viernes, 15 de marzo de 2019

Entrevista a la escritora de 98 años de edad

"PRIMAVERA 29", EL ENCANTO SUPREMO DE UNLIBRO QUE NOS HACE AMAR A PLENITUD LADIVERSIDAD FAMILIAR. IRENEIRENE G. DE LANZ,
SE ESTÁ VALORANDO CADA VEZ MÁS CLARAMENTE,
COMO UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES LOGROS LITERARIOS DE NUESTRO ENCAMINADO TERCER MILENIO.

Ana María Longi

"Primavera 29", es una novela, desarrollada


en Querétaro y narra la vida familiar de una importante autora: Irene G. de Lanz. A quien Alberto Lanz, hijo de la escritora --- de 98 años, en el transcurso de este 2019---; ha reeditado a manera de homenaje. Por lo tanto, "Primavera 29", está ejerciendo en sus lectores, la inevitable  fascinación de comprender, cómo vivieron cuatro generaciones en la calle Primavera de la Ciudad de Querétaro.

Igualmente, "Primavera 29", es la historia de una familia mexicana que abarca más de un siglo y que repite el pensamiento tan común de que muchas veces la realidad supera la ficción.  Por lo tanto, Irene G. de Lanz, escritora, epigramista sin igual, nos narra de manera brillante y sencilla, pero elegante, cómo es ella, la novela de la historia de su familia o, la historia que parece novela desde su bisabuelo Papá Sebastián, capitán de un barco ballenero que recoge a su hija recién nacida y la lleva a vivir con él en su barco en donde la forja en su propio carácter hasta los 14 años.

A la abuela la vemos aparecer en Manzanillo con sus tías solteronas y beatas, que la casan con su primo hermano al que nunca amó. De ese matrimonio deriva la estirpe queretana de María quien experimenta la pérdida de su esposo que muere increíblemente, víctima de una bala perdida en la celebración de un 15 de septiembre en Querétaro. Ella, viuda, vuelve a amar y se casa, pero ahora sí, por voluntad propia y amor, con el capitán de un barco panameño. La familia sufre toda época revolucionaria, el hambre y la peste; así, se refugia en Lagos de Moreno durante la Guerra Cristera. 

Tal parece que el destino incierto haya perdido toda esta historia que nos narra Irene G. de Lanz, como explicando su propio carácter y usando su narrativa con ingenio, con una clara inteligencia y como una gran maestra del bien decir y del buen escribir. 

LECTORA DESDE LOS 3 AÑOS
Irene Gutiérrez Arias, nació en Querétaro el 29 de mayo de 1921. Aprendió a leer a la edad de tres años y a versificar a los ocho. Estudió mecanografía, en la escuela Comercial de Querétaro. En 1928, vivió la Guerra Cristera en Lagos de Moreno, Jalisco, lugar al que se trasladó su familia huyendo de los estragos de la revolución. Al cumplir los quince años la pidió en matrimonio el capitán primero Cosme Elenes Almada. Un mes antes de la boda se arrepintió y dejó plantados a familiares e invitados. Su madre la reprendió por haber actuado con ligereza y le prohibió salir de casa y tener novio. A los 16 años se enamoró de un joven que estudiaba medicina y era primer violín en la sinfónica de Guadalajara; huyó con él y en casa de los suegros se casó por lo civil y allí tuvo a su primer hijo a los 20 años. La familia Gutiérrez la desconoció. Un año después huyó con su hijo por maltratos en casa de sus suegros y la ausencia completa de su esposo del cual se divorció.

DIEZ HERMANOS EN LA FAMILIA
La familia de Irene constaba de diez hermanos. Al morir su padre, todos se trasladaron a la Ciudad de México. Por recomendación del General Gonzales Gallo, gobernador de Jalisco, entró a trabajar a la Presidencia de la República en la oficina particular del presidente Manuel Ávila Camacho, donde conoció a todos los miembros de su gabinete. Más tarde se casó con Alberto Lanz Gutiérrez y fue entonces cuando comenzó a escribir cuentos cortos. Obtuvo primeros premios en diferentes concursos literarios y así conoció a los presidentes Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortínez y Adolfo López Mateos, de quien obtuvo varios privilegios como escritora.

A los 26 años tuvo a su segunda hija, a la que le siguieron Alberto y Ofelia. Después de treinta años de matrimonio, se divorció y comenzó a trabajar en Petróleos Mexicanos. Ganó durante cinco años el primer premio en todos los concursos literarios que organizaba la empresa petrolera. Se jubiló a los 20 años |  laborados, y se dedicó a viajar y conocer los cinco continentes. De todas las experiencias de su vida, ha relatado en libros lo más sobresaliente de su existencia sin mentir; y utilizando anécdotas reales. Obtuvo el premio Francisco Zarco por la mejor entrevista del año, y trabajó en las revistas: Hoy, Jueves de Excélsior y Buenhogar de Miami. Destacó como epigramista en el periódico La Prensa, durante seis años consecutivos. Fue la primer mujer de los diez intelectuales y periodistas famosos que formaban el grupo de trabajo de epigramistas de México. Ha escrito hasta la fecha 23 libros, algunos de ellos premiados. Nunca ha pertenecido a ninguna editorial. Como consejera y amiga personal de Mario Moreno "Cantinflas", ha servido a la Fundación Altruista Mario E. Moreno.

De acuerdo a los datos facilitados a esta periodista, se nos informó, igualmente, que la importante autora Irene G. de Lanz, escribe por afición heredada de su madre, quien fue maestra de literatura. A la fecha, ha cumplido 97 años (a unos meses de sus 98);  y sigue escribiendo de manera tan ejemplar como magistral ---cómo ejercicio mental---;  plasmando anécdotas de su vida en todos sus libros. Nunca escribió con ambición de fama ni de dinero, únicamente lo hizo y continúa haciéndolo, para desahogar recuerdos.

Un beso... y hasta la próxima charla
anamarialongi@gmail.com      

 María Longi
Agencia de Noticias El Corredor Informativo.- Ciudad de México. "Primavera 29", es una novela, desarrollada en Querétaro y narra la vida familiar de una importante autora: Irene G. de Lanz. A quien Alberto Lanz, hijo de la escritora --- de 98 años, en el transcurso de este 2019---; ha reeditado a manera de homenaje. Por lo tanto, "Primavera 29", está ejerciendo en sus lectores, la inevitable  fascinación de comprender, cómo vivieron cuatro generaciones en la calle Primavera de la Ciudad de Querétaro.

Igualmente, "Primavera 29", es la historia de una familia mexicana que abarca más de un siglo y que repite el pensamiento tan común de que muchas veces la realidad supera la ficción.  Por lo tanto, Irene G. de Lanz, escritora, epigramista sin igual, nos narra de manera brillante y sencilla, pero elegante, cómo es ella, la novela de la historia de su familia o, la historia que parece novela desde su bisabuelo Papá Sebastián, capitán de un barco ballenero que recoge a su hija recién nacida y la lleva a vivir con él en su barco en donde la forja en su propio carácter hasta los 14 años.

A la abuela la vemos aparecer en Manzanillo con sus tías solteronas y beatas, que la casan con su primo hermano al que nunca amó. De ese matrimonio deriva la estirpe queretana de María quien experimenta la pérdida de su esposo que muere increíblemente, víctima de una bala perdida en la celebración de un 15 de septiembre en Querétaro. Ella, viuda, vuelve a amar y se casa, pero ahora sí, por voluntad propia y amor, con el capitán de un barco panameño. La familia sufre toda época revolucionaria, el hambre y la peste; así, se refugia en Lagos de Moreno durante la Guerra Cristera. 

Tal parece que el destino incierto haya perdido toda esta historia que nos narra Irene G. de Lanz, como explicando su propio carácter y usando su narrativa con ingenio, con una clara inteligencia y como una gran maestra del bien decir y del buen escribir. 

LECTORA DESDE LOS 3 AÑOS
Irene Gutiérrez Arias, nació en Querétaro el 29 de mayo de 1921. Aprendió a leer a la edad de tres años y a versificar a los ocho. Estudió mecanografía, en la escuela Comercial de Querétaro. En 1928, vivió la Guerra Cristera en Lagos de Moreno, Jalisco, lugar al que se trasladó su familia huyendo de los estragos de la revolución. Al cumplir los quince años la pidió en matrimonio el capitán primero Cosme Elenes Almada. Un mes antes de la boda se arrepintió y dejó plantados a familiares e invitados. Su madre la reprendió por haber actuado con ligereza y le prohibió salir de casa y tener novio. A los 16 años se enamoró de un joven que estudiaba medicina y era primer violín en la sinfónica de Guadalajara; huyó con él y en casa de los suegros se casó por lo civil y allí tuvo a su primer hijo a los 20 años. La familia Gutiérrez la desconoció. Un año después huyó con su hijo por maltratos en casa de sus suegros y la ausencia completa de su esposo del cual se divorció.

DIEZ HERMANOS EN LA FAMILIA
La familia de Irene constaba de diez hermanos. Al morir su padre, todos se trasladaron a la Ciudad de México. Por recomendación del General Gonzales Gallo, gobernador de Jalisco, entró a trabajar a la Presidencia de la República en la oficina particular del presidente Manuel Ávila Camacho, donde conoció a todos los miembros de su gabinete. Más tarde se casó con Alberto Lanz Gutiérrez y fue entonces cuando comenzó a escribir cuentos cortos. Obtuvo primeros premios en diferentes concursos literarios y así conoció a los presidentes Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortínez y Adolfo López Mateos, de quien obtuvo varios privilegios como escritora.

A los 26 años tuvo a su segunda hija, a la que le siguieron Alberto y Ofelia. Después de treinta años de matrimonio, se divorció y comenzó a trabajar en Petróleos Mexicanos. Ganó durante cinco años el primer premio en todos los concursos literarios que organizaba la empresa petrolera. Se jubiló a los 20 años |  laborados, y se dedicó a viajar y conocer los cinco continentes. De todas las experiencias de su vida, ha relatado en libros lo más sobresaliente de su existencia sin mentir; y utilizando anécdotas reales. Obtuvo el premio Francisco Zarco por la mejor entrevista del año, y trabajó en las revistas: Hoy, Jueves de Excélsior y Buenhogar de Miami. Destacó como epigramista en el periódico La Prensa, durante seis años consecutivos. Fue la primer mujer de los diez intelectuales y periodistas famosos que formaban el grupo de trabajo de epigramistas de México. Ha escrito hasta la fecha 23 libros, algunos de ellos premiados. Nunca ha pertenecido a ninguna editorial. Como consejera y amiga personal de Mario Moreno "Cantinflas", ha servido a la Fundación Altruista Mario E. Moreno.

De acuerdo a los datos facilitados a esta periodista, se nos informó, igualmente, que la importante autora Irene G. de Lanz, escribe por afición heredada de su madre, quien fue maestra de literatura. A la fecha, ha cumplido 97 años (a unos meses de sus 98);  y sigue escribiendo de manera tan ejemplar como magistral ---cómo ejercicio mental---;  plasmndo anécdotas de su vida en todos sus libros. Nunca escribió con ambición de fama ni de dinero, únicamente lo hizo y continúa haciéndolo, para desahogar recuerdos.

Un beso... y hasta la próxima charla
anamarialongi@gmail.com

jueves, 7 de marzo de 2019

Espectáculos

Controversia Litigiosa entre Familia
 Avelino López por el 
Nombre de la “Sonora Altepexana”

*** La reserva de derechos al uso exclusivo de dicha agrupación, le corresponden a Roberto Bellarmino, pues el nombramiento fue registrado desde 1996.

Por Juan Carlos Martínez
Fotografía por Jessica Navarrete

Contrario a lo afirmado por el señor Raúl Avelino López, quien se ostenta como titular de la denominación “Sonora Altepexana", cuando la verdadera dueña de los derechos es Paulina Romero, aseguró Rosalba Becerril, representante legal.
La asesora de Paulina Romero, comentó este conflicto se encuentra en controversia judicial; sin embargo, que hasta en tanto no se resuelva la situación jurídica a través de sentencia ejecutoriada se resolverá la controversia.
De la misma manera, explicó que los organismos de regular los derechos de autor no debieron expedir marca alguna, porque es contraria la propia Ley de Propiedad Industrial, ya que existe disposición expresa que determina que cuando se solicite una marca y exista una reserva de derechos al uso exclusivo, se negara la marca.
Luego, al no existir sentencia judicial que haya determinado de manera definitiva la nulidad de la reserva de la que es titular a Romero Reyes, y que se expidió con el número 04-2016042915350100-402, de fecha 29 de abril del año 2016, no puede existir legalmente la nulidad de dicha reserva y por ende las instituciones encargadas de derechos de autor no debió expedirla.

Antecedentes de la “Sonora Altepexana"

El 15 de febrero del año 1996, fue otorgada a Roberto Bellarmino Avelino, reserva de derechos al uso exclusivo de dicha, por primera ocasión y bajo el número 000064/96.
El 29 de abril del año 2016, se otorgo a Paula Romero, la reserva de derechos al uso exclusivo con número de registro 04-2016-042915350100-402.
Para obtener esta reserva de derechos al uso exclusivo se realizaron las siguientes renovaciones: Renovación de 21 de junio del año 2001,  la renovación del 6 de abril el ario 2006 y la Renovación en el año 2011.
La abogada de la familia de Roberto Bellarmino Avelino, manifestó que no descansará hasta que se le otorga la reserva deI uso exclusivo del nombre de la agrupación musical, por cual espera las resoluciones de las instancias adecuadas.
Para finalizar dijo que la denominación que aún está en controversia legal, por lo que al emitir el Instituto de Propiedad Industrial (INPI) una marca con el mismo nombre, esta generan un derecho que no debe subsistir hasta en tanto no exista sentencia ejecutoria que así lo haya determinado.

sábado, 2 de marzo de 2019

Tiranía en México

Más de 100 P
olicías de la SSP- CDMX dirigidos por 
Subinspector IRWIN AGUILAR HERNANDEZ, 
denunciados por Delincuencia Organizada y lo que resulte

A casi de festejar de dos años del atentado que sufrieron familiares del artista plástico y periodista Juan Carlos Martínez Nava, por más de 100 policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), quienes los extrajeron de su domicilio en la colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, sin ordenes de cateo y de detención.
Al derribar puestas, ventanas y brincarse las bardas del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJ-CDMX), para ingresar al domicilio y posteriormente golpear y torturar a los familiares del escritos dentro del domicilio, robarles sus pertenencias, intentar violar una de sus integrantes, y no conformes ir golpeando a todos dentro de las patrullas de la corporación, para después  remitirlos a la agencia del Ministerio Público CUH-2., de la Procuraduría General de Justicia de esta ciudad (PGJ-CDMX), fabricándoles delitos y para finalizar amenazándolos de muerte en las galeras de dicha corporación para que no denunciaran estos  actos aberrantes suscitaron el día 26 de marzo de 2017, al filo de las 15.30 horas.

El ganador del premio José Vasconcelos, otorgado por el Seminario de Cultura (SC)de la Secretaría de Educación Pública (SEP) manifestó que de no ser por las investigaciones de Policía de Investigación de la PGJ-CDMX y la labor importante de las video cámaras de vigilancia de la SSP-CDMX, mis familiares estuvieran presos.

Es importante destacar que Ernestina Godoy Ramos, Procuradora de Justicia de esta ciudad, ya tiene conocimiento de la carpeta de investigación número CI-FSP/B/UI-B-3 C/D/1519/05-17 y sus acumuladas la CI-FSP/B/UI-B-3/ C/D/988/03-2017, que se radicó en la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la (FSP-PGJ), quien una vez que tuvo conociendo que fue enviada  al archivo temporal o reserva dio la orden de regresarla de manera inmediata a la fiscalía, de igual forma la Averiguación Previa y la FCH/CUH-8/T1/01102/14-03.

Para el reconocido reportero Juan Carlos Martínez, elogiado por el Senado del República y Comunicadores por la Unida A.C., en el año 2016 por trayectoria, dijo que sabe perfectamente que la procuradora lleva poco en el cargo; pero, sin duda en esta administración esta convencido de que si va a disminuir la corrupción en dicha representación social.

Cabe hacer mención que el imputado Irwin Aguilar Hernández, con grado de directivo en la SSP-CDMX, y apadrinado durante de la gestión de Miguel Ángel Mancera y Jesús Rodríguez Almeida, y la Dirección General de Asuntos Internos de la SSP-CDMX, se ha negado a acudir a  entrevista en la fiscalía argumentado en diversas ocasiones no contar con abogado o estar de incapacidad. Sin embargo, es relevante mencionar que este funcionario ya cuenta con varias órdenes de aprehensión en su contra por abuso de autoridad, lesiones e intento de homicidio con número de causa 112/012/0517/2018, entre otras. 

martes, 19 de febrero de 2019

Arte y Cultura


CIVILIZACIONES ANTIGUAS, OVNIS Y CHAMANES,

EN EL LIBRO DE VÍCTOR ALEJANDRO QUEZADA GÓMEZ



ANA MARIA LONGI



Las razones por la que realizamos una entrevista con el distinguido científico mexicano, Víctor Alejandro Quezada Gómez; lo justificamos en el propio planteamiento. Puesto qué, el citado académico e investigador de diversas materias de alto grado de especialización; escuchó, ---mediante una invitación especial a nuestras fuentes de trabajo---, la siguiente observación:

Mucho le agradeceríamos, nos hablara primero de usted, como persona de estudios y de investigación. Porque lo que más  llamativo de su alta posición académica, radica en no proceder como un estudioso unitario o exclusivo; sino que se ha interesado por fuentes del conocimiento, admirablemente  variadas . Ya qué, al revisar sus foros curriculares, nos encontramos, primero, con un licenciado y Maestro en Administración de negocios; además de Maestro en Dirección de Tecnologías e Informática; igualmente como Fundador de Conaipo, (Colegio Nacional de Investigación Paranormal y Onvi); Investigador --por supuesto--, del fenómeno OVNI; Genetista de peces; investigador de Robótica e Inteligencia artificial; reconocido ecologista y; como si todo ello fuese insuficiente;  se ha interesado también por la cultura de la numismática. Así que por todo ello, mucho le agradeceríamos nos explicara en forma muy general, cómo ha ordenado su vida y  su tiempo para unificar todas estas materias tan distintas unas de otras. Y qué ha habido dentro de usted que lo incentivó para realizar todas estas búsquedas del Conocimiento, de una manera tan abundante y especializada a la vez. Adelante profesor.

Con su amabilidad tan característica, el científico Quezada Gómez, explicó: "Estimada Ana María, en relación con tu primera pregunta, te diré que siempre he tenido como filosofía de vida ---y que he compartido con mis alumnos durante mis 30 años como docente---, que uno debe de dedicarse realmente a lo que más nos agrade. Y no sólo eso, sino amarlo. Disfrutarlo. Por lo mismo, son múltiples los campos que llaman mi atención y más en esta época de globalización y de mucha información. Afortunadamente, mi campo de negocios y laboral, me permite cada día investigar, experimentar y obtener ingresos. Soy, igualmente de la idea, de no quedarse en una zona de confort y procurar que cada día avancemos en explorar las infinitas posibilidades de trascender para dejar un mundo mejor. Con ello, trato de demostrar que no importa lo grande o pequeño que sea nuestro breve paso por este mundo. Tenemos el gran poder de participar en la historia con nuestros pensamientos, ideas y sobre todo con nuestras obras. Así todos los días abro mi mente a nuevas especulaciones, a nuevos conocimientos y, sobre todo, a escuchar y conocer a quienes me rodean; ya que de ahí, surgen nuevos retos y nuevas cosas qué hacer. Porque si algo puedo aportar a tus lectores; es que no tengan miedo a los cambios porque el cambio y la muerte son las 2 únicas cosas seguras en el mundo".



TEPOZTLÁN, 10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN



El  segundo planteamiento, Maestro, se denomina: "Tepoztlán, 10 años de investigación". Tratándose en verdad, de un libro importantísimo. Ya que fue realizado de una manera muy paciente, dentro de las  propias fuentes originales  y auténticas en materia histórica. Por esto, nos interesa sobremanera, que nos explique, cómo ocurrió la planificación de un tratado literario, basado en apuntes muy concretos y sumamente dinámicos, ya que en ellos, se citan también a numerosos investigadores, qué, por supuesto, usted ha analizado con admiración, respeto y muchísimo interés. Así que Maestro Víctor Alejandro Quezada Gómez: ¿Qué hay de Tepoztlán, de sus civilizaciones antiguas, de sus ovnis y chamanes? Finalmente: ¿Habrá la posibilidad  de que nuestras semi- evolucionadas diversidades humanas, acepten con madurez, sin terror y hasta con humildad, la inevitable posibilidad de que los terrestres no somos "las peras del Olmo", sino por el contrario aceptar la posibilidad de vida extraterrestre? ¿Podría darnos alguna versión acerca de una temática tan inquietante?...

El muy agradable especialista, asoma una suave sonrisa para en seguida aseverar: "En relación a este segundo planteamiento, te explicaré, que el trabajo de investigación, que tuve la fortuna de realizar en Tepoztlán, fue de inicio un encargo de la Universidad, ya que al tener nuestras instalaciones cerca de una importante televisora y en su momento, una de las mejores en materia informática en México, acudieron reconocidos periodistas solicitando nuestra colaboración para investigar extraños objetos en el cielo y que aparecían registrados en Videos.

"De todos ellos, los objetos que se veían y grababan en Tepoztlán, fueron los que más llamaron mi atención, y pues como buen investigador novato, seguí la hipótesis de Santo Tomás: "Hasta no ver, No creer" y para mi buena suerte, tuve la oportunidad de obtener mis propias fotografías y grabaciones; conocer secretos de los chamanes de la zona; de ver y conocer lugares de poder y fuerte magnetismo ; de tratar con personas con extraordinarias facultades fuera de lo que llamaríamos normal. Así que, en el libro que escribí y del cual ya van varias ediciones, puse una parte de los primeros 10 años en que mi vida y estos misterios se cruzaron y qué, por otra parte, afectó mi imagen como académico, ante la mente cerrada de muchos de mis colegas. No obstante, puedo ser agradecido porque esta experiencia enriqueció mi vida y lo que viví y narro en esas páginas abrieron mi mente a la realidad de que compartimos este Planeta con otras entidades, que realizan múltiples actividades aquí y ahora. Ahora bien. Sé que suena a fantasía y que puede resultar muy osado lo que estoy diciendo; pero, si alguien quiere comprobar lo que está plasmado en cada página del libro pues lo invito a investigar y comprobar lo que está escrito ahí".

TOPONIMIA

De esta manera, mediante nuestra charla con el Maestro Víctor Alejandro Quezada Gómez, el distinguido entrevistado nos sintetizó, que Tepoztlán, es un "lugar de muchos misterios y energías mágicas. Y en estos diez años, creo que he empezado a aprender; ya que empecé buscando Ovnis en sus montañas y me ha dejado una lección de vida. Y lo digo así, porque a los Ovnis los encontré, los grabé, tuve la maravillosa oportunidad de interactuar con ellos, y todo para descubrir que terminan siendo una experiencia personal. ¿Y por qué personal? me preguntarás mi estimada Ana María, pues simplemente, porque así se los pongas en las narices a la gente, seguirán dudando. Ese será su problema. No creas nada. Investígalo. Cerciórate. Sufre la experiencia, vive la acción y entra al mundo de lo desconocido. Ésta podría ser simplemente mi respuesta.

Porque mira Ana María, éste libro te presenta un panorama de los acontecimientos, ideas, historias y vivencias que he tenido la oportunidad de escuchar, creer y sobre todo disfrutar. Por todas estas simples razones, quizá, es que quiero compartir; para que en los siguientes años, mucha gente se una a esta investigación y no se guarde sus experiencias. Mismas, que se perderán con el tiempo. Así que hago una invitación a compartir lo que has vivido, a ponerte en contacto con este autor, a discutir cada una de las partes de este libro y a disfrutar de los secretos del valle sagrado de Tepoztlán.

Para las ediciones de un libro tan exitoso: "Tepoztlán, 10 años de Investigación", ¿a quién o a quienes agradece su comprensión y apoyo?...

"Claro que sí. Especifico agradecimientos imperecederos, a todas las personas que han hecho posible este libro. Empezando por todos los habitantes y autoridades de Tepoztlán, quienes me permitieron trabajar y aportaron valiosos conocimientos. A las autoridades del Centro Universitario Grupo Sol, por su decidido impulso, comprensión y deseo por encontrar la verdad. A todos los que convivieron y sufrieron en la investigación de campo y pasaron muchas horas en su computadora analizando videos y fotos.

¿Más personalidades sumadas? ¡Por supuesto que sí! A Mina editores por las facilidades que me dispensaron para acceder a sus bancos de información: a mis colegas investigadores con quienes intercambié valiosos puntos de vista; a la familia Díaz, por todas las molestias e invasión a su privacidad, a los chamanes y entidades que me dieron la oportunidad de compartir secretos y a todos y cada uno de los que aportaron tiempo, ideas, historias y ánimos. A todos".

¿De dónde proviene la palabra Tepoztlán?

"Sus raíces etimológicas provienen de Tepozt-tli: "fierro o cobre", y tlan, "abundancia", que quiere decir !lugar donde hay mucho hierro o cobre", o bien porque existen piedras muy duras como el hierro, pero de todas maneras sí existen elementos ferruginosos como el agua de la alberca de Carmomila.

"Bueno, esta es la interpretación más común, pero Joaquín Gallo Sarlat, en su libro  "Tepoztlán, personajes, descripciones y sucedidos", nos dice: "Temerariamente me atrevo a opinar, que simplemente el jeroglífico de Tepoztlán significa cerros cortados con Hacha como en realidad parecen los montes que forman la misteriosa, bella y espectacular serranía de Tepoztlán. Y en el códice Mendoza, está representado por un glifo que muestra un hacha en un cerro".

Una pregunta: ¿Porqué nombró en la apertura de su libro al obispo Plancarte y Navarrete (1899-1911?

"Sencillo. Porque haciendo un poco de historia, a él se deben los primeros hallazgos arqueológicos de la cerámica que se ha llamado de las culturas medias o arcaicas (1500a.C.). Empezando, también, porque en Tlaquiltenango, encontró figurillas de cerámica de ese tipo, a la profundidad de un metro, en terrenos que no habían sido removidos desde la época prehispánica. Así, Plancarte, comparó esas piezas con las de otro lugar llamado Atolo, y pudo relacionar así las culturas de Morelos, muy anteriores a los grupos Tlahuicas, con las contemporáneas del valle de México. El obispo, halló piezas de la misma índole en Tetelpa, cerca de Zacatepec. Y, del 11 al 26 de enero de 1932 George Vaillant, investigador del Museo Americano de Historia Natural, hizo excavaciones en la tejería vieja del barrio de Gualupita, en Cuernavaca, en terrenos propiedad del señor Domingo Gutiérrez. Sus hallazgos permitieron comprobar la relación entre las culturas de los valles de Morelos y México: Se trataba de ídolos de barro, rígidos y desmañados, aunque de estilo un tanto diferente; cerámica pintada de café y rojo, extraordinariamente pulida; figurillas de mujeres desnudas con grandes pechos, y grandes figuras huecas que representan niños con la boca leonada, verdaderas obras maestras de arte, semejantes a las caras olmecas de la costa del Golfo". ¿Más aún? ¡Claro! !Interminablemente más¡ Pero para llegar a tan especial misterio, empecemos por leer el libro, cuyo epílogo no puede ser más sabio: "Tepoztlán, muchos son tus secretos, poco el tiempo y menos los elegidos".

Un beso...Y hasta la próxima charla

anamarialongi@gmail.com

viernes, 15 de febrero de 2019

LA HUELGA ES UN INSTRUMENTO LEGÍTIMO PARA EJERCER PRESIÓN POLÍTICA: MAG. ÉLFEGO BAUTISTA

BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Editor: Juan Carlos Martínez

Un tema sumamente controversial en las últimas semanas es la huelga en 45 maquiladoras de Tamaulipas, de las cuales al día de hoy 41 han aceptado aumentar 20 por ciento al salario y dar un bono a los trabajadores, pese a que en 13 ya habían sido declaradas inexistentes.
Los anteriores conceptos fueron expresados por el magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, quien aplaudió esta que considera una buena noticia para los sindicatos y su defensa constitucional ante los sectores patronales.
Sin embargo, dijo que vino acompañada del lastimoso anuncio del cierre de 15 de ese tipo de factorías en el estado y, por lo tanto, la pérdida de cientos de empleos; ese movimiento laboral puso en riesgo la existencia de algunas empresas y el empleo en esa esa entidad.
Este acontecimiento, afirmó en su análisis político-jurídico Así es el Derecho,  nos lleva a reconocer la necesidad de referirnos a los conceptos jurídicos relativos a la huelga, recurso de los trabajadores para reivindicar sus derechos y tratar de nivelar el desequilibrio tan grande entre los factores de producción. 
Y destaca: “Los sindicatos, que deben procurar la capacitación y mejora de vida de sus agremiados, pero también su productividad y el desarrollo de su fuente de trabajo, tienen la facultad de hacer los emplazamientos correspondientes”.
La huelga –ilustró en su carácter jurídico-, se considera lícita o existente cuando su objetivo es armonizar los derechos del trabajo con los del capital; puede abarcar a una empresa o a una o varias de sus sucursales y debe limitarse al mero acto de la suspensión del trabajo, la firma o revisión del contrato colectivo de trabajo y de contrato-ley según el caso; exigir su cumplimiento cabal en las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado parcial o totalmente.
Los procedimientos de huelga deben asegurar la libertad de negociación colectiva y los legítimos intereses de los trabajadores y los patrones, garantizando los principios de representatividad de las organizaciones sindicales y certeza en firma, registro y depósito de los contratos colectivos de trabajo.
La huelga, subrayó, es un mecanismo por excelencia para lograr aumentos salariales y mejora de condiciones laborales, incluso suele utilizarse como presión política y según el ámbito que afecte, puede impactar en la sociedad en general y dividirla en quienes apoyan y quienes censuran.
Por lo anterior –explicó- aunque se tenga un enfoque netamente pro trabajador y a favor de mejoras sociales que mermen la desigualdad en el país, debemos reconocer las deficiencias de la legislación que norma este procedimiento, como el hecho de que cualquier sindicato pueda emplazar a huelga a una empresa e incluso suspender labores sin necesidad de acreditar que sus agremiados trabajan para ella, y que no existan mecanismos de ejecución contundentes para levantarla inmediatamente después de que es declarada inexistente o ilícita.
Hasta antes de la reforma de 2017 –apuntó- las Juntas de Conciliación y Arbitraje, es decir, los tribunales responsables de conocer del proceso jurídico de huelga, podían requerir al sindicato emplazante que acreditara que sus agremiados laboraban en la empresa, aportando nombres y presentando documentos; actualmente la Ley Federal del Trabajo es muy laxa en cuanto a los requisitos para el emplazamiento a huelga, lo que debería replantearse si se busca dar certeza a las inversiones y estimular las fuentes de empleo.
Como impartidor de justicia, señala, siempre ha estado a favor de políticas para mejoría salarial y de condiciones de trabajo y den oportunidades de desarrollo de la propia fuente de trabajo y creación de otras, “pues a lo largo de mi carrera tuve la oportunidad de trabajar en favor de mis compañeros en el Tribunal Superior de Justicia, como cuando fui líder del Sindicato de Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia del entonces DF. En aquél tiempo logré beneficios para el personal de base y de confianza y hasta para juzgadores”, puntualizó para señalar que “Así es el Derecho”.
El magistrado Élfego Bautista Pardo, es titular de la Quinta Sala Civil, Ponencia 3, del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
EN NINGÚN ÁMBITO SE DEBE TEMER A LOS CAMBIOS: MAG. RAFAEL GUERRA ÁLVAREZ

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México señaló ante diputados y magistrados que lo que no evoluciona, desfallece
Aunque son avanzadas las Constituciones federal y local, pueden ser perfectibles, dijo
Dejó en claro que en el TSJCDMX siempre serán respetuosos en aplicar las leyes

BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Editor: Juan Carlos Martínez

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), Rafael Guerra Álvarez, participó en el Encuentro Nacional de Puntos Constitucionales: Desafíos del Constitucionalismo Mexicano, donde estableció que en ningún ámbito se debe temer a los cambios, porque lo que no cambia, fenece; lo que no evoluciona, desfallece.
Ante el presidente de la Mesa Directiva de la Primer legislatura del Congreso de la Ciudad de México, José de Jesús Martín del Campo, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Ruiz Suárez y Nazario Norberto Sánchez, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del mismo órgano legislativo, así como de diputados de congresos estatales y magistrados de la Capital del país, dijo que se debe tener una postura abierta a escuchar para  modificar lo que sea necesario para el bien del pueblo.
En el evento que se llevó a cabo en el Club de Periodistas, el magistrado Guerra Álvarez señaló que en ese sentido las cartas magnas federal y local, aunque son textos de avanzada y garantizan el respeto de los derechos, la democracia, la paz y la prosperidad, son perfectibles.
Dejó en claro que los jueces y magistrados del TSJCDMX siempre serán respetuosos en aplicar las leyes como lo marcan las legislaciones federal y local, porque no corresponde al juzgador discutir las leyes, solo aplicarlas.
“Buscamos todos los días, en cada resolución, en cada sentencia, traducir las normas jurídicas en mejores realidades para los ciudadanos, porque obedecer a la Constitución es obedecer la voluntad popular. No hacerlo así es ir contra la vocación y compromiso democrático con el estado de derecho”, puntualizó.
Al referirse a la Constitución política del país, Rafael Guerra Álvarez expuso que ha sufrido cientos de modificaciones y no podría ser de otra manera, ya que hemos evolucionado en más de un sentido, y en esa evolución ha tenido el acompañamiento de la Carta Magna.
En ese sentido indicó: “Habría que analizar si todos esos cambios han tenido efectos positivos en la sociedad, si cumplieron el cometido con el que se plantearon o, sería recomendables nuevas reformas, labor que, de ser necesaria, toca a ustedes llevarla a cabo.
Respecto a la Constitución de la Ciudad de México, afirmó que es un texto de avanzada que es necesario llevarlo a los hechos, porque no es compatible con visiones retrasadas o con prácticas obsoletas y mucho menos con la corrupción.
Por ello, los impartidores de justicia en la capital no permitirán que los derechos queden en letra muerta, sino sean una realidad para todas y para todos y no queden en un simple anhelo.
Agregó que la finalidad de la Carta Magna local está en reconocer plenamente todos los derechos políticos, para empoderar a la ciudadanía y elevar las exigencias a los gobernantes. Se logró el reconocimiento pleno de la paridad de género y un amplio catálogo de derechos humanos.
Incluso, resaltó el magistrado Guerra Álvarez, se reconoce a la Constitución de la capital de la República mexicana como el modelo para cambios constitucionales en otras entidades, porque rescata valores olvidados como el humanismo, la solidaridad y la cooperación.
A pregunta de reporteros sobre hacer una nueva Constitución federal, Guerra Álvarez recalcó que toda legislación es perfectible. Por lo tanto, la Constitución como tal, pues no puede faltar a esos cambios. Explicó que se tiene que hacer una reflexión y análisis de los posibles cambios. “Ese análisis reflexivo que se solicita hay que ver si realmente esos cambios han sido son favorables para la sociedad”, subrayó.
Sobre las garantías individuales, señaló a los representantes de los medios de comunicación que se deben mantener incólumes, porque son la columna vertebral de nuestra Constitución.
LOS RETOS DEL COMBATE A LA CORRUPCIÓN DEL PRESIDENTE

La corrupción es descomunal, alertó el Doctor en Derecho, Miguel Arroyo Ramírez
Destacó que es verdaderamente impresionante, cómo hubo contratos amañados y simulados de gobiernos anteriores
La posición de México en el IPC, se muestra en el número 135 de 180 países evaluados en materia anticorrupción por parte de Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana

BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Editir en jefe Jusn Carlos Martínez.

Sin duda alguna, el nivel de corrupción al
que se había llegado en el Gobierno Federal rebasa cualquier expectativa, dijo el Doctor en Derecho, Miguel Arroyo Ramírez, en su comentario jurídico-político de Antena Radio que se emite por las ondas hertzianas del 107.9 FM, del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
En el Índice de Percepción de la Corrupción 2017 (IPC), publicado por Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana, la calificación de México empeoró por un punto, pasando de 30 a 29, en una escala que va de 0 a 100, donde 0 es el país peor evaluado en corrupción y 100 es el mejor evaluado en la materia. Esto ubica a México en la posición número 135 de 180 países evaluados en este rubro.
El doctor Arroyo, acentuó: “La verdad, es que cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador decía en campaña que muchos de los programas que proponía se iban a financiar a partir de lo que se ahorraría con poner fin a la corrupción y hacerla desaparecer, había mucho escepticismo”. 
Detalló que el Presidente de la República ha mencionado cifras que parecían desproporcionadas en relación con lo que se ahorraría por la corrupción y la verdad es que, a lo mejor, hasta se quedó corto. Es decir, “la corrupción es descomunal”, aseveró.
En todos los niveles –indicó- en todas las Secretarías, en todas las áreas del Estado, se están encontrando cosas verdaderamente inenarrables, literalmente, que irán saliendo poco a poco a la luz pública cuando la autoridad así tenga todos los elementos para darlas a conocer. 
El jurista tamaulipeco comentó también que es verdaderamente impresionante cómo se ejecutaron contratos amañados y contratos simulados de gobiernos anteriores; compras, por supuesto, que nunca se realizaron; medicinas adquiridas que no fueron distribuidas porque hubo sobrecompras para tratar de financiar, que de ahí, la ramificación ilícita de comisiones económicas de quienes operaban este tipo de negocios fraudulentos.
Así como también la adquisición de uniformes, por ejemplo, médicos del sector salud comprados y pagados al doble de su precio -según se dice- y solicitando a los proveedores que regresaran la mitad, para el cumplimiento ilegal de la llamada “comisión”. En fin, por decir unas cuantas circunstancias que prácticamente dejaron en bancarrota a la Administración Pública Federal. 
El Doctor Miguel Arroyo quien es también integrante del Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, subrayó que el alto índice de corrupción fue tan brutal que se integró un modus operandi en la contratación de servicios que no eran necesarios.
Se movía toda una oscura estructura donde sobresalían despachos con el apoyo de asesores para efectuar concursos de licitaciones que solo obedecían a la adquisición de contratas simulados, por supuesto, de servicios que verdaderamente nunca se cristalizaban, pero eso sí, había pagos estratosféricos que hasta hoy en día la sociedad ha quedado estupefacta por tantas componendas que hicieron millonarios a funcionarios de tachable reputación.  
Y ya no hablemos, por supuesto, de lo fuerte que es el huachicoleo y todas sus implicaciones que la propia sociedad tiene consignado, que a poco, a más de dos meses de la nueva administración federal, el Presidente de la República se ha encargado de revelar en sus conferencias mañaneras, el saqueó que hicieron de la riqueza de la Nación.
Pero en todas las Secretarías, indicó el Jurisconsulto, "el momento en que se levanta el tapete -como se dice coloquialmente-, pues hay algo escondido". 
Para el Doctor Arroyo, poco a poco irán saliendo este y muchos otros temas más que prácticamente los gobiernos del pasado hicieron y deshicieron del erario público a su antojo, creando una “caja chica” que era, supuestamente, repartida por funcionarios que se apartaron de toda ética profesional en del servicio público.
Y ahora –puntualizó- el reto es, por supuesto, romper esas inercias; romper esas inercias porque “se marcó” toda una costumbre, “una cultura” y, por supuesto, hay que evitar que los nuevos funcionarios sean tentados por las empresas que habían trabajado y subsistido así, con ganancias verdaderamente impresionantes.
Resaltó el hecho que los esfuerzos del régimen lopezobradorista por establecer un nuevo sistema anticorrupción, y probablemente por las resistencias que ha despertado, México busca reducir ese flagelo, o completamente desaparecerlo, con la finalidad de castigar a todo funcionario que se aparte de la legalidad, aunque la estigmatización ubican al país azteca en la posición número 135 de 180 países evaluados en materia anticorrupción.

domingo, 20 de enero de 2019

Mundo del Espectáculo

Héctor  López Ibañez, presenta Nuevo
Disco Compacto titulado “Recuerdo de mis canciones”

Por Juan Carlos Martínez

Un hecho sin precedente fue la presentación del disco compacto de Héctor  López Ibañez, titulado “Recuerdo de mis canciones”, haciendo una gran mancuerna con el nuevo sello discográfico Dalí Productora que dirige el periodista reconocido del mundo del espectáculo Alberto  Estevez, en hora buena y muchas felicidades a ambas personalidades, ya que a partir de este momento dejan huella en la historia de México, en música vernácula. 
Es muy importante mencionar que el evento dignificó la labor del periodista, pues tenía muchos años que no asistía a tan amable atenciones, como reyes.
El evento dio inicio con la presentación del intérprete de la música regional, de profesión catedrático del derecho, quien agradeció la asistencia de familiares, amigos y diversos medios de comunicación, para posteriormente compartiendo la sal y la pimienta.
Ante más de cien invitados comenzamos a deleitarnos con  una rica sopa de carne de res y otros sopa azteca, en la cual dio la pauta para interpretar una bella canción titulada “Cielito Lindo” acompañado del mariachi México.
La canción “Mátalas” fue amenizada para unos con un platillo exquisito Alambre de Costilla, “El Ausente” con rico Alambre al Pastor.
“De qué manera te olvido”, que a muchos hizo suspirar en el evento; pero, también al unísono carearon, esta bella melodía fue acompañada de nuestras productoras nacionales, tequila, ya sea al derecho, con sangrita y una paloma.
“La feria de las flores”, “EL Rey”, “Quítenme piedras del camino”, con un delicioso ate con queso y un arroz con leche.
También el compacto contiene temas como “Caminos de Michoacán”, “El Muchacho alegre”, “Guadalajara”, por mencionar alguna, y apadrina nada menos que Alberto Ángel “El Cuervo”, y Julia Palma.

jueves, 17 de enero de 2019

SRE ratificación de subsecretarios

El Senado de la República ratifica 
nombramientos de los cuatro 
subsecretarios de Relaciones Exteriores
Ciudad de México- El día 17 de enero de 2019.- En periodo extraordinario de sesiones, el Senado de la República ratificó el nombramiento del subsecretario de Relaciones Exteriores, Julián Ventura; del subsecretario para América del Norte, Jesús Seade; de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado; y del subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes.

Luego de ser ratificados por el pleno, los subsecretarios rindieron la protesta de ley. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, agradece al Senado de la República su respaldo a dichos nombramientos.

Julián Ventura: ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 1990. Tiene el rango deembajador desde 2006. Ha ocupado diversos cargos en México y en el exterior.Más recientemente como embajador ante el Reino Unido de la Gran Bretaña eIrlanda del Norte (2017-2018). En el exterior ha fungido como embajador ante la República Popular China (2013-2017), jefe de cancillería en la Embajada de México en Estados Unidos (2007-2009), representante alterno ante la Organización de los Estados Americanos (1998-2001), encargado de asuntos políticos en la Embajada de México en Cuba (1995-1998) y representante alterno ante los Organismos Internacionales con sede en Viena, Austria (1990-1995).

Jesús Seade: Fungió como embajador de México ante el Acuerdo General de Aranceles y Tarifas Aduaneras (GATT por sus siglas en inglés) y concurrentemente como jefe negociador en la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en la adhesión de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Fue embajador desde marzo de 1989 hasta julio de 1993 y posteriormente recibió el nombramiento como primer director general adjunto de la OMC. Después de diez años como embajador mexicano y diplomático internacional en el GATT y la OMC, el Dr. Seade fue invitado a colaborar en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Retomó sus funciones de alto negociador internacional el 1 de julio de 2018, representando al entonces Presidente Electo en la renegociación del TLCAN y creación del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

Martha Delgado Peralta: Se desempeñó como secretaria del Medio Ambiente en el Gobierno de Ciudad de México, en donde dirigió importantes programas ambientales que le dieron a Ciudad de México un liderazgo mundial (2006-2012). Entre estos programas, se incluyen la implementación delPlan de Acción;  el programa para el mejoramiento de la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México y la implementación del primer sistema de bicicletas públicas del continente americano, ECOBICI. Fue gobernadora alterna del Consejo Mundial del Agua (2006-2008) y presidenta de la Red de Autoridades para la Gestión Ambiental en Ciudades de América Latina y el Caribe (2009 a 2010). Así mismo, fue Vicepresidenta de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, organismo internacional integrado por más de mil quinientas ciudades del mundo (2009 a 2014). Se desempeñó como diputada independiente en la III Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde creó y presidió la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua (2003-2006).

Maximiliano Reyes Zúñiga: Fue diputado local en Ciudad de México, donde encabezó el Comité de Asuntos Internacionales de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).  En la administración pública federal fue director de Cooperación Bilateral en la Procuraduría General de la República (PGR) y también trabajó en la Secretaría de Gobernación, en Ferrocarriles Nacionales de México y en Petróleos Mexicanos (Pemex), entre otras. Tiene además trayectoria en el sector privado, donde fue miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) y profesor de asignatura en el Tecnológico de Monterrey y en la Universidad Anáhuac.

La Secretaría de Relaciones Exteriores hace un reconocimiento al Senado de la República por la ratificación de los subsecretarios.

lunes, 14 de enero de 2019

TSJCDMX


RAFAEL GUERRA TIENE EL RECONOCIMIENTO Y RESPETO DEL MUNDO JURÍDICO DEL PAÍS: MAG. ÉLFEGO BAUTISTA



·                    Entra el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX a un nuevo ciclo

·                    Claudia Sheinbaum, Jesús Martín del Campo, Mario Delgado Carrillo y Martí Batres Guadarrama, en la toma de posesión de Guerra como nuevo presidente del Tribunal de Niños Héroes

·                    Son muchos los retos que el TSJCDMX afrontará durante la presidencia del magistrado Guerra Álvarez


BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance


Editor: Juan Carlos Martínez 


El magistrado civilista Élfego Bautista Pardo resaltó el reconocimiento y el respeto del mundo jurídico del país que se le tiene a todo un profesional de la impartición de justicia, en la persona de Rafael Guerra Álvarez, quien rindió protesta como nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), el pasado 7 del mes en curso.

En su análisis Así es el Derecho, el jurisconsulto nacido en el estado de Hidalgo, recordó que el pasado lunes comenzó un nuevo año laboral en el TSJCDMX, y fue marco para que el magistrado Rafael Guerra Álvarez rindiera protesta como presidente del Poder Judicial local ante el Pleno de magistrados de la institución, con la presencia de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; el presidente de la mesa directiva del Congreso local, Jesús Martín del Campo y los presidentes de las Cámaras de Diputados y de Senadores, Mario Delgado Carrillo y Martí Batres Guadarrama.

Guerra Álvarez, electo el pasado 9 de noviembre mediante votación y escrutinio secretos y en segunda ronda, por mayoría del Pleno del TSJ, egresó de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM especializado en derecho penal, justicia para adolescentes y ciencias forenses, y tiene maestría y doctorado. Por su carrera profesional sobresaliente, especialmente en materia penal, tiene el reconocimiento y respeto del mundo jurídico del país.

Su trayectoria en este Órgano de Jurisdicción es de una historia de esfuerzo, estudio y tenacidad, desde que ingresó en 1986 como oficial mecanógrafo adscrito al juzgado décimo primero mixto de paz y sexto penal, hasta que fue nombrado magistrado por la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 3 de marzo de 2011, y asignado a la séptima sala penal. Antes fue agente del Ministerio Público investigador de la Procuraduría capitalina y en los juzgados tercero y cuarto de distrito.

Al asumir la presidencia del TSJCDMX el magistrado Guerra Álvarez habló de la importancia de que la ciudadanía confíe en el Poder Judicial y que las labores de impartición de justicia atiendan a las demandas de la sociedad, comprometiéndose a impulsar una justicia sin demora ni distingos, lo cual únicamente ocurre si se respeta la autonomía e independencia del juzgador.

Y algo muy trascendente desde el punto de vista humano y de rendimiento en el trabajo que no se daba desde tiempos del magistrado presidente Jorge Rodríguez y Rodríguez: se comprometió a proteger a la BASE TRABAJADORA del Tribunal, humanizar la función pública e impulsar formación profesional especializada, con alto contenido ético, honestidad y sensibilidad para afrontar las tareas propias del Poder Judicial, además de pronunciarse a favor del servicio civil de carrera judicial y reconocer a jueces con desempeño eficiente.

Son muchos los retos que el TSJCDMX afrontará durante la presidencia del magistrado Guerra Álvarez; él mismo ha identificado metas específicas, como la transición total a la oralidad con mayor claridad y transparencia; la promoción de los medios de justicia alternativa como parte medular de la resolución de conflictos, y la infraestructura para hacer frente a la ampliación de salas y juzgados de nuevas materias, tareas en las cuales, auguro, saldrá victorioso.

Y a propósito de la toma de protesta al magistrado Rafael Guerra Álvarez como presidente del Poder Judicial local, el magistrado Élfego Bautista felició, de igual manera, al nuevo miembro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el doctor Juan Luis González Alcántara Carrancá, porque el pasado 20 de diciembre se sumó a la lista de personajes que han accedido al máximo órgano del Poder Judicial de la Federación para avocarse a la defensa de la Constitución y contribuir a mantener el Estado de Derecho a escala federal, luego de trabajar en beneficio de los justiciables presidiendo el TSJ del entonces Distrito Federal, como Olga Sánchez Cordero, Sergio Armando Valls Hernández y Clementina Gil de Lester “Así es el Derecho”, puntualizó el magistrado Élfego Bautista Pardo.

martes, 8 de enero de 2019

“NO SOY UN HOMBRE DE FACCIONES, NI DE CONFLICTOS”: MAG. RAFAEL GUERRA

Así lo planteó al asumir el cargo de presidente del TSJCDMX, y afirmó que su tarea primordial será la de ejercer una impartición de justicia sin demoras y sin distingos
En sesión del pleno público de magistrados, destacó que el órgano judicial debe atender y entender las demandas sociales
Al acto asistieron los titulares de los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Ciudad, Claudia Sheinbaum Pardo y Jesús Martín del Campo, respectivamente


BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Editor Juan Carlos Martínez

Al advertir que “no soy un hombre de facciones, ni de conflictos” y asumir el cargo de presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, el magistrado Rafael Guerra Álvarez enfatizó que este órgano judicial debe atender y entender las demandas de la sociedad, a fin de impartir una justicia sin demora y sin distingos.
En sesión del pleno público de magistrados, y luego de rendir la protesta del cargo, el magistrado mencionó que muchos ciudadanos tienen una percepción negativa de “nuestro Poder Judicial”, por lo que consideró que “debemos entender y ser sensibles” a los problemas sociales que enfrenta México y la ciudad.
Con la presencia de la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, y del presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Jesús Martín del Campo, Guerra Álvarez destacó que el desafío cotidiano para los integrantes del Poder Judicial local es ejercer con plena autonomía e independencia sus cargos y enaltecer los principios que conlleva la investidura del juzgador.
Expresó que existen principios y valores manifestados en “nuestro ámbito profesional y personal”, por lo que dejó en claro que se actuará con transparencia. “Porque nuestra meta es que quienes imparten justicia no pierdan la ruta”, aclaró.
Guerra Álvarez lanzó un mensaje a los otros dos poderes de la ciudad (el Ejecutivo local y el Congreso de la Ciudad de México) para “juntos hacer lo que nos corresponde en estos tiempos”.
Manifestó el compromiso ante los titulares de los Poderes Ejecutivo y Legislativo para sacar adelante proyectos que fortalezcan al Judicial, con la finalidad de resolver los problemas que exigen actuar incluso con antelación.
Respecto a quienes integran el papel del Poder Judicial, dijo que “no sólo somos en ocasiones un notorio contrapeso”, sino más bien el reforzamiento social que implica que los magistrados, jueces, personal administrativo y empleados diversos están para ayudar a aplicar la justicia pronta, imparcial y expedita de la Ciudad de México.
Abundó que impartir justicia es un asunto de la más alta relevancia, y planteó que el papel de los juzgadores, en todos los niveles, debe significarse por la formación profesional especializada, su alto contenido ético, honradez, honestidad y sensibilidad para alcanzar los fines más altos de la convivencia social.
“Una sociedad que desconfía de sus impartidores de justicia está de antemano derrotada”, concretizó.
Por ello, hizo un llamamiento a los juzgadores para dar lo mejor de sí, bajo la premisa de que el resultado de sus esfuerzos es lo que hace que la población tenga o no confianza en ellos.

Servicio Civil de Carrera Judicial

Al asumir compromisos con la plantilla laboral, encabezados por el sindicato mayoritario que encabeza el DHC, Diego Valdez Medina quien estuvo acompañado por su Comité Ejecutivo, reconoció que una exigencia que eleva la satisfacción del desempeño es el reconocimiento destinado proteger a “nuestra base trabajadora” y humanizar la función pública en la Ciudad de México.
“Por eso quiero que quede claro el siguiente mensaje ante los ojos de nuestra ley orgánica y los de esta tribuna: “el nombramiento de las y los magistrados será hecho preferentemente de entre aquellas personas que cuenta con el Servicio Civil de Carrera Judicial y que se hayan desempeñándose como juez o jueza eficiente, probos y honorables”, destacó.
Al puntualizar que no es un hombre de facciones ni conflictos, se refirió a la elección que lo llevó a la Presidencia del TSJCDMX, y destacó la madurez democrática del pleno de magistrados.
A sus pares, solicitó su apoyo completo para integrar juntos un tribunal plural e incluyente, en el que haya opiniones diversas que obliguen a revisar cada decisión en forma respetuosa y ordena para que el órgano judicial tenga reconocimiento social.
Durante su alocución, se refirió a las metas que se deberán perseguir, y citó que uno de estas es la implementación total de la oralidad en la ciudad para contar con una justicia con mayor claridad y transparencia.
Otros objetivos prioritarios a corto plazo, destacó, es apostar a los medios de justicia alternativa, como nueva cultura de mediación, a la que consideró medular; asimismo, consolidar la infraestructura del Tribunal, porque se tendrá que hacer frente a la ampliación de juzgados y salas de competencias nuevas.
Se comprometió  a hacer del Tribunal una institución de objetivos cumplidos, por lo que hizo el anunció de ciclos de diálogos y mesas temáticas en las materias civil, mercantil, familiar, penal, de adolescentes y de ejecución de sentencias.
Además, se comprometió con los trabajadores a continuar con el esfuerzo inacabado de mejorar de las condiciones laborales, luego de advertir que sus percepciones distan mucho de las que se reciben en otros órganos. 
Posteriormente, el nuevo Presidente Magistrado se reunió con el Comité Ejecutivo del mayoritario Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial del Distrito Federal, encabezado por Diego Valdez Medina, donde quedó asentado el compromiso de trabajar conjuntamente para mejorar la imagen del TSJ.

Palabras del presidente del TSJ-CDMX

Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; licenciado José de Jesús Martin del Campo Castañeda, presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México.
Pleno del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, consejeros, juzgadores y trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México, amigas y amigos todos:
El presidente Juárez desarrolló su lema tan preciso del respeto al derecho ajeno, por su capacidad de juzgador.
Solo así es valioso ocupar un cargo público de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con esa capacidad de entender al otro y comprenderse a sí mismo; un grande de la historia universal que siempre es prudente consultar para actuar. 
Todos los tiempos de México han sido difíciles, unos más que otros, los que nos corresponden y deben ser considerados temporales, no definitivos.
Doctora Claudia Sheinbaum Pardo es grato tener su presencia en este acto solemne del Poder Judicial de la Ciudad de México, a través de usted le enviamos un saludo cordial al C. Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos con la intención de que sus esfuerzos logren alcanzar un bienestar mayor a nuestros compatriotas.
Licenciado José de Jesús Martin del Campo Castañeda, gracias por acompañarnos en esta ceremonia. 
Hace no mucho tiempo la designación de las magistradas y magistrados era realizada directamente por el presidente de la República, hoy las cosas son diferentes. 
La transformación del país es constante; sin embargo, mucho honra a los trabajadores el interés que siempre se ha tenido por esta institución. 
Igualmente, el Gobierno de la Ciudad de México estaba bajo la tutela del Ejecutivo Federal quien designaba a un regente y, era impensable que una mujer fuera elegida por el voto popular. 
Son dos claras victorias del pueblo. Aunado a otra, tan sencilla en apariencia, que es que las distintas maneras de concebir la política permitan ahora tener un Congreso pluripartidista.
El Pleno de este Tribunal, el pasado 9 de noviembre de 2018, llevó a cabo un proceso democrático, legítimo, imparcial, transparente y apegado a los principios normativos que rigen su vida interna y, con ello, salvaguarda los valores de una Judicatura autónoma, independiente, funcional y confiable; la legitimidad jurisdiccional que se llevó a cabo en dicho proceso, es tan valiosa como la de los otros procesos democráticos electorales que vive esta Ciudad.
En un Estado Constitucional de Derecho, juzgar es una función primordial consistente en preservar un orden jurídico-social. Se sustenta en la confianza que genera en sus usuarios.
Hoy, muchos ciudadanos tienen una percepción negativa de nuestro Poder Judicial, por lo que debemos entender y ser sensibles a los problemas sociales que enfrenta México y esta Ciudad; los cuales tienen como origen diversas causas, como son: la pobreza, la corrupción, la violencia, la falta de acceso a la salud, a la educación, a la alimentación, al trabajo, a la vivienda; lo que contribuye a la desigualdad económica y social, que generan y perpetúan la vulnerabilidad de grupos sociales, estas cuestiones continúan acrecentándose, obviamente, en ocasiones entre ellas figura el desprestigio de la interpretación y aplicación de las leyes.
Es necesario construir un marco de legitimidad en el que todas y todos puedan satisfacer sus necesidades, incluyendo las de naturaleza jurisdiccional; nuestro Tribunal debe entender y atender esas demandas para que se imparta la justicia sin demora y sin distingo. 
Avanzando con una visión progresista, visionaria, responsable ante la protección de los derechos humanos, moderna ante los cambios que surgen en el derecho positivo vigente y eficaz ante la misma sociedad en que los fallos sean acatados y comprendidos por las partes y que no causen controversias.
No debemos temer a la crítica, es sano atender y escuchar, para generar objetivos claros y primordiales.
El desafío cotidiano para los integrantes del Poder Judicial de la Ciudad de México es ejercer con autonomía e independencia sus cargos, enalteciendo los principios que conlleva la investidura de juzgador. 
Existen principios y valores que desde nuestro ámbito profesional y personal hemos manifestado, se actuará con transparencia porque nuestra meta es que quienes impartan la justicia no pierdan la ruta.
Pues el prestigio de la institución no puede ser opacado por el actuar de algunos cuantos.
Un momento político como el que vivimos exige que sean necesarios el diálogo, la tolerancia, el respeto, la prudencia, la cordialidad.
Desde aquí actuaremos con los otros dos poderes locales para juntos hagamos lo que nos corresponde en estos tiempos.
No solo somos en ocasiones un notorio contrapeso, sino más bien el reforzamiento social que implica que los magistrados, jueces y personal administrativo,  empleados diversos estamos para ayudar a aplicar la justicia pronta, imparcial y expedita de esta nuestra Ciudad de México, no para retardarla, limitarla o destruirla, hacemos nuestra parte; en otras palabras somos independientes, autónomos y respetuosos de los otros poderes.
Desde este momento, a ustedes representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Ciudad de México manifestamos el compromiso para sacar adelante proyectos que fortalezcan al Poder Judicial con la finalidad de resolver los problemas que nos exige actuar, incluso con antelación.
Por ello, de frente a mis compañeros integrantes todos de la institución, pido todo el respaldo necesario en sus competencias para hacer posible muchas de las necesidades apremiantes que están todos los días en nuestros espacios jurisdiccionales y sé de antemano que con capacidad y cuidado lo harán.
Magistradas, magistrados, consejeras, consejeros, juzgadores todos: no soy hombre de facciones ni conflictos y, desde que decidí participar en el proceso de elección asumí que de resultar electo voy a promover la unidad y la conciliación.
Por ello, sí bien agradezco la confianza de los cuarenta y un voto a favor, también reconozco aquellos que fueron otorgados a los otros competidores, en la madurez democrática de nuestro Pleno; esto me honra y me compromete a trabajar intensamente por los intereses de este Tribunal de Justicia. 
Solicitando el apoyo completo para integrar juntos un Tribunal plural e incluyente con opiniones diversas que nos obliguen a revisar cada decisión en forma respetuosa y ordenada, para que nuestra Casa de Justicia tenga reconocimiento social.
La diosa de la Justicia de los griegos y la presencia de Benito Juárez en México sirven para representar a la Justicia y el apego al Derecho; ambas suelen estar presentes en los lugares de trabajo de todo juzgador. 
La diosa que se presenta con los ojos vendados como signo de imparcialidad y al presidente de la Reforma que se le distingue por su adusta presencia y apego irrestricto a la ley. 
Esto significa que impartir justicia es asunto de la más alta relevancia. 
El papel de los juzgadores en todos los niveles debe significarse por la formación profesional especializada, su alto contenido ético, su honradez, honestidad y sensibilidad para alcanzar los fines más altos de la convivencia social. 

Una sociedad que desconfía de sus impartidores de justicia está de antemano derrotada.
Por ello, nadie que integre el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México puede esgrimir pretextos para no dar resultados óptimos en la impartición de la justicia.
Así, a los juzgadores les reitero el compromiso cotidiano de dar lo mejor de sí, el resultado de sus esfuerzos es lo que hace que la población nos tenga o no la confianza, son su experiencia y sus méritos lo que harán posible que se esté a la altura de las expectativas. 
Me queda claro que una exigencia que eleva la satisfacción del desempeño es el reconocimiento laboral, destinado a proteger a nuestra base trabajadora y humanizar la función pública de la CDMX.
Por eso, quiero que quede claro el siguiente mensaje: 
Ante los ojos de nuestra ley orgánica, y los de esta Tribuna: “el nombramiento de las y los Magistrados será hecho preferentemente de entre aquellas personas que cuentan con el Servicio Civil de Carrera Judicial y que se hayan desempeñado como juez o jueza eficientes, probos y honorables”.
 Y que en igualdad de circunstancias un destacado desempeño con entrega al deber profesional, sin descuidar horarios, el trabajo diario y valorando sus decisiones que contengan la motivación y la congruencia.  
Y no me alcanzan, ni existen, las palabras suficientes para describir la admiración que tengo por todas las personas que ofrecen su vida para impartir justicia en este país. A ustedes ofrezco un sincero aplauso.
Con respeto y reconocimiento a la base trabajadora y sus representantes, al personal de confianza, a todo servidor les pedimos que realicen su labor con responsabilidad.
Si bien el Tribunal es un órgano de impartición de justicia, donde podría suponerse que todo su personal está bien retribuido, lo cierto es que en materia de remuneraciones el personal mayoritario está muy distante a otros órganos que realizan actividades similares, por esto, se continuará el esfuerzo inacabado por mejorar las condiciones de los trabajadores que realizan su trabajo con entrega.
A mi equipo de trabajo y colaboradores: a los que creyeron en este proyecto desde hace cuatro años y a los que día con día se incorporan al trabajo que tenemos por delante ¡gracias! Gracias por su inteligencia, su capacidad y su valor.
Soy afortunado de contar con la amistad de los ex presidentes de esta nuestra casa que me antecedieron, los tomo como modelos de trabajo en lo acertado de sus gestiones, 
A los magistrados:
José Guadalupe Carrera Domínguez, 
Edgar Elías Azar, y 
Álvaro Augusto Pérez Juárez… 

…además de saber que puedo dialogar con ellos y apreciar sus opiniones respecto a nuestra institución, porque ellos han labrado la ruta por la que avanzamos