MIGUEL LEON PORTILLA, DECANO DE LA ACADEMIA MEXICANA
DE LA LENGUA Y
MIEMBRO HONORARIO DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA DIJO, AL RESPONDER EL
DISCURSO DE INGRESO DE VÍCTOR DE LA
CRUZ , A LA CITADA INSTITUCIÓN LINGÜÍSTICA; QUE CADA VEZ QUE
UNA CIVILIZACIÓN PIERDE UN MEDIO EXPRESIVO ORIGINARIO, SE EXTINGUE PARA
SIEMPRE, NO SÓLO, UN PODEROSO ESLABÓN DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA, SINO INCLUSO, DE
NUESTRA MÁS REMOTA BABEL

Precisamente uno de los decanos del poeta,
narrador, traductor y académico, el maestro Miguel León Portilla fue el
encargado de responder el discurso de Víctor de la Cruz y darle la bienvenida a
la institución. En el largo curriculum del Maestro Miguel León Portilla, figura
su labor como Miembro Honorario del Seminario de Cultura Mexicana, razón por la
cual entre el público, comparecieron numerosos colegiados de la histórica
Institución, fundada en 1942, y dirigida actualmente en su Presidencia
Nacional, por el licenciado Pablo García Sainz.
Víctor de la Cruz recordó que León-Portilla fue su asesor de
tesis en la UNAM
y siempre le mostró con generosidad su visión acerca de la riqueza de las
cosmogonías de las culturas que habitan en México. “El que entre lobos anda, a
aullar se enseña y al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”, dijo
Víctor de la Cruz ,
quien recordó cuando León-Portilla lo hizo sentirse orgulloso del zapoteco que
se habla en su tierra, mostrándole que las lenguas indígenas son la cultura
oral virginal de nuestro nacimiento como nación. Nuestra más remota Babel.
Mencionó que cada vez que muere una lengua
indígena se pierde para siempre un eslabón irreparable de información cultural
para nuestro propio futuro, ya que desaparecen nuestros primeros indicios como
pueblo.
VICTOR DE LA CRUZ
El escritor quien ha publicado libros como
Primera Voz, Canciones zapotecas de Tehuantepec, Corridos del Istmo, La flor de
la palabra y Antología literaria de Oaxaca, aseguró que en su estado existe un
importante movimiento bilingüe para ensanchar la relación entre el zapoteco y
otras lenguas, a manera de poesía, relatos, cuentos e historias.
El también investigador afirmó que la búsqueda
de muchos es lograr ese abrazo fraternal entre las lenguas indígenas y la lengua
de Cervantes, siendo necesario concientizar a los pobladores de las comunidades
sobre la importancia de su riqueza oral, sus danzas y tradiciones.
MIGUEL LEON PORTILLA

Aseguró que la manera como Víctor de la Cruz defiende sus ideales lo
convierte en un luchador social que siempre se ha sumado a las mejores causas
de la cultura y de quienes velan por enriquecer y desarrollar con expresiones
de sus ancestros, el presente.
“Honramos hoy a un hombre cuya vida está
consagrada a sostener los más grandes valores de nuestra cultura siendo con
ello un referente y un ejemplo para otros que quieran seguir su camino.
Finalmente, Jaime Labastida, presidente de la Academia Mexicana
de la Lengua ,
señaló que es un verdadero honor contar con un gran especialista en cultura
indigenista como Víctor de la
Cruz , a quien han antecedido figuras como Andrés Henestrosa,
José Luis Martínez y Carlos Montemayor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario