domingo, 25 de agosto de 2024

Causa del PJCDMX, promover la igualdad y respeto hacia todas las personas

 


Causa del PJCDMX, promover la igualdad y respeto hacia todas las personas

 

***  Así lo subrayó la directora de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos del órgano judicial capitalino, Yolanda Rangel Balmaceda, en representación del presidente de la institución, magistrado Rafael Guerra Álvarez

*** Esto, al participar en el foro Trabajo Doméstico y de Cuidados, organizado por el Comité Interinstitucional de Igualdad Sustantiva (CIIS) de los órganos impartidores de justicia de la Ciudad de México

 BLAS A. BUENDÍA *

 

Promover la igualdad y el respeto hacia todas las personas es una causa del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), afirmó la directora ejecutiva de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos, Yolanda Rangel Balmaceda, a nombre del presidente de la institución, magistrado Rafael Guerra Álvarez, y subrayó las sentencias de juzgadoras y juzgadores del órgano judicial que hacen a un lado estereotipos para resolver de manera justa e igualitaria.

Al participar en el foro El trabajo doméstico y de cuidados, organizado por el Comité Interinstitucional de Igualdad Sustantiva (CIIS) de los órganos impartidores de justicia de la Ciudad de México, destacó que para el PJCDMX estas labores representan un punto relevante, encaminado a alcanzar la igualdad sustantiva entre todas las personas.

En la sede del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (TJACDMX), recordó que la igualdad sustantiva implica un trato igual para todas y todos, frente a los roles que se imponen desde la sociedad, los centros de trabajo y en la propia familia, en los que se generan estereotipos que vinculan a determinadas personas a ciertas labores.

Lamentó que el hecho de no ceñirse a esos roles genere la percepción de que determinada persona no cumple con la función que le fue impuesta, pero, además, que se haya naturalizado el hecho de que la labor doméstica y de cuidados corresponde esencialmente a las mujeres.

En ese contexto impuesto a ellas, advirtió, sus aspiraciones a obtener trabajos están sujetas a ser cuestionadas sobre su desempeño. “Se va a embarazar, va a pedir permiso para ir a la guardería o porque tiene que atender determinadas situaciones, en donde el trabajo finalmente está siendo valorado y visto de una manera distinta”, planteó.

Con la presencia de la presidenta del TJACDMX, magistrada Estela Fuentes Jiménez; del presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Eleazar Rubio Aldarán, y del presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, Arístides Guerrero García, Rangel Balmaceda rechazó la percepción de que al trabajo doméstico y de cuidados se le perciba con algo sencillo, que no tiene relevancia, y en ese sentido entonces quienes la practican no tienen seguridad social, por ejemplo.

Al cerrar su participación, subrayó la importancia de lo fundamental que resulta para las instituciones del Estado reconocer al trabajo doméstico y de cuidados, para hacer valer de manera efectiva el sistema que al respecto ya existe en la ley. De lo que se trata, añadió, es de llegar a hacer efectivo el cambio de percepción y de actitud hacia esa labor.

En el foro participaron, además, la magistrada de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Zulema Mosri Gutiérrez; la presidenta de la Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Geraldina González de la Vega Hernández, y Norma Flores García, en representación del presidente del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, Armando Ambriz Hernández.

 

Reportero Free Lance *

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón.2021

filtrodedatospoliticos@yahoo.com

 

PJCDMX, fuerte para enfrentar cambios: Guerra Álvarez

PJCDMX, fuerte para enfrentar cambios: Guerra Álvarez

*** El presidente del órgano judicial capitalino así lo expresó al participar en el foro de análisis Reforma al Poder Judicial, organizado por la diputada local Yuriri Ayala

*** Refrendó su postura de que la elección de impartidores de justicia debe ser gradual, a partir de las plazas que se encuentren vacantes


BLAS A. BUENDÍA *


El Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) es fuerte para enfrentar cambios, enfatizó su presidente, magistrado Rafael Guerra Álvarez, ante una eventual reforma a los órganos judiciales locales, ante la cual refrendó que la elección de impartidores de justicia debe ser gradual, a partir de las plazas que se encuentren vacantes.

Así lo señaló ante ciudadanos de la alcaldía Gustavo A. Madero, durante el foro de análisis Reforma al Poder Judicial, organizado por la diputada local Yuriri Ayala, ante quienes destacó la labor del órgano judicial capitalino, que a diario realiza en materia penal entre 400 y 500 audiencias, recibe semanalmente a entre 350 mil y 400 mil usuarios de los servicios de la justicia y tramita entre 70 mil y 75 mil promociones.

El presidente magistrado dijo ante colonos del pueblo de San Juan de Aragón que al PJCDMX se adhiere a la voluntad de la ciudadanía de realizar cambios al poder judicial, e insistió en que los mismos deben hacerse con mucho cuidado y con gradualidad, con el propósito de contar con una mejor administración de justicia en beneficio de la sociedad.

Comentó que el nombramiento de jueces no debe apartarse del rigor científico y de la especialización por materia, y destacó la importancia de la sensibilización de los impartidores de justicia para estar siempre conscientes de que a quienes se juzga es a personas.

Subrayó la capacidad de la institución a su cargo para afrontar los cambios, al recordar que a partir de 2008 hizo frente a la reforma que implementó el Sistema Procesal Penal Acusatorio, y más recientemente a la reforma que trasladó la materia laboral a los órganos judiciales locales, además de que ahora mismo se encuentra en proceso de implementar la oralidad en las materias civil y familiar, con la entrada en vigencia del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Destacó el principio de oralidad que en materia penal permitió erradicar malas prácticas, y recalcó que por ese mismo se apostó para la reforma en el Sistema de Impartición de Justicia Civil y Familiar.

Guerra Álvarez, por otra parte, refrendó ante los colonos su propuesta de que en cada alcaldía se cuente con un juez familiar, con un servicio de mediación que permita resolver a los ciudadanos sus conflictos vecinales, y se refirió a la necesidad de implementar una política pública que permita la regularización de las propiedades de las personas, al señalar que se calcula que en la Ciudad de México 50% de los inmuebles carecen de sustento jurídico.

Durante el foro, en el que también participó el coordinador general de la organización Vamos, Eric Hernández, los ciudadanos tuvieron la oportunidad de dirigir preguntas a los ponentes; ante una de ellas, el magistrado respondió que se debe estar siempre abierto a los cambios, y expresó que el órgano judicial capitalino está preparado para ellos.

 

Reportero Free Lance *

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021

filtrodedatospoliticos@gmail.com

Posible adoptar a hijos mayores de edad del cónyuge o concubino

 


Posible adoptar a hijos mayores de edad del cónyuge o concubino

 

***  Así lo señaló la magistrada por ministerio de ley del PJCDMX, Laura Mejía Sosa, quien informó que de estos casos conocen 10 jueces familiares de proceso oral

*** Al ser hijos en ejercicio legal de sus derechos por contar con la mayoría de edad, explicó la magistrada, los impartidores de justicia deben escuchar su consentimiento en la audiencia oral

 

BLAS A. BUENDÍA *

 

Aun siendo mayores de 18 años, es posible adoptar al hijo o hijos del cónyuge o concubino-concubina, afirmó la magistrada por ministerio de ley, Laura Mejía Sosa, del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), que preside el magistrado Rafael Guerra Álvarez, al señalar que de estos casos conocen 10 jueces familiares de proceso oral.

Enfatizó que es en audiencia oral, en la que en todo momento está presente el juez o jueza, en la que se dicta el fallo a partir del análisis de las pruebas que se ofrecen, y que la sentencia es favorable cuando se determina que la adopción será benéfica para el adoptado y el adoptante.

Destacó que la adopción es un acto jurídico a través del cual el juez familiar constituye de manera irrevocable una relación de filiación entre el adoptante y el adoptado, y en la que se establece un parentesco consanguíneo. “¿Qué quiere decir esto? Que la persona adoptada es como si fuera un hijo consanguíneo; se establece una relación total incluso con la familia del adoptante, y es irrevocable porque ya no hay marcha atrás”, precisó.

Sobre la adopción en estos casos, la impartidora de justicia explicó que sólo un progenitor del que se pretende adoptar debe ejercer la patria potestad, en este caso el esposo-esposa o concubino-concubina; por viudez, por ejemplo, y además es necesario que el que la ostenta y el hijo, expresen su consentimiento ante el juez o jueza en la audiencia oral.

Con este acto, dijo, se dota de seguridad jurídica a una relación ya existente, porque el adoptado o adoptada pasa a ser, en términos prácticos hijo o hija con el carácter de consanguíneo de aquel o aquella que lo adopta.

A los 18 años, agregó la magistrada, aún la persona es joven y necesita cierto respaldo de los padres, porque generalmente se está al término del bachillerato o comienzo de una carrera o en el proceso de ejercer un arte u oficio.

Recordó que fue a partir de reforma legal de 2011 cuando se permitió la adopción de personas mayores en pleno ejercicio legal de sus derechos, y que los requisitos son los mismos para el resto de las adopciones, entre estos, que los cónyuges o concubinos estén en esa condición por al menos dos años; mayores a 25 años y con una diferencia mínima de 17 años entre el adoptante y el adoptado.

Además, que el adoptante acredite un modo honesto de vida; capacidad moral y social para procurar a una familia; estabilidad emocional, y que no haya sido procesado penalmente por delitos de índole sexual, contra la familia o la salud, o estar inscrito en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, entre otros.

Este tipo de adopciones se desahogan por un juicio familiar de jurisdicción voluntaria, es decir, en el que no hay controversia, señaló la magistrada Mejía Sosa, quien consideró que se trata de uno de los procedimientos “más maravillosos” por la relación filial que se genera entre personas.

 

Reportero Free Lance *

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021

filtrodedatospoliticos@gmail.com

 

Establecerán tribunales de las drogas-CDMX


Establecerán tribunales de las drogas-CDMX

*** Propone Guerra ÁLVAREZ un Juzgado Familiar y un centro de mediación de justicia alternativa en cada Alcaldía, en el Foro Informativo sobre la Reforma Judicial, que organizó la diputada Xóchitl Bravo

*** Participó también Ulises Lara, encargado del despacho de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, y el diputado Carlos Hernández Mirón

 

BLAS A. BUENDÍA *

 

Tras advertir que la capital de la República se establecerán tribunales de las drogas, el presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, magistrado Rafael Guerra Álvarez, propuso también establecer un juzgado familiar y un centro de mediación de justicia alternativa para cada una de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, al intervenir en el Foro Informativo sobre Reforma Judicial, que organizó la diputada Xóchitl Bravo.

En la explanada de la plaza pública de Torres de Padierna, en la Alcaldía Tlalpan, donde se reunieron más de 300 personas, se escucharon los discursos del presidente del PJCDMX y del encargado del despacho de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Ulises Lara López, sobre la Reforma Judicial.

“Si se requiere un cambio, un mejoramiento en la administración de justicia, ustedes como pueblo lo están pidiendo, nosotros estamos obligados a que lo hagan efectivo, para eso estoy aquí”.  Así inició Guerra Álvarez su participación en el Foro.

Ante la necesidad de acercar la justicia al pueblo, realizó una propuesta para que las familias no tengan la necesidad de trasladarse hasta al centro de la ciudad; “tener un juez familiar en cada una de las alcaldías de la Ciudad de México”.

Con ello, explicó, se permitirá que los miembros de las familias cuenten con las medidas de protección correspondiente, para que el juez las proteja inmediatamente”, lo cual se hará en coordinación con la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México.

Asimismo, sugirió crear 16 centros de mediación, uno en cada alcaldía, para evitar los juicios largos, y ofreció que los mediadores privados y públicos atiendan a la ciudadanía de forma totalmente gratuita.

Cuando hay temas de divorcio, enfatizó que, “a los que hay que cuidar son a nuestros niños, niñas y adolescentes, para que no se trasladen hasta el centro de la ciudad”, por lo cual propuso también que las convivencias familiares por ordenamiento judicial se puedan llevar a cabo en las Utopías, centro de convivencia, de las Alcaldías.

En este mismo sentido, propuso crear la figura de mediador comunitario, “porque no hay nada mejor que ustedes que se conocen, inclusive sin la intervención de un juez, designen un mediador para resolver conflictos de la comunidad”.

En cuanto a la reforma judicial, comentó que la designación de los jueces y magistrados debe ser un proceso gradual para que se recoja la experiencia, los conocimientos y la sensibilidad; “tenemos que ser muy prudentes y sensibles para llegar a esa elección”.

Puntualizó que se identifica con la gente, porque ese es su origen; “por esa razón estamos para trabajar por México, y lo vamos a hacer. El Poder Judicial es de ustedes”.

Ante preguntas de los asistentes, el presidente del PJCDMX anticipó que para atender los problemas de drogadicción de los jóvenes se establecerán tribunales de las drogas, para rehabilitar a los afectados antes que castigarlos.

La diputada Xóchitl Bravo, por su parte, resaltó la importancia de que este Foro se haya llevado a cabo en el parque de Torres de Padierna, porque desde ahora, se llevará a la plaza pública el debate y la información de las políticas públicas, para que el pueblo participe y esté enterado.

 

Reportero Free Lance *

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021

filtrodedatospoliticos@gmail.com

Redoblar esfuerzos de capacitación ante adecuaciones al Sistema de Justicia Laboral, reconoció el PJCDMX

 
Redoblar esfuerzos de capacitación ante adecuaciones al Sistema de Justicia Laboral, reconoció el PJCDMX

 

·        Así lo señaló la asesora de Presidencia del PJCDMX, Soledad Aragón Martínez, a nombre del presidente de la institución, magistrado Rafael Guerra Álvarez, en la inauguración del curso virtual El derecho procesal del trabajo en la consolidación del Sistema de Justicia Laboral

·        Planteó que, en el nuevo orden laboral, amparado en el principio de inmediación, se evitan prácticas dilatorias y se impulsa el desempeño proactivo de la función jurisdiccional

 

BLAS A. BUENDÍA *

 

Ante las adecuaciones del nuevo Sistema de Justicia Laboral, derivada de múltiples modificaciones legales y jurisprudenciales, es preciso redoblar esfuerzos de capacitación para que los operadores jurídicos estén mejor preparados y actualizados para hacer frente a la nueva era, señaló la asesora de la Presidencia del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), Soledad Aragón Martínez, a nombre del magistrado Rafael Guerra Álvarez, presidente de la institución.

En representación del magistrado Guerra Álvarez en la inauguración del curso virtual El derecho procesal del trabajo en la consolidación del Sistema de Justicia Laboral, organizado de manera conjunta entre el órgano judicial y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), subrayó que hoy se cuenta con una justicia oral en la materia que fortaleció los derechos de las y los trabajadores, con certeza jurídica para los empleadores, así como solución de los conflictos, individuales y colectivos, a través del diálogo social.

Con la presencia de la titular de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral de la STyPS, Wendolyne Retana Alarcón, dijo que todo esto hace que se materialice una justicia en favor de quienes acuden a los tribunales laborales y centros de conciliación, donde se agiliza el proceso, con juicio dinámico en el cual las partes son escuchadas por quien resuelve.

“El nuevo orden, amparado en el principio de inmediación, evita prácticas dilatorias e impulsa el desempeño proactivo de la función jurisdiccional, haciendo efectiva la oralidad que caracteriza al proceso laboral”, expresó.

Sin embargo, planteó el aumento de la complejidad en el sistema con la introducción del parámetro de regularidad constitucional, el vigor de los instrumentos jurídicos internacionales y los métodos de interpretación como la perspectiva de género.

Insistió en que la tradición del derecho mexicano del trabajo cambió para poner en el centro a las y los trabajadores. “Y a ello debemos sumar la creciente sofisticación procesal y probatoria que el uso de las tecnologías de la información trae consigo, lo que hace clara nuestra obligación compartida por estar a la vanguardia por el desarrollo jurídico, pero en especial por el desarrollo del individuo y la sociedad”, insistió.

Recordó que, por reforma constitucional de 2017, hoy se cuenta con una justicia laboral nuevos tribunales independientes; registro único de sindicatos y contratos colectivos; procesos democráticos en las decisiones colectivas de los trabajadores; reglas para evitar discriminación en el empleo y el acoso laboral.

En su oportunidad, Retana Alarcón también enfatizó la necesidad de mantener acciones y estrategias de evaluación, profesionalización, difusión y fortalecimiento institucional, que permitan la consolidación del nuevo sistema de justicia laboral, dirigidos a jueces, procuradores del trabajo, defensores, asesores públicos, conciliadores, peritos, abogados y demás servidores públicos involucrados.

El curso El derecho procesal del trabajo en la consolidación del sistema de justicia laboral, en cuya jornada contó con la conferencia El perfil del juzgador, a cargo de la especialista María del Rosario Jiménez Moles, se imparte de manera virtual los lunes y jueves hasta el 23 de septiembre próximo, y los temas que incluye son: la conciliación prejudicial individual; el derecho procesal del trabajo; de las pruebas, el ofrecimiento y desahogo; el procedimiento ordinario; el procedimiento especial; el procedimiento de huelga; la ejecución, y la justicia centrada en las personas.

 

Reportero Free Lance *

Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021

filtrodedatospoliticos@gmail.com