viernes, 12 de mayo de 2023

Prevén que Héctor Parra Podría Salir de Prisión

 

Prevén que Héctor Parra, Podría Salir de Prisión  

 *** Luego de una lucha intensa jurídica
 
Por Alberto Esteves Arreola
 
Una de sus hijas lo acusa d violencia sexual, otra hija lo defiende a capa y espada, su vida hasta el momento ha sido contrastante, me refiero el actor Héctor Parra, casado con Jenny Hofman.
La pareja se distanció y entró en lo más obscuro que puede para una familia.
Ese es el antecedente. 
Héctor Parra, fue detenido y quedó pasmado porque una de sus dos hijas lo denunció de abusos sexual denigrándolo como persona. 
Héctor casi no hablaba y es porque este asunto es demasiado fuerte como para soportarlo, vivió momentos de tristeza; es evidente que hay mucha gente que cree en su inocencia hay quien no.
Lo que sí puedo decir, es que el actor, de profesión entro en pleito con su ex esposa Jenny Hoffman, quien instó a una de sus hijas a denunciar a su padre según las crónicas y pareció que Hoffman se fue contra él a la yugular, la situación es que esto es el resultado de incompatibilidad, la enemistad que se tomaron y fue a muerte.
El panorama se tornó negro para el actor; pero, esto cambió ya que sus defensores presentaron pruebas de su inocencia, por lo cual, se puede resolver satisfactoriamente por la justicia terrestre pero también por la divina. Sin embargo, queda en el aire la decisión.
Muchos fans lo apoyan y otros no; pero, la realidad es que puede salir libre en unas horas. 

jueves, 11 de mayo de 2023

La Astronomía Extragaláctica


La Astronomía Extragaláctica, La Galaxia de Andrómeda y Las Nubes de Magallanes, a Cien Años de su Descubrimiento, Siguen Prevaleciendo como los Grandes Enigmas del Universo

 
*** El trabajo que el astrónomo estadounidenses Edwin Hubble realizó para entender la formación y evolución de las galaxias, fue motivo de reflexión en una nueva sesión del ciclo Noticias del Cosmos, coordinado por expertos de El Colegio Nacional
*** En los últimos diez años, los astrónomos han avanzado en el estudio del Universo y de las galaxias. Ahora se puede conocer la edad de las estrellas que las integran, la cantidad de éstas y los elementos que las componen, coincidieron
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
El 6 de octubre de 1923 el astrónomo estadounidense Edwin Hubble realizó el hallazgo más importante de su carrera, determinó que la Vía Láctea era sólo una de las miles de galaxias que conformaban el Universo y abrió la posibilidad de estudiar objetos extragalácticos, así lo aseguró el astrónomo Bernardo Cervantes Sodi, al impartir la conferencia A cien años del descubrimiento del Universo más allá de la Vía Láctea, transmitida en vivo el 8 de mayo por las plataformas digitales de El Colegio Nacional. 
En la sesión, realizada como parte del ciclo, coordinado por los colegiados Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, Noticias del Cosmos, el investigador del Instituto de Radioastronomía de la UNAM, expuso que Hubble utilizó el Telescopio Hooker, instalado en la cima del Observatorio Monte Wilson, para capturar una placa fotográfica de la “nebulosa espiral” o la llamada galaxia de Andrómeda, imagen en la que identificó estrellas en explosión, es decir, estrellas variables del tipo cefeida, cambiantes en temperatura, diámetros y brillo. El estadounidense nombró a algunas de éstas como la Estrella B1, que “desde ese momento se convirtió en la más importante de la cosmología moderna”. 
Agregó que Hubble fue capaz de determinar la distancia a este objeto, calculando la relación periodo-luminosidad, técnica planteada por la astrónoma estadounidense Henrietta Swan Leavitt.
El astrónomo estimó que la distancia era de aproximadamente 200 kiloparsecs, es decir, 700 mil años luz, “una distancia extremadamente superior al tamaño de la galaxia, por lo que Andrómeda no podía estar contenida en la Vía Láctea”. 
Con lo anterior, Hubble resolvió el paradigma que había iniciado hace cien años; de acuerdo con el investigador, fue el 26 de abril de 1920, cuando se convocó a la comunidad científica de Estados Unidos para realizar un “Gran Debate” entre dos posturas distintas sobre el Universo.
Las posturas que se debatían fueron las de los astrónomos estadounidenses Heber D. Curtis y Harlow Shapley, “quienes discutieron sobre si la galaxia era todo lo que había en el cosmos o se limitaba a ser un sistema de entre tantos otros”. 
Cervantes Sodi expuso que la humanidad sabía de la existencia de objetos cósmicos como Andrómeda, al menos desde hace mil años, gracias a las observaciones de astrónomos como el persa Abd al-Rahman al-Sufi, quien identificó objetos de la bóveda celeste sin telescopio. Sin embargo, “a pesar de saber de su existencia, se desconocía su naturaleza. Para entender su naturaleza, tuvimos que esperar a la invención del telescopio”. 
Recordó que el primer registro de la observación de un objeto extragaláctico con telescopio fue dado por el astrónomo alemán Simon Marius, quien hizo la primera descripción de Andrómeda a principios del Siglo XVII.


Detalló que el modelo de Heber D. Curtis planteaba que la galaxia era una de tantas y decía que “la Vía Láctea era un sistema compuesto de estrellas relativamente pequeño y las nebulosas espirales que se detectaban con telescopios, eran “universos islas”, es decir, galaxias similares a la nuestra, extremadamente lejanas y fuera del territorio”. 
Por otra parte, la postura de Harlow Shapley era diametralmente diferente, estimaba un tamaño de la Vía Láctea diez veces mayor al que se había propuesto hasta entonces, de unos 300 mil años luz de diámetro, planteando así que las nebulosas espirales se encontraban contenidas en esta misma galaxia. “Estudió la distribución de un grupo de estrellas fuera del disco y contabilizó los cúmulos globulares”. 
Para el experto en estructura, morfología y evolución de las galaxias, este tipo de estudios como el de Shapley no hubieran sido posible sin los descubrimientos de la astrónoma Henrietta Swan Leavitt, mujer computadora en Harvard, cuyo labor consistió en hacer cálculos precisos de la magnitud de estrellas que se tenían en placas fotográficas de la bóveda del cielo. “Estuvo interesada en la detección de estrellas variables que cambian su luminosidad, en las Nubes de Magallanes. Fue  capaz de detectar mil 777 estrellas variables, cantidad exorbitante para una persona”.
En palabras del científico de la UNAM, Swan Leavitt estableció que, si se podía detectar una estrella variable y calcular su periodo de brillo, era posible calcular su luminosidad.
Fue esta la técnica que utilizó Edwin Hubble para determinar las distancias de los objetos que observó. Lo que estaba viendo Hubble era únicamente el núcleo de Andrómeda, además, detectó 36 estrellas variables en esa región del cosmos.
“A partir de ese momento se abrió el campo de estudio en la astronomía extragaláctica. El Universo iba más allá de la Vía Láctea. A este científico se le atribuye la Ley de Hubble y la expansión del Universo, y es por eso que en la actualidad se le reconoce”; sin embargo, puntualizó el investigador, el hallazgo de la expansión del cosmos en realidad se lo ganó dos años antes el astrónomo belga Georges Henry Lemaître. Esta postura “proviene de la Teoría de la Gran Explosión, en la que el Universo surge de una región densa y compacta y a medida que evoluciona se expande y se enfría formando las galaxias”.
No obstante, Bernardo Cervantes aseguró que fue con las observaciones de Hubble que este suceso se vio reflejado a escala mundial. De ahí que las dos aportaciones del astrónomo estadounidense fueran extremadamente importantes para la cosmología moderna y la astronomía extragaláctica.
“Hubble se dedicó a estudiar la formación y evolución de las galaxias y propuso un modelo en el que las clasificaba” como elípticas, donde las estrellas se movían de manera desordenada; y espirales, donde estrellas, gas y polvo se desplazaban en órbitas circulares. “A partir de entonces, a partir de hace cien años, el desarrollo de la astronomía extragaláctica ha avanzado de manera exorbitante”, expuso. 
Se refirió a los hallazgos más recientes en materia de observación de objetos extragalácticos, como el Sondeo Digital del Cielo Sloan, un proyecto realizado en el año 2000 en el que un consorcio de instituciones de astronomía inició un mapeo que permitió la observación de un tercio de la bóveda celeste, con ayuda de un telescopio de 2.5 metros de diámetro y una cámara poderosa, en el Sur de Estados Unidos. 


“Rápidamente las aportaciones en astronomía extragaláctica pasaron de ser de un individuo a consorcios internacionales numerosos y ambiciosos”. De acuerdo con Cervantes, en los últimos diez años, los astrónomos han avanzado considerablemente en el estudio del Universo y de las galaxias. Actualmente se tienen mapas de distribución de masa estelar y ahora se puede conocer la edad de las estrellas que integran las galaxias, la cantidad de éstas, los elementos que las componen y sus propiedades intrínsecas. “Han evolucionado los modelos de formación y distribución de estos objetos cósmicos”. 
El experto en la formación y estructura de galaxias barradas en diferentes entornos, manifestó que los astrónomos de la actualidad buscan expandir sus observaciones a objetos más distantes, “ahora se usan robots automatizados colocados en los telescopios para calcular las distancias”.
“Los sondeos más recientes llamados DESI y EUCLID tratarán de medir la distancia de 40 millones de galaxias, seremos capaces de determinar la evolución y formación de galaxias, además, de la estructura y geometría propia del Universo”, finalizó. 
La sesión A cien años del descubrimiento del Universo más allá de la Vía Láctea se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

lunes, 8 de mayo de 2023

AMLO, el Inquilino Indeseable de Palacio

AMLO, el Inquilino Indeseable de Palacio

 ***¡México, es la vergüenza universal!
*** Al muy estilo de la kakistocracia nazi, peleles, títeres, borregos, levanta dedos, son algunos de los epítetos con lo que se califican a los legisladores de MORENA, hoy plenamente esclavizados por un fratricida confeso transformado en el presidente más corrupto de la historia
*** Los Senadores y Diputados obedecen ciegamente a López Obrador, dando la impresión de que están castrados y seducidos por el gran corruptor de Palacio Nacional, arrodillado y a sus pies
 
BLAS A. BUENDÍA *
Andrés Manuel López Obrador logró lo que otros presidentes —de los del pasado— no lograron: tener un Congreso, integrado por Senadores y Diputados, totalmente sometidos y “castrados”, al grado que su degradación tropieza en la más ruin de la vileza kakistocrática hecha realidad. Todos ellos, sujetos vividores que obedecen sin chistar las órdenes del dictador zafio tabasqueño.
A López Obrador se le critica constantemente porque —como dirían en su rancho La Chingada—, el muy ingrato porque no respeta nada, ni siquiera a sí mismo; tiene la pésima costumbre de lidiar con medio mundo que, debido a su formación académica de muy bajo nivel profesional, es proclive a echarle bronca a todos que lo rodean. Es iracundo y es un peligro tratarlo personalmente.
Como quedó demostrado, al estilo de “la noche de los cuchillos largos” —libro del escritor francés Max Gallo—, obra escenificada hace algunos ayeres en el Patio de la antigua sede del otrora respetable Senado de la República, la vieja casona de Xicoténcatl, número ocho, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Bajo el mando del “líder” del Senado aspirante al gobierno de Puebla, Alejandro Armenta Mier, en abierta complicidad con el senador Ricardo Monreal Ávila, “coordinador” de los senadores de esa secta llamada Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), de los dos no se hace ni uno…
Con esa connotación, el zacatecano demostró su doble personalidad, la de fingir ser un emparentado disidente, que a decir de López, es una de las “corcholatas aspiracionistas” para alcanzar la bendición de Peje Lagarto, para obtener la candidatura a Palacio Nacional, así como se lo ha hecho creer a sus huestes, que “es un rebelde” que se opone al clásico “dedazo” tabasqueño, develándolo cuán vil mascarada de un llanero solitario.
El desgobierno de la presente administración de AMLO y su “partido” MORENA, tiene la capacidad de convertir a los legisladores en una partida de borregos o de focas aplaudidoras, que acatan las órdenes de un demente populista, vengativo, autoritario y violento, como es el fratricida confeso de Macuspana.
Los Senadores de Morena, sin leer, y mucho menos analizar el cúmulo de iniciativas que aprobaron la madrugada del pasado sábado 29 de abril —a unas horas de entrar al ayuno legislativo—, demostraron la ausencia de capacidad para discernir y comprender los alcances de las modificaciones ordenadas o dictadas por el presidente, que a pesar del alto cargo, no ha perdido su facultad de agitador. Sino más bien, es un extraordinario espantapájaros en medio de las llanuras.
Las modificaciones aprobadas por los Senadores, que son ratificación de las votadas por los Diputados, representan un grave peligro para la insipiente democracia y las libertadas de todos los mexicanos.   
MORENA —que para los críticos solo se trata de un grupo de bandoleros que asaltó la confianza de millones de mexicanos—, no es un partido político, es un grupúsculo destinado a rendir culto a la personalidad de Mr. López, que a pesar de su gran poder presidencial, el PejeLagarto no ha logrado superar su complejo de inferioridad, su pasado escatológico, los malsanos rumores de la gente de Villahermosa y sus añejos y escabrosos romances hasta con la yegua La Canica del Tío Lucio. Es decir, en su juventud también le daba por practicar la zoofilia, que con el paso del tiempo, hasta se convirtió en su deporte favorito.
Peje Lagarto sigue con su obsesión de pasar a la historia como un Benito Juárez, o de un Lázaro Cárdenas del Rio, pero está más cerca de un Mao Tsé Tung, de un Joseph Stalin o de un aterrador genocida Adolf Hitler, debido a que en su mente no existe la democracia.
Tiene una postura tiránica que lo impulsa a imponer su voluntad por encima de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de las instituciones independientes que sirven de contrapeso y deben regular las acciones de gobierno, en contra del engaño, la manipulación, la ocultación y el abuso que se contradice con su derivación de “no mentir, no robar, no traicionar”.
Los legisladores del MORENA tienen la espada de Damocles, en la amenaza de AMLO, cuando los ungió como Senadores y Diputados “a la primera traición a MORENA (es decir a sus órdenes) voy a ser el primero en exhibirlos; se podrán quedar como Senadores o Diputados, pero quedarán fuera de MORENA”, que a contraluz, no gozarán de cabal impunidad.
Entre las prohibiciones, órdenes que el “presidente” ha girado a sus borregos, están “no dirigirles la palabra y menos responder el teléfono a los Ministros de la Suprema Corte”, porque supuestamente, son “Traidores a la Patria”, que ganan mucho dinero más que el presidente, y que forman parte de la Mafia del Poder de la Toga y el Birrete.
Tampoco deben hacer amistad con los integrantes de los otros partidos, debido a que “les pueden introducir ideas nocivas” para su proyecto de nación, es decir para la Cuarta Transformación cuyo modelo propiamente se excomulgó estableciendo una purga entre su propia gente.
En el Movimiento de Regeneración Nacional la democracia es sinónimo de tómbola, los legisladores son elegidos por medio de un mecanismo de lotería, por decisión del tirano o por favores personales al gran elector.
Tácitamente el presidente “de todos los mexicanos”, Andrés Manuel López Obrador les dijo al otorgarles la patente de corso como legisladores, lo que desea es contar con representantes populares leales a ciegas, sin atender ningún tipo de negociación con otros partidos, y deben ser —eso sí—, a prueba de todo tipo de juegos y traiciones.
En suma lo que el ahora narco presidente Peje Lagarto —alimaña controlada por los signos malignos del “666”—, lo que desea es tener a su alcance a “legisladores castrados”, científicamente “eunucos”, para aprobar todas las iniciativas sin quitarles ni una coma, que se olviden de los debates, que voten en masa sin importar las críticas.
Se recuerda al escritor Mario Vargas Llosa quien en alguna ocasión sentenció, durante los tiempos del PRI, que “México tiene una Dictadura Perfecta”.
Y así fue, hasta que hubo un traidor vestido de priista, identificado como Ernesto Zedillo Ponce de León, a quien consideran un “apóstol de la democracia”, por haber entregado el poder presidencial a otro eunuco surgido del PAN, Vicente Fox Quesada.
El escritor peruano se adelantó a su tiempo con el zafio tabasqueño López Obrador, que es con quien México vive ahora otra Dictadura (imperfecta, pero dictadura…) basada en el fenómeno de la kakistrocracia —la receta literaria del entrañable Polibio—, donde se formaliza un gobierno formado por los más ineptos, los más incompetentes, los menos calificados y los más cínicos solo por haber surgido del movimiento MORENA, que es lo mismo el Movimiento de la Destrucción Nacional.
En líneas anteriores, se hacía referencia a “La noche de los cuchillos largos”, la cual fue una purga política que tuvo lugar en Alemania entre el 30 de junio y el 1º. de julio de 1934, cuando el régimen nazi, dirigido por Adolf Hitler, llevó a cabo una serie de asesinatos políticos.
Se puede incluir dentro del marco de actos que realizó el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán para apoderarse de todas las estructuras del Estado alemán. Muchos de los que fueron asesinados esos días pertenecían a las Sturmabteilung (SA), una organización paramilitar nazi.
Hitler se opuso a las SA y a su líder Ernst Röhm,​ porque percibía la independencia de las SA y la inclinación de sus miembros hacia la violencia callejera como una amenaza contra su poder.
Hitler, además, quería el apoyo de los jefes de la Reichswehr, la organización militar oficial de Alemania, que temían y despreciaban a las SA y, en particular, la ambición de Röhm para que las SA absorbieran a la Reichswehr bajo su liderazgo.
Finalmente, Hitler usó la purga para atacar o eliminar a los críticos de su régimen, especialmente contra aquellos que eran leales al vicecanciller Franz von Papen, y para vengarse de sus antiguos enemigos.
La historia así lo consigna, pero  aplicada a la época actual, el cretino de Andrés Manuel López Obrador, embelesado por la sombra del hitlerismo universal, pretende también aplicar una purga humana en contra de las clases sociales de millones de mexicanos que no estén de acuerdo a su modelo económico y menos el de seguir destruyendo las instituciones republicanas.
En el cerebro lóbrego del fratricida tabasqueño, se esconden vestigios de Adolf Hitler, por lo que el inquilino indeseable de Palacio tiene al Congreso mexicano todo esclavizado, arrodillado y a sus pies.
Solo bastaría que —en el fastidio de lo inverosímil— el presidente López ordenara la absurdez porfirista: “Mátalos en caliente” o la insinuación que ante las intrigas de sus antagonistas, sentenciarlos:  “Plata o plomo” y/o “ese gallo quiere su maíz”.
No obstante de ello, ¡México sigue siendo la vergüenza universal!
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliicos@gmail.com

jueves, 4 de mayo de 2023

Si Hay Reducción en la Percepción de Inseguridad en la Capital Mexicana: COPARMEX


 
Por Gilberto Solís Flores
 
AL reconocer que,  Sí hay una ligera reducción en la percepción de inseguridad en la capital de nuestro país, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) al bajar en un lapso de un año 10.3 puntos porcentuales es decir, del 67.4 en 2022 al 57.1 por ciento en lo que va de 2023, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de la ciudad de México, Armando Zúñiga Salinas, hace un llamado no descuidar la estrategia de seguimiento ante el repunte que se observa en los dos últimos trimestres,  -no bajar la guardia- 
“Resulta fundamental fortalecer la estrategia y las acciones implementadas conjuntamente por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana para mantener estos niveles de incidencia delictiva a la baja”, aseguró el líder empresarial, y expresó:   “nuestro reconocimiento pleno a los titulares de ambas instituciones, Ernestina Godoy Ramos y Omar García Harfuch, quienes han trabajado para ofrecerle a los capitalinos una Ciudad cada vez más segura y respetuosa de la ley, por lo que “su permanencia más allá de los vaivenes políticos resulta fundamental”.
Nueve de las 16 localidades de la capital del país, se encuentran por abajo del promedio nacional en dicho índice de percepción que es de 61.2 por ciento, el cual también sufrió una reducción de 4.1 puntos en un año, dado que el índice anterior era de 66.2, aclaró Zúñiga Salinas.
Destacó asimismo que cuatro demarcaciones están por arriba del promedio nacional  (Tláhuac, 73.9;  Iztapalapa, 70.5; Iztacalco, 70.1 y Xochimilco, 69.5);   Tres arriba del promedio de la ciudad,  (Gustavo A. Madero, 61.1; Milpa Alta, 59.0 y Cuauhtémoc, 58.5), y las nueve restantes están abajo del promedio (Azcapotzalco, 55.8;  Alvaro Obregón, 52.3; La Magdalena Contreras, 52.0; Tlalpan, 52.0; Coyoacán, 51.2; Miguel Hidalgo, 46.1; Venustiano Carranza, 41.2; Cuajimalpa  27.7 y Benito Juárez, 19.4).
De acuerdo con datos del INEGI, en los tres primeros meses de 2023 se registró un aumento neto de 5,070 delitos reportados en las fiscalías respecto del mismo periodo de 2022. Esto es, un crecimiento del 9.3 por ciento, pero aún menor en 4.1 respecto de 2019. Aunque es una “situación a la que se debe poner atención” porque hay algunos delitos que presentan tendencias preocupantes al alza, tales como la extorsión, el abuso sexual, la violencia familiar o el robo en transporte público.
En cambio, hay algunos delitos que mantienen su tendencia a la baja y que son clasificados por el Consejo Ciudadano de Seguridad como de alto impacto, entre otros, el secuestro, la violación simple, el robo a negocio con violencia y el robo de vehículo automotor.
El trabajo realizado recientemente tanto por la Fiscalía como por la Secretaría de Seguridad Ciudadana muestra una importante reducción registrada en el número de víctimas de homicidio doloso, que permitió llevar a este indicador, incluso a mejores niveles que los vistos en el 2015. 
En el marco del Foro “Incidencia delictiva en la Ciudad de México y su impacto en las empresas”, el dirigente del COPARMEX capitalina, reiteró que es importante no descuidar la estrategia de seguimiento ante el repunte que se observa en los dos últimos trimestres, Y para remachar destacó que la incidencia delictiva es una de las principales preocupaciones para las empresas, pues su costo estimado, según datos de la propia Confederación Nacional, superan el 1 por ciento del PIB Nacional.

Un Juicio por Pago de Daños Culposos en Incidentes Vehiculares, Podría Resolverse en 30 Días Hábiles

 

Parafernalia jurídica

 
*** Concepción Chávez Díaz, jueza 37 Civil del PJCDMX recomendó a conductores contar con amplias pólizas de seguro
*** Indicó que un juicio por pago de daños culposos en incidentes vehiculares, podría resolverse en 30 días hábiles
*** A partir de 2008 —recordó— por reformas legales, este tipo de sucesos pasaron de la materia penal al ámbito civil
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
Contar con una póliza de seguro de vehículo evita a los conductores, en caso de causar daños materiales a otro automotor, terminar, en el mejor escenario, ante un juez cívico, y en el peor, ante un juez civil del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), cuyo titular es el magistrado Rafael Guerra Álvarez, que podría sentenciarlo a pagar los perjuicios, incluso ordenando poner a remate el carro involucrado u otro bien.
Concepción Chávez Díaz, jueza 37 Civil del órgano judicial capitalino, tras manifestar lo anterior, dijo que por reformas legales de 2008, este tipo de incidentes se sacaron del ámbito del ministerio público, es decir, de la materia penal, instancia en la que se llevaba a cabo un proceso muy tardado, lo que representaba mucha dilación para los afectados.
Así, añadió, se implementaron los juicios en los que se demanda el pago de daños culposos causados con motivo de tránsito entre vehículos, de los cuales actualmente conocen los jueces civiles de proceso escrito, quienes deberán emitir su resolución en un plazo máximo de 30 días naturales.
Chávez Díaz precisó que estos asuntos sólo llegan al PJCDMX previo conocimiento de un juez cívico, dependiente de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México, el cual se encargará de determinar qué conductor es responsable, una vez tomadas declaraciones a las partes, a testigos y a los peritos pertenecientes a esa instancia, no particulares, a fin de garantizar imparcialidad.
Sin embargo, precisó la impartidora de justicia, cuando el responsable se niega a pagar, a pesar de la determinación del juez cívico, en esa misma instancia se le entrega al otro conductor un formato de demanda que se remite ante el juez civil, para que, tras un proceso sumario de 30 días naturales se emita una sentencia, periodo en el cual se mantienen asegurados los vehículos, que pasan a resguardo del PJCDMX.

Comentó que el vehículo de quien resulte responsable de los daños no se libera hasta en tanto no se garantice el pago o, en su defecto, las partes convengan la liquidación del adeudo.
Aseguró que en la mayoría de los casos el que resulta responsable a consideración del juez cívico no impugna esa resolución en el juicio por el pago de daños culposos causados con motivo de tránsito entre vehículos.
En caso contrario, detalló, se tienen que desahogar las pruebas ofrecidas por las partes, periciales de tránsito terrestre y de mecánica, incluso llevarse a cabo careos, lo que sirve para que el juez del PJCDMX emita su sentencia.
“Cuando llega a nosotros (el caso) es porque no quisieron pagar; básicamente es un procedimiento muy sumario, es un procedimiento de 30 días naturales más el emplazamiento; entonces, en verdad, es mucho más rápido, eficiente, y creo que la reforma fue de lo más acertada”, consideró.
Chávez Díaz alertó que también es importante que el demandante verifique si el otro conductor es el propietario del vehículo con el que se causaron los daños, porque, en caso de que no sea así, el automotor no podrá ser rematado, aunque se encuentre a resguardo del órgano judicial, lo que dificultará la ejecución de la sentencia.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo FloresMagón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com
 

miércoles, 3 de mayo de 2023

PJCDMX, Protagonista Guías de Conducción de Audiencias Penales

 

PJCDMX, Protagonista en el Desarrollo de las Guías de Conducción de Audiencias Penales

 *** Como parte del Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial del órgano jurisdiccional se dedicó una ponencia para difundir la herramienta entre estudiantes, postulantes y personas servidoras públicas
*** El uso de las guías impacta en la disminución de tiempos de audiencia y ha incidido en la reducción de diferimiento de las mismas, de acuerdo a un monitoreo realizado por la Unidad para la Consolidación para la Consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
Al asumirse orgulloso de que juezas, jueces, consejeros y consejeras de la Judicatura del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) participaran activamente en el desarrollo de las Guías Judiciales de Conducción de Audiencias Penales, el presidente del órgano de justicia capitalino, magistrado Rafael Guerra Álvarez, dio la bienvenida a la ponencia dedicada a dicha herramienta como parte del módulo de Derecho Procesal del XXXIII Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial.
En las instalaciones del Instituto de Estudios Judiciales del (PJCDMX), ante el asesor jurídico de la Embajada de Estados Unidos de América, Guillermo González Soto, encargado de coordinar estos materiales; así como el coordinador de logística de la misma Embajada, Efraín Garduño, Guerra Álvarez refrendó el agradecimiento de asesoría y de trabajo institucional armónico que concretó este producto educativo en el que también colaboraron personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación y el Poder Judicial de Puebla.
La jueza quincuagésima segunda de Control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), Sandra Karimi Chanán Velarde, estuvo a cargo de impartir la conferencia, pues representó a la casa de justicia capitalina en este esfuerzo.
La juzgadora destacó que, para la generación de 79 guías para la etapa inicial, 32 para las etapas intermedia y de juicio; y las 32 guías específicas para Justicia Adolescente se celebraron 100 sesiones de trabajo presencial e híbrido a lo largo de 30 meses, en los que la Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia de la Embajada de Estados Unidos y basados en la experiencia de Colombia se conformó un compendio presentado en junio 2022, mismo que ya arrojó los primeros resultados positivos para el sistema de justicia nacional.
Chanán Velarde subrayó que, de acuerdo a un monitoreo realizado de junio a diciembre de 2022 por la Unidad para la Consolidación para la Consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal del Consejo de la Judicatura Federal, en el que se analizaron 78 mil 344 audiencias efectuadas en los Tribunales Superiores de Justicia de Chihuahua, Sonora, Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Quintana Roo y Centros de Justicia Federales de las mismas entidades, las Guías de Conducción han logrado reducir hasta en 4 minutos el tiempo de audiencias y han incidido en la disminución de diferimiento de las mismas, pues tanto las y los juzgadores como las partes cuentan con una herramienta para saber llevar la audiencia.
La Jueza del TSJCDMX precisó que estos primeros resultados reflejan que se puede avanzar también en el cuidado y uso responsable de los recursos humanos y materiales al interior de los órganos jurisdiccionales, pues en promedio, una hora de audiencia a nivel local asciende a un costo de 23 mil pesos y a nivel federal alcanza hasta 63 mil pesos.
Informó que también se hizo una encuesta con mil personas servidoras públicas y se determinó que más del 70% conoce este compendio de guías y por lo menos 50% las ocupa en el ejercicio de sus responsabilidades.
Asimismo, expuso que, de un grupo de 215 personas, el 56% considera que el uso de las Guías Judiciales de Conducción de Audiencias Penales da claridad en las resoluciones, mejora en la argumentación y disminuye el tiempo de celebración de las mismas.
En ese sentido, Sandra Chanán destacó que se prevé que estas herramientas podrían incrementar la productividad hasta 13%, ofrecer una justicia más transparente y lograr una mejor reducción de cuentas.
La ponencia estuvo moderada por el juez tercero bifuncional de Justicia para Adolescentes del Sistema Procesal Acusatorio de la Ciudad de México, Cristóbal Urrutia, quien también colaboró en el desarrollo de las guías especializadas en su materia.
La conferencia dedicada a esta herramienta está disponible en el canal de YouTube del Poder Judicial de la Ciudad de México https://youtube.com/c/PoderJudicialdelaCiudaddeMéxico y las Guías Judiciales de Conducción de Audiencias Penales son de descarga gratuita  https://www.cjf.gob.mx/PJD/guias/Default.aspx
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

2a Clase Masiva de Box 2023 Espera Reunir 14 mil Personas en el Zócalo CDMX

La Boxeadora ESMERALDA FALCON, Encabeza el Entrenamiento Público de Boxeo: Indeporte

 
En calidad de primera boxeadora mexicana en participar en unos Juegos Olímpicos, -edición de Tokio 2020-, celebrada en 2021 por la pandemia del covid 19, Esmeralda Falcón encabezó como invitada especial la sesión de práctica del segundo Entrenamiento de boxeo realizado recientemente en la explanada principal de las oficinas administrativas de la localidad de Gustavo A. Madero con la asistencia de hasta 200 niños, adolescentes y jóvenes deportistas entusiasmados por el boxeo.
En vista del éxito obtenido al imponer el imponer el Record Ginnes en el año 2022, el Instituto del Deporte de la Ciudad de México a través del programa "Ponte Pila"; convocó a los jóvenes aficionados del boxeo para participar en la serie de entrenamientos al aire libre que se efectuaran en diferentes zona de la capital, como preparación de cara a la Segunda Clase Masiva de Box 2023 que se realizará el sábado 17 de junio nuevamente en el Zócalo de la capital mexicana, con el objetivo de reafirmar ese título mundial Ginnes.


Originaria de la ciudad de México la juvenil atleta olímpica acompañó al numeroso grupo de participantes de todas las edades que realizaron movimientos de calentamiento y lanzaron rectos, ganchos, entre otros golpes, que así se preparan para la segunda clase masiva de box que en este año 2023 se espera reunir a más de 14 mil personas en el Zócalo capitalino.
Además, seleccionados de boxeo del estado de Quintana Roo, que se encuentran en la ciudad en campamento de preparación para próximas competencias, también estuvieron en la explanada de la G A M, acompañados por el coordinador técnico, Oswaldo Carrasco: “Nuestros atletas se llevan una experiencia muy buena. Es una gran iniciativa, porque el boxeo no tiene edad y estos entrenamientos permiten a todos acceder a él”, comentó.
Los promotores deportivos del programa “Ponte Pila” colaboraron en la instrucción de técnicas y movimientos básicos a los pugilistas, en ambos géneros, desde niños hasta adultos mayores, que estuvieron presentes. Los entrenamientos para la Clase Masiva de Box 2023 continuarán durante las próximas semanas en diferentes puntos de la c
apital.

Acciones judiciales, firmes y definitivas

 

Acciones Judiciales, Firmes y Definitivas

*** Diferencia entre las resoluciones “en” o “para” ejecución

 
BLAS A. BUENDÍA *
 
Los supuestos que deben darse para poder emitir una sentencia firme son dos procedimientos: Las leyes de los distintos países, suelen establecer que se trata de una instancia inapelable, es decir, que no existe la posibilidad de interponer ningún otro recurso;
Y, dos, los interesados que no hayan presentado apelación dentro de los plazos fijados para dar cumplimiento a la normativa procedimental, que es propiamente el método que debe ceñirse un juzgador de manera imparcial bajo los principios del Estado del Derecho, una vez reunidos todas las fundamentaciones que hayan sido expuestas y analizadas para declarar el protocolo de la “cosa juzgada”.
El magistrado Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho, presenta la arquitectura jurídica de la Diferencia entre las resoluciones “en” o “para” ejecución.
Explica: De la interpretación del artículo 527 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, que establece: “De las resoluciones dictadas para la ejecución de una sentencia, no se admitirá otro recurso que el de responsabilidad y si fuere sentencia interlocutoria el de queja por ante el superior”, debe distinguirse entre lo que constituye una resolución dictada “para” la ejecución de una sentencia, y la diversa en ejecución de la misma.
La primera, es decir, la pronunciada "para" la ejecución de sentencia, en términos del precepto en cita debe entenderse la que está encaminada directa e inmediatamente a la ejecución de un fallo, la que por su propia naturaleza ya no requiere otra determinación legal;
En cambio, la emitida "en" ejecución de sentencia no constituye precisamente la última determinación judicial, previa a su ejecución, sino que está orientada en forma indirecta a preparar y lograr tal objetivo.
Por ello, aunque se pronuncien en ese periodo todos los proveídos o resoluciones que no estén encaminadas en forma directa e inmediata al cumplimiento o ejecución de las sentencias dictadas en los juicios civiles, se rigen por las normas generales que regulan la procedencia de los recursos y, por lo tanto, el recurso idóneo contra un proveído de esa naturaleza es la apelación, por ser apelable la sentencia definitiva, de conformidad con lo preceptuado en el segundo párrafo del artículo 691 del código en cita.
Asimismo, en tratándose de casos ventilados en materia mercantil, se debe estar a lo regulado en los artículos 1346 y 1348 del Código de Comercio, en el capítulo relativo a la ejecución de sentencias, que no establecen ningún recurso ordinario que las partes puedan intentar contra las resoluciones dictadas en el periodo de ejecución de sentencias; sobre esta base, si un proveído es dictado en esa etapa del juicio mercantil, resulta aplicable el precepto citado con anterioridad del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México.
Por otro lado, el juicio de amparo procede contra actos que gozan de autonomía dictados después de concluido el juicio por tribunales judiciales, y que no tienen como finalidad directa e inmediata ejecutar la sentencia decretada en el juicio natural, como son las interlocutorias que fijan en cantidad líquida la condena de que fue objeto el perdidoso, para preparar la ejecución de la sentencia y, en el caso, se reclama una sentencia interlocutoria que liquidó intereses moratorios.
Mediante jurisprudencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que el juicio de amparo procede contra dos tipos de actos dictados en el periodo de ejecución de sentencia: los primeros son los que gocen de autonomía; los segundos son los de imposible reparación y ajenos a la cosa que es juzgada en el juicio natural.

Respecto de los primeros, también sustentó el criterio de que es procedente el amparo indirecto contra los actos dictados después de concluido el juicio, los cuales son aquellos que tienen autonomía propia pero no tienen como finalidad directa e inmediata ejecutar la sentencia dictada en el juicio natural; esto es, se deben entender por resoluciones jurisdiccionales autónomas las que se dictan de manera previa y son necesarias para preparar la ejecución, como las interlocutorias que fijan en cantidad líquida la condena de que fue objeto la parte vencida, o bien, las que impiden, obstaculizan o retrasan dicha ejecución en perjuicio del ejecutante.
En cuanto a los segundos, el propio Alto Tribunal estableció, como excepción a la regla general de procedencia del juicio de amparo indirecto contra actos dictados en la etapa de ejecución de sentencia, que el juicio de amparo indirecto procede contra actos que afectan de forma inmediata o inminente derechos sustantivos de los previstos en la Constitución Federal, o normas de derechos humanos contenidas en los tratados internacionales signados por el Estado Mexicano, precisó finalmente el magistrado Élfego Bautista Pardo, titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com
 

martes, 2 de mayo de 2023

¡No Daremos ni un Paso Atrás!

 

¡No Daremos ni un Paso Atrás!

 *** Más de 25 mil universitarios salen a las calles para defender a la UAS y la Autonomía Universitaria de Sinaloa
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
Más de 25 mil universitarios de todo el estado, encabezados por el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Jesús Madueña Molina, y los dirigentes sindicales, tomaron las calles de la capital de la entidad durante la tradicional marcha del Día del Trabajo para denunciar la violación de la Autonomía Universitaria y el hostigamiento político en contra de la institución y su comunidad.
“Decirle desde aquí al Gobierno del Estado que no daremos ni un paso atrás en la lucha por la Autonomía Universitaria, decirle desde aquí que, aunque nos quiera intimidar con la Fiscalía, con la Auditoría Superior del Estado, desde aquí le decimos al señor Gobernador: no daremos marcha atrás, estaremos juntos, estaremos unidos para defender a la Universidad Autónoma de Sinaloa”, expresó el Rector desde el templete ubicado a los pies del emblemático Edificio Central donde culminó la expedición de protesta.
De trabajadores académicos, investigadores, administrativos y de intendencia de las cuatro unidades regionales, Norte, Centro Norte, Centro y Sur que desde temprana hora se concentraron masivamente para después iniciar el desfile, el Rector recibió el apoyo bajo los gritos de “¡no está solo!”
“Por eso el llamado que hemos hecho desde que se aprobó la Ley de Educación Superior del Estado de Sinaloa a la comunidad universitaria es que mantengamos la lucha, que mantengamos la unidad para defender lo mucho que nos ha costado construir esta hermosa institución”, expresó al referirse a la UAS como una universidad que le sirve al pueblo, a los empresarios y a Sinaloa.
Los gritos de “¡viva!” para la Autonomía Universitaria, para la Universidad, los trabajadores universitarios, los derechos laborales, el Contrato Colectivo de Trabajo y para los estudiantes, fue una constante en todo el recorrido y durante la concentración.
“Desde aquí y que se escuche a lo largo y ancho del estado de Sinaloa: hacemos responsable al Gobierno del Estado de lo que les ocurra a los universitarios por estar en esta lucha, una lucha que es de todos, que es del Sindicato, de los trabajadores, alumnos, padres de familia, una lucha que es del pueblo de Sinaloa, por eso no daremos ni un paso atrás en la defensa de la Autonomía Universitaria”, externó el Rector mientras sonaba la campana que cuelga en el balcón del Edificio Central.
 Agregó que honrando a todos los universitarios que han luchado por formar esta institución, la comunidad rosalina seguirá unida, les agradeció el respaldo y la comunión en esta lucha, los exhortó a no descuidar ni un espacio para evitar intromisiones y advirtió que esta marcha es solo una pequeña muestra de marchas mayores porque seguirán juntos y firmes para defender a la institución.
Por su parte la secretaria General del SUNTUAS Administrativos e Intendencia, maestra Maricela Guadalupe Pérez Carrillo, afirmó que este día trabajadores y obreros salen a las calles y plazas públicas para rendir homenaje a quienes dieron la vida para contar hoy con mejores condiciones laborales, pero la UAS lo hace para manifestarse ante la embestida de Gobierno Estatal y algunas instituciones que pretenden violentar la Autonomía Universitaria.
“Nunca antes ni en los tiempos de Toledo Corro, cuando intentaron desaparecer las preparatorias de la Universidad un Gobierno Estatal había desatado una persecución y cacería contra la UAS y sus autoridades (…) todos sabemos de la persecución política en contra de nuestro Rector, señor Rector usted no está solo, cuenta con un gran número de trabajadores y universitarios aquí presentes (…) le dejamos de manifiesto al Gobierno Estatal el rotundo rechazo a las intenciones de violentar la Autonomía Universitaria”, aseveró.
 El secretario General del SUNTUAS Académicos, maestro José Carlos Aceves Tamayo, consideró que no es posible olvidar las exigencias de hombres y mujeres de Cananea y Río Blanco que a costa de su vida conquistaron beneficios laborales. Enfatizó que los universitarios han hecho lo propio y ahora están llamados a defender a la Universidad ante la embestida por parte del Congreso Local que vulnera su fuente de trabajo.
“Demandamos públicamente a quien corresponda respeto a la Autonomía Universitaria, libertad y autogobierno, financiamiento justo acorde a los resultados positivos que hemos dado (…) los universitarios queremos un mejor estado y estamos dispuestos para que así sea, no somos enemigos de nadie, queremos seguir siendo aliados estratégicos para que exista gobernabilidad y para ello exigimos que exista un verdadero Estado de Derecho”, estableció.
En la enorme manifestación se escucharon gritos de “¡Madueña, la UAS está contigo!”, “¡Madueña no está solo!”
Se observaron lonas con consignas que decían “Por la educación de calidad, No al hostigamiento político”, “Con la razón y la justicia de nuestro lado defendemos a la UAS”, “Sr. Gobernador en lugar de atacar a la UAS la debería presumir”, “No a la intromisión del Congreso”, “Sí a la transparencia”.
La culminación de esta marcha-mitin se caracterizó por el orden social y laboral.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Juego de Ridiculeces

 


Juego de Ridiculeces

 *** Tragaluz: Degradación a la eficacia que paradójicamente muestra el rostro de la ineptitud con una farsa apodada 4T
*** El régimen obradorista es como la ruleta rusa: no ha aportado ninguna garantía de prosperidad para los más de 130 millones de mexicanos, salvo aquellos cautivos que son "chayoteados" bimestralmente con $4,800, producto de los impuestos y no del bolsillo de «un agiotista ideológico» que solo "mata el hambre" con dádivas del Banco del Bienestar
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
Cuatro años de acciones que son verdaderamente elevadas al tope de la incapacidad; cuatro años de inacciones; cuatro años de inoperancia; cuatro años de inutilidades; cuatro años de actos circenses que desmañanan a todos para ver a un orate a quien solo se le escuchar sus expresiones y risotadas estúpidas; cuatro años de impotencias; cuatro años de ineptitudes; que, para rematar, cuatros años de una entera nulidad ejercidas por un enano mental.
Es —en parte— el tragaluz de la completa degradación del tristemente célebre líder de la 4T (Cuarta Transformación), que en lugar de ser un modelo a seguir a nivel intencional, hizo caer a millones en la violencia verbal, aplicando el encono social, en la fragmentación, en la crispación y, lo peor, tolerar a quienes creen en un sociópata que en su pasado, se trasformó en el Caín de Macuspana, tras asesinar de certero balazo a su consanguíneo José Ramón López Obrador.
No hay duda. La Academia de Derecho Penal del Colegio Nacional de Abogados Foro de México, A.C., hace un análisis del “inquilino indeseable” de Palacio Nacional, de quien también para la sociedad en su conjunto, de forma crítica y veraz, lo reputa como “un presidente asfixiantemente nocivo”, falto de conocimiento del acervo cultural jurídico, que se traduce en un “inoperante presidente que ya es repudiado por las clases desde las más pobres, hasta las más encumbradas. En sí, México sigue sufriendo de la crueldad de un déspota, muy propias de un dictador.
La exposición de motivos y el espíritu de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra en sus preceptos todos los principios políticos, sociales y jurídicos encaminados  a  la realización de los postulados del movimiento armado que arrojó como consecuencia el derramamiento de mucha sangre de hermanos mexicanos, y las premisas futuras que se pudiesen dar.
Nuestra Carta Republicana, en el pasado y en el presente reconoce todos y cada uno de los supuestos del Estado, absolutamente todos. Por lo que se refiere a la justicia, en el ayer y en el hoy se sigue oponiendo a la tesis que afirma lo contrario a aquella necesidad de un contenido moral en la justicia y en la política.
Nuestra Carta de Carranza, en el campo de la ética, se sitúa en la moral del deber de los gobernantes, autoridades y juzgadores y, como imperativo categórico, refiere que la corrupción no puede, no debe y no tiene que ser parte de ese deber.
Esa Suprema Ley en su cuerpo doctrinario, en su esencia, en su espíritu inculca que la conducta a seguir por parte de nuestras autoridades,  pertenezcan ellas al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo o al Poder Judicial Federal —los tres órdenes de gobierno—, debe encontrase encaminada a la realización del bien para la Nación o al conocimiento del bien para determinar la conducta moral a seguir en beneficio de la República y de la Justicia.
El Estado, su Presidente, sus Senadores, sus Diputados, sus Agentes del Ministerio Público, Fiscales, Jueces, Magistrados y/o Ministros, no deben de ser entes ajenos a la moral que impecablemente regula la vida de nuestro México.
“Nuestra Carta Magna tiene un contenido eminentemente ético a fin de conservar la paz social de nuestra República. No es la corrupción la que debe de rodear la obra de esos postulados por los que se derramó la sangre de los hijos de nuestra Patria”, afirmó el prestigiado penalista Alberto Woolrich Ortiz.
Acusa: “El neoliberalismo y la 4T, como bien sabemos muchos entendidos mexicanos, se fundó y funda primordialmente en tratar de comprobar una eficacia de la ineficacia para respetar la Ley y de ello es que los pensantes tendremos que tratar de extraer, independientemente, el ¿porqué de la necedad de no acatar la Norma Suprema?
“Gran acierto en el pasado tuvo Charles Caleb Colton, inglés, experto en declaraciones breves y doctrinales, mediante las cuales siempre expresó principios coherentes: ‘La verdad es una, pero el error es  múltiple, puesto que puede haber miles de opiniones sobre cualquier asunto, pero solo uno es verdadero’”.
Y en ese caso —señaló— resulta ser que la verdad se contiene en el Texto del Pacto Federal, y no en la eficacia de la ineficacia del neoliberalismo y la Cuarta Transformación de la Nación; lo que debe prevalecer en la República es la dignidad y respeto para nuestra Carta Magna.
En sí, el régimen obradorista es como la ruleta rusa: no ha aportado ninguna garantía de prosperidad para los más de 130 millones de mexicanos, salvo aquellos cautivos que son chayoteados bimestralmente con $4,800, producto de los impuestos y no del bolsillo de “un agiotista ideológico” que solo “mata el hambre” con dádivas del Banco del Bienestar
“¡Es cuanto!”, puntualizó el licenciado Alberto Woolrich Ortiz, quien es presidente de la Academia de Derecho Penal del Colegio Nacional de Abogados Foro de México, A.C.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

PJCDMX Refrenda Compromiso Institucional

 


PJCDMX Refrenda Compromiso Institucional Para Lograr que Mujeres Vivan Libres y Seguras

*** Con la representación del presidente del órgano judicial, magistrado Rafael Guerra Álvarez, así lo manifestó la directora ejecutiva de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos, Yolanda Rangel Balmaceda
*** En el Informe de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres, destacó que entre el 1 de enero y el 22 de abril pasados, jueces emitieron 4,495 medidas de protección a favor de ellas, previstas en Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la CDMX y en el Código Nacional de Procedimientos Penales
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
Con la representación del presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), magistrado Rafael Guerra Álvarez, la directora ejecutiva de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos, Yolanda Rangel Balmaceda, refrendó el compromiso de la institución para que las mujeres tengan la certeza de que al interior se continuará el trabajo hasta lograr que cada una viva libre y segura.
En el Informe de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres, informó que entre el 1 de enero y el 22 de abril pasados impartidores de justicia del órgano judicial capitalino emitieron 4,495 medidas de protección previstas tanto en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México como en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
En el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl, Rangel Balmaceda precisó que el mayor número de medidas de protección emitidas en ese periodo, al amparo de Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, fue la prohibición a la persona agresora de intimidar o molestar por cualquier medio a la mujer en situación de violencia, y en su caso a sus hijos u otras víctimas indirectas o testigos de los hechos, con 1,064.
Otras fueron la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido, con 789; la prohibición de asistir o acercarse al domicilio de la víctima directa o indirecta, así como a su lugar de trabajo, con 700, y, respecto a la desocupación inmediata por parte del agresor del domicilio de la víctima, con 156.
Por lo que hace a las medidas emitidas por jueces del PJCDMX contenidas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, Rangel Balmaceda informó que 259 fueron relativas a la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido; 254, de limitación para asistir o acercarse al domicilio de la víctima u ofendido o al lugar donde se encuentre, y 59, de separación inmediata del domicilio.
Subrayó que las mujeres de la Ciudad de México tienen el derecho a conocer las acciones que se implementan a su favor, pero sobre todo los resultados obtenidos, así como las acciones a ejecutarse para mejorarlas.
En el acto participaron la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Fabiola Alanís Sámano; la secretaria de las Mujeres del Gobierno de la Ciudad de México, Ingrid Gómez Saracíbar; la fiscal general de Justicia local, Ernestina Godoy Ramos, y el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés, entre otros.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com