diferentes medidas sociales y la desatención han derivado en millones de fallecimientos y un mayor sufrimiento psicológico y físico; han supuesto una carga desproporcionada para las personas más pobres, las minorías sociales y las niñas y mujeres; han agravado la desigualdad social y la división; han borrado decenios de progreso en materia de desarrollo social; han alimentado la corrupción hasta unos niveles sin igual, y mucho más.

El reconocimiento de las injusticias sociales en torno a la pandemia también supone una gran oportunidad para comprender los vínculos de larga data que existen entre la justicia sanitaria, social y mundial.

Reportero Free Lance *

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021

filtrodedatospoliticos@gmail.com

No hay cabida a opiniones basadas en el modelo escrito, en implementación del CNPCyF



No hay cabida a opiniones basadas en el modelo escrito, en implementación del CNPCyF

*** Así lo alertaron representantes del PJCDMX en reunión con el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino, diputado Octavio Rivero Villaseñor, al señalar que se corre el riesgo del fracaso

*** En el marco de los trabajos de intercambio de ideas opiniones y propuestas para la armonización de diversas legislaciones con el CNPCyF, se expuso el particular interés del presidente del PJCDMX, Rafael Guerra Álvarez, en el proceso de implementación en la Ciudad de México, ya que será la entidad referente a nivel nacional
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
Representantes del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) alertaron que implementar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares implica armonizar diversas legislaciones desde bajo la premisa de que se trata de un nuevo paradigma de justicia, al asegurar que en dicha armonización no hay cabida a opiniones basadas en el modelo escrito, que ya está rebasado, y no es transparente ni diligente, porque se corre el riesgo del fracaso.
Consejeros y consejeras de la Judicatura capitalina, magistrados y magistradas así como jueces y juezas, se reunieron en el Congreso local con el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, diputado Octavio Rivero Villaseñor, ante quien el magistrado Eliseo Hernández Villaverde, y secretario técnico de la Comisión para la Coordinación del Sistema de Justicia Civil y Familiar (COCIFAM), expuso el particular interés del presidente del PJCDMX, Rafael Guerra Álvarez, en el proceso de implementación en la Ciudad de México, ya que será la entidad referente a nivel nacional.
Interés, abundó, que también comparte la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, en su calidad de presidenta de la COCIFAM.
En el marco de los trabajos de intercambio de ideas, opiniones y propuestas para la armonización de diversas legislaciones con el CNPCyF, con miras a la entrada en plena vigencia de ese ordenamiento, Rivero Villaseñor previó que la propuesta de reformas, que será robusta, pudiera someterse al pleno del órgano legislativo el 19 o 20 de agosto, previa elaboración de los dictámenes a cargo de los diputados y diputadas de las comisiones de Administración y Procuración de Justicia y de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias.
Durante el intercambio de ideas, el magistrado civil Marco Antonio Velasco Arredondo hizo énfasis en que no se trata de la implementación de un nuevo código, sino de un nuevo modelo y paradigma de impartición de justicia.
La magistrada familiar Edilia Rivera Bahena expuso que un buen código o una buena ley no son garantía de éxito, sino que éste depende de su grado de socialización entre la ciudadanía. En ese sentido, resaltó la importancia de que los impartidores de justicia sepan qué espera la sociedad de ellos, a partir de la vigencia plena del nuevo modelo de justicia bajo las directrices del CNPCyF.
Rivero Villaseñor propuso que, previo a la discusión en el pleno de las distintas propuestas de modificación, se efectúe un foro en el que se escuche a los diversos involucrados y a la sociedad, y en el que participen el jefe de gobierno, Martí Batres Guadarrama y el presidente del PJCDMX, magistrado Rafael Guerra Álvarez, entre otros, como forma de socializar el nuevo modelo de justicia.
Asimismo, la magistrada familiar Érika Marlen Zepeda García expuso ante el legislador la conveniencia de que se estipule en la armonización de la legislación que los asuntos ya juzgados bajo el sistema de justicia civil y familiar actual no puedan retrotraerse hacia el nuevo paradigma de justicia, en casos, por ejemplo de interdicción, pues se correría el riesgo impactar con cargas de trabajo que difícilmente se podrían atender.
El consejero Andrés Linares Carranza refrendó la disposición de los juzgadores del órgano judicial capitalino para escuchar a los demás involucrados, pero sobre todo a sumar en la labor de armonización legislativa su experiencia como operadores jurídicos, pues se recordó que la oralidad en el PJCDMX no es nueva, ya que está en vigor en las materias civil, familiar y penal.
En el diálogo con el legislador también participó el oficial mayor, Sergio Fontes Granados, así como titulares de áreas administrativas del órgano judicial que inciden en la implementación del CNPCyF.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

lunes, 5 de agosto de 2024

Se pronostican lluvias muy fuertes en regiones de 10 entidades del noroeste, occidente y sureste de México

 

Se pronostican lluvias muy fuertes en regiones de 10 entidades del noroeste, occidente y sureste de México

 
*** La tormenta tropical Fabio ocasionará lluvias significativas, vientos fuertes, oleaje elevado y posibles trombas marinas en Colima, Guerrero, Michoacán y Jalisco.
 
Para las próximas horas se pronostican lluvias puntuales muy fuertes (de 50 a 75 milímetros [mm]) en regiones de Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Sonora; fuertes (de 25 a 50 mm) en zonas de la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Tabasco y Veracruz; intervalos de chubascos (de 5 a 25 mm) en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Quintana Roo, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, así como lluvias aisladas (de 0.1 a 5 mm) en Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas. Las lluvias podrán estar acompañadas de descargas eléctricas, rachas fuertes de viento y caída de granizo.
Las precipitaciones de mayor intensidad podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y seguir las recomendaciones de Protección Civil.
Por otra parte, se prevén rachas de viento de 50 a 70 kilómetros por hora (km/h) y tolvaneras Baja California, Chihuahua y Sonora, y con oleaje de 2 a 3 metros (m) de altura y posible formación de trombas marinas, en las costas de Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán. También se estiman rachas de viento de 40 a 60 km/h en Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
Las condiciones descritas serán generadas por la tormenta tropical Fabio localizada al sur-suroeste de las costas de Colima y Jalisco, el monzón mexicano en el noroeste mexicano, divergencia en altura, un canal de baja presión extendido sobre el norte y centro del país, así como el ingreso de humedad proveniente del océano Pacífico, golfo de México y el mar Caribe.
La mañana de hoy se desarrolló la tormenta tropical Fabio, frente a las costas de los estados del Pacífico central mexicano; a las 15:00 horas, tiempo del centro de México, se localizó a 540 kilómetros (km) al suroeste de Playa Pérula, Jalisco, y a 550 km al suroeste de Manzanillo, Colima, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h, rachas de 85 km/h y se desplaza hacia el noroeste a 24 km/h.
A la misma hora, la tormenta tropical Emilia se ubicó a mil 120 km al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y a mil 155 km al oeste-suroeste de Playa Pérula, Jalisco, con vientos máximos sostenidos de 85 km/h, rachas de 100 km/h y desplazamiento hacia el sur, a 4 km/h. Por su posición y trayectoria, no genera efectos en el territorio mexicano.
Pronóstico para mañana
Se pronostican lluvias puntuales muy fuertes en regiones de Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Sonora; fuertes en zonas de Chiapas, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz; intervalos de chubascos en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, así como lluvias aisladas en Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas.
Asimismo, se prevén rachas de viento de 40 a 60 km/h en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, además del Golfo de California y el istmo de Tehuantepec; también se espera oleaje de 1 a 3 m de altura en costas de Baja California Sur, Jalisco, Nayarit y Sinaloa.
Las condiciones atmosféricas pronosticadas para mañana martes, serán generadas por los sistemas meteorológicos antes mencionados.
Durante la mañana se prevén temperaturas mínimas de 0 a 5 grados Celsius en Durango, Estado de México, Puebla y Tlaxcala.
Por la tarde, se mantendrá el ambiente de caluroso a muy caluroso en entidades del noroeste, norte y noreste de la República Mexicana, además de la península de Yucatán, por lo que se pronostican temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Sonora y Yucatán; de 35 a 40 grados en Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas, y de 30 a 35 grados en Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, suroeste de Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas.
Se recomienda a la población tomar medidas preventivas como evitar la exposición prolongada a la radiación solar, hidratarse adecuadamente, poner especial atención a enfermos crónicos, niños y adultos mayores, así como atender las indicaciones del sector salud y de Protección Civil.

Odontólogos del INCIFO coadyuvan a revelar identidades de cadáveres sin identificar

 

Odontólogos del INCIFO coadyuvan a revelar identidades de cadáveres sin identificar

*** La relevancia de los odontólogos forenses con los que cuenta el PJCDMX estriba en que pueden dar con sus identidades, aunque las condiciones de los restos sean las menos favorables
*** La especialista en esa materia, Fabiola Gutiérrez Sánchez, subrayó la conveniencia de que toda persona tratada por un dentista le solicite a este sus registros dentales, para facilitar una eventual identificación
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
Odontólogos forenses del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (INCIFO) del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), presidido por el magistrado Rafael Guerra Álvarez, coadyuvan a la identificación de cadáveres ingresados en calidad de desconocidos, cuya relevancia de su labor estriba en que pueden dar con su identidad, aunque las condiciones de los restos sean las menos favorables.
Esto, por su grado de descomposición o exposición al fuego, explicó la odontóloga forense del INCIFO, Fabiola Gutiérrez Sánchez, quien subrayó la conveniencia de que toda persona que sea tratada por un dentista le solicite a este sus registros dentales, a fin de facilitar una eventual identificación. “Creemos que si todos tuviéramos un registro dental no habría muchas personas en calidad de desconocidas”, comentó.
Recordó que existe una norma oficial que estipula que aquellos que ejercen la odontología deben hacer registros del paciente, el cual es considerado como dueño de los mismos; subrayó que esto aplica también para los menores de edad, contrario a la idea de que, al tratarse de los registros de una dentición infantil, no tiene relevancia porque esta se mantiene en evolución.
Explicó que los odontólogos forenses adscritos al Departamento de Identificación del INCIFO conjugan su labor con especialistas de disciplinas como la antropología, dactiloscopia y fotografía para dar con la identidad de cadáveres de personas desconocidas.
Previo al establecimiento de ese departamento, en el entonces Servicio Médico Forense, recordó, se realizaba un registro del cadáver con identidad desconocida, el cual se archivaba, y quien acudía a esa institución en busca de un familiar “iba directamente a ver los cadáveres”.
Gutiérrez Sánchez abundó que la odontología forense aporta sus conocimientos más especializados para la identificación, en casos relacionados con cadáveres en descomposición o expuestos a altas temperaturas, condiciones que les hacen perder elementos de identidad como color de piel, cicatrices, huellas digitales.
“Esto va dificultando un poco más la identificación, y aquí es donde la odontología, a través de los órganos que resisten muchas circunstancias (los dientes), podemos aportar elementos de identidad”, afirmó.
Agregó que los casos de cuerpos incinerados son de los más complicados, ya que demandan una labor muy ardua, dado que, pese a que los dientes son muy resistentes, las estructuras que los sostienen quedan “muy frágiles y tenemos que saber cómo manejarlas”.
“Afortunadamente la boca tiene la propiedad de que es una caja cubierta por otras estructuras, como son los labios, las mejillas, la lengua, y entonces su destrucción tarda más; los traumatismos tienen una amortiguación antes de llegar a los órganos interesados (dientes), y eso apoya para tener elementos de identidad y poder identificar a las personas”, refirió.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Regocijo en el PJCDMX al iniciar las Jornadas de Verano-2024


Regocijo en el PJCDMX al iniciar las Jornadas de Verano-2024

 BLAS A. BUENDÍA *
 
A partir de este lunes 5 de agosto, y hasta el día 16, decenas de niños y niñas de entre seis y 12 años de edad, hijos de los trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México, cumplirán con el regocijo de las Jornadas de Verano, bajo la coordinación del mayoritario Sindicato  Único de Trabajadores de esta valiosa institución.
La secretaria de Enlace Social del Comité Ejecutivo del sindicato mayoritario, Doctora Yessica Gutiérrez Otero, detalló que en dichas jornadas los niños y niñas durante dos semanas visitaran sitios de primer nivel.
El programa es el siguiente: Este lunes 5 de agosto inician en Hasbro City incluye lunch; martes 6, Bio Parque Estrella incluye lunch; miércoles 7, Papalote Museo de Niño;  jueves 8, Acuario Michin incluye lunch; viernes 9, Vamos al cine incluye palomitas y refresco.
Prosiguiendo con este novedoso programa, el lunes 12, niñas y niños acudirán a la  Planta de Bimbo y Marinela; el martes 13, a KidZania Cuicuilco, incluyendo lunch; miércoles 14, función especial en el Circo Atayde Hermanos; jueves 15 Granja las Américas, incluye lunch; y para cerrar con broche de oro, el viernes16 todos los niños y niñas estarán presentes en Six Flaxs incluye lunch.
El líder sindical Diego Valdez Medina, por su parte, afirmó que como se puede observar, la seguridad y diversión de los menores hijos de los trabajadores del Poder Judicial de Niños Héroes, Plaza Juárez, Reclusorio Norte, Reclusorio Sur, Reclusorio Oriente, Santa Martha Acatitla, están asegurados.
Es de resaltar que como cada año en las Vacaciones de Verano, éstas se efectúan gracias al esfuerzo y apoyo incondicional del presidente del TSJCDMX, Doctor Rafael Guerra Álvarez y del líder sindical, Doctor H. C. Diego Valdez Medina, quienes se preocupan de que este tipo de eventos, se generen con la más alta gama de cordialidad y enseñanza educativa.
Las Jornadas de Verano, corresponden a un logro sindical, adscritas en las Condiciones Generales de Trabajo, toda vez que lo que se persigue es que, como cada año, sean las mejores en todos los sentidos en beneficio de la base trabajadora y sus familias, como un reconocimiento y estímulo a su ardua labor a lo largo del año, puntualizó la dirigencia sindical.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Niño Campeón en Olimpiadas Escolares de Dallas, Texas

 
Gregory Viay

Niño Campeón en Olimpiadas Escolares de Dallas, Texas

***Un ejemplo mundialmente reconocido
 
Una increíble sorpresa sigue destacando a la par de los Juegos Olímpicos de París, Francia, es la serie de trofeos, medallas, diplomas y reconocimientos conseguidos por Gregory Viay, un adolescente ejemplar por el esfuerzo que contagia a sus compañeros de escuela por risueño y es tan feliz a pesar de ser un adolescente de capacidades especiales (síndrome Down). Ahí precisamente radica su valor al dedicado esfuerzo y eso maravilla.
Gregory a tenido múltiples reconocimientos en la Primaria, en las competencias de carreras y en la secundaria en el básquetbol, en la Preparatoria en el boliche, basquetbol en juegos olímpicos, de igual manera ha sido obtenido diversos reconocimientos académicos, "Estudiante del mes", destaca dentro del Bellas Arte, el baile. 
“Gregory es de nacionalidad mexicana pero también de descendiente francesa, actualmente cuenta con 20 años de edad", reveló su mamá. 
El joven multifacético es afamado, admirado y querido por haber derrumbado la barrera de la incredulidad general, ganando competencias en los Juegos Olímpicos Escolares, durante sus años de niño y en la adolescencia, quien conforme aumentaba su edad va sobresaliendo cada vez más. 
El secreto de Gregory, es vivir una vida plenamente, ya que sobrevivió de milagro en un hospital, dijo su madre, y añadí que él sólo se despertó de repente sintiéndose ante el aplauso de médicos y enfermeras. 
Fue un hermoso Milagro verdadero, -dijo- que se dio, porque Nohemi Viay, su madre, le rogó con el corazón a Dios por la vida de este joven, bajo una promesa que está cumpliendo de dar a conocer a todas las naciones del Orbe, ese Milagro y que esta siendo contado a todo el mundo. Todos estos detalles serán contados a través de su libro traducido en francés, inglés y español, ya que vale la pena, en virtud de que es un ejemplo. 
En esas participaciones en los Juegos Olímpicos Académicos serán un buen momento publicarlo ya que lo principal será agradecer al todo poderoso, creador del universo, existe. Además de que el joven pueda seguir sorprendiéndonos por su habilidad, es totalmente inaudito lo que ha podido conquistar en su corta vida. Esto nos indica que no hay límites para nada.
¡Mil felicitaciones a este gran campeón de la vida que es muy feliz y eso vale Oro!. 

viernes, 2 de agosto de 2024

Lanza gran tema Santiago Vázquez el imitador y cantante El Mil Voces y "pega" muy bien en Radio 98.5 Internet

Lanza gran tema Santiago Vázquez el imitador y cantante El Mil Voces y "pega" muy bien en Radio 98.5 Internet 

Alberto Esteves Arreola
 
Como una piedra que rueda  se confirma como excelente canción de Santiago Vázquez, "El mil voces", un sobresaliente imitador, autor y cantante. Por ahora el tema se oye con frecuencia en la Radio 98.5 de Internet. 
El simpático "Mil voces" es famoso imitador indiscutible y resultó ser de los mejores cantantes varones. Ya en otra época, triunfo y vuelve a vivir esos momentos de éxitos. También se destaca como como arreglista y compositor, está triunfando en la radio desde el programa 98.5 en la Internet con su tema musical intitulado Como una piedra que rueda,  grabada a dúo con Víctor Cano, el guitarrista y cantante de temas románticos y ahora da un paso más, en su carrera musical. 
El mil voces, amigo de grandes figuras como María Félix, don Miguel Alemán, Rigo Tovar, y docenas más de famosos, tiene mucho talento y capacidad realizando canciones inéditas, no interpreta 'covers' como lo hace el 90 por ciento de los cantantes que "no pasan de la banqueta" como se dice popularmente.
Santiago, es la diferencia en ese ambiente musical tan competido, porque él supero esa barrera por calidad y sube y sube, como la espuma hacia recuperar su fama y está en el camino correcto. 
De hecho, está próximo a entrar en la televisión y seguramente será el impulso que le faltaba para que más gente conozca sus fines artísticos. 
Mil Voces, tiene como soporte a su carrera la R.P. DALI GOLDEN INTERNACIONAL para la difusión internacional de su actividad y seguimiento a su extraordinaria calidad en el espectáculo profesional.
Otro de sus temas es fantástico pues se titula El closet una canción muy significativa que tiene que ver con la preferencia sexual de los seres humanos y que muchísimos (as) esconden por varias razones. 
Este imitador sensacional con larga experiencia, también es autor, arreglista, cantante y tiene esas cualidades muy buenas y en está en proceso de grabar más temas por ahora ya comenzó a sonar en la radio con Como una piedra que rueda, muy bien calificada por el público. 
Otras canciones son El vuelo de la paloma, Pobre pajarillo, Adiós juventud, adiós, La volada, el composición describe la historia triste de una mala mujer se fue con otro hombre dejando a su pareja muy herido del corazón, que sale perdiendo al final. 

jueves, 1 de agosto de 2024

Internacional Sonora, se anuncia falsamente como "Santanera" violando una Sentencia Judicial

 

Internacional Sonora, se anuncia falsamente como "Santanera" violando una Sentencia Judicial 

 Alberto Esteves Arreola 

«Es una vergüenza que "La Internacional Sonora..." que perdió en un largo juicio por el nombre Santanera, lo sigue usando para la puesta en escena "Perfume de Gardenias", un musical que no tiene la difusión deseada y que al anunciar que ese grupo es "La Sonora Santanera", se pasan de listos lo que ha ocasionado que pierdan credibilidad».
Marcela Pavía integrante y seguidora del la verdadera "Sonora Santanera" es la de Carlos Colorado -aseguró- que esto es engañar al público.
Las fans me contactaron para agregar que "los medios tradicionales no me aceptaron mi queja. Además, de que está obra no tiene a una persona que les avise que cualquier día pueden arrestar a los integrantes de "La Internacional", por infractores y hacer caso omisión del mandato de un judicial, que conlleva además una sanción económica, asimismo existe la posibilidad otras sanciones legales contra los productores de la obra, dijo. 
«Perfume de Gardenias cuenta con un buen elenco de primer orden y seguramente el éxito les abrazara; pero, cuidado porque si la "Sonora Santanera", realmente esta cometiendo el delito de usurpación de un nombre ya registrado.
Ojalá las autoridades hagan caso a esta denuncia, en la cual existe videograbaciones en donde se anuncian como malamente como "La Sonora Santanera", se están jugando su futuro».