miércoles, 21 de noviembre de 2018

Articulo Denuncia Pública Ruta 100





La PGJCDMX deberá ejecutar aprehensión contra quienes defraudaron Ruta 100



·   La  Fiscalía de Delitos Financieros de la PGJ, dijo que por instrucciones del Señor Procurador Edmundo Garrido, tienen la consigna de solucionar esta investigación de Fraude que se generó hace 23 años.

·      Ernesto Monroy, Tesorero de la ex Ruta 100, demandó a los titulares de la PGJ, atender este conflicto ya que otros grupúsculos que son manipulados por la dupla Barco/Camacho, han creado confusiones ante las autoridades judiciales que éstas mismas han caído en el garlito del engaño.



BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance



La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX), está por ejecutar las órdenes de aprehensión en contra de quienes defraudaron a una de las empresas paraestatales del gobierno citadino, como lo fue la Ruta 100, donde a raíz de la quiebra técnica durante los regímenes priistas y perredistas, dejaron en el desamparo a más de 12 mil trabajadores del volante, hace ya más de 23 años.

Tras encabezar un mitin de protesta pacífica en las afueras del “bunker” de la “procu”, funcionarios de la procuraduría capitalina recibieron a la Comisión Liquidadora de la ex Ruta 100, ante quienes se comprometieron para resolver este conflicto que ha dejado una estela de “hambre, enfermedades crónicas y muerte”, así como la disolución forzada de muchas familias, y lo grave, muchos compañeros “que ya se fueron de este mundo”, nunca fueron atendidos por la justicia.

La Funcionaria encargada de la Fiscalía de Delitos Financieros de la PGJ, dijo que por instrucciones del Señor Procurador Edmundo Garrido, tienen la consigna de solucionar esta investigación que ya lleva más de dos décadas sin que los gobiernos ni priistas, ni perredistas, lograran resolver, pero sí proteger a los cómplices cuyos nombres están integrados en las Carpetas de Investigación, entre ellos se acusa directamente a Ricardo Barco López y a Gabino Camacho Barrera.

La reunión que estuvo encabezada por el Secretario Particular del Subprocurador de esta dependencia luego que el líder moral de la ex Ruta 100, Jorge Cuellar Valdez, desplegara una exposición de hechos sobre la quiebra de esta central camionera, pidió a la PGJ la liberación de las órdenes de aprehensión en contra de dichos personajes que en el pasado fueron dirigentes sindicales y quienes al traicionar a los trabajadores de esta empresa paraestatal, también están acusados de abuso de confianza y malversación financiera.

Ernesto Monroy, Tesorero de la ex Ruta 100, demandó a los titulares de la PGJ, atender este conflicto, en lo particular, ya que otros grupúsculos que son manipulados por la dupla Barco/Camacho, han creado confusiones ante las autoridades judiciales que éstas mismas han caído en el garlito del engaño.

“Los representantes legales del Sindicato Único de Trabajadores de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta-100, somos nosotros porque poseemos la Toma de Nota y en proceso de liquidación ante el Tribunal  Federal de Conciliación y Arbitraje, en el expediente 15297/95, cuaderno 44, resolución de fecha 6 de julio de 2004”, apunto para asegurar que la Junta de Conciliación y Arbitraje “nos legitiman ante cualquier litigio”.

Cuellar Valdez, por su parte, pidió a la PGJ cumpla con lo establecido constitucionalmente para atrapar a toda esa banda de sinvergüenzas que diluyeron a la Ruta 100 en la década de los 90, porque no es posible que a más de 23 años de lo sucedido, quienes han sido acusados con fundamentos irrefutables, estén tan campantes burlándose hasta de las autoridades, “andan libres y como si nada hubieran hecho”, aseveró.

Los funcionarios de la PGJ fueron receptivos en las demandas que por enésima ocasión han escuchado un reclamo al cual prácticamente no le han dado inmediata solución para aprehender a los delincuentes que están plenamente identificados, con base a los testimoniales que obran en los anales policiacos de dicha procuraduría y que son garantía para su consignación.

El dirigente camionero, si bien destacó que de la quiebra de la Ruta 100 registrada en 1995 a la fecha, y conforme a las aportaciones económicas y financieras que fueron entregadas para crear empresas con las liquidaciones de los 12,004 trabajadores, ilegítimamente se apoderaron de empresas que se fueron instaurando, beneficiando a un reducido número de miembros y que a través del tiempo, han logrado amasar enormes fortunas.

Al advertir que el adeudo económico que tiene el Gobierno de la Ciudad de México con el SUTAUR-100, asciende a más de mil millones de dólares por el tamaño de la infraestructura de movilidad, Jorge Cuellar Valdez anunció que una vez que Andrés Manuel López Obrador haya asumido la Presidencia de la República, y Claudia Sheinbaum Pardo como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, demandará su Derecho de Audiencia.

Porque ellos, tan solo el Señor Licenciado Andrés Manuel López Obrador, conoce a la perfección la grave situación de este asunto sindical, ya que desde cuando fue jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, conoció detalle-por-detalle, la problemática que sufre  y sigue arrastrando la ex Ruta 100.

En aquella época del 2003, pese a ello, nunca nos respondió positivamente, sino por el contrario, ordenó a la PGJ que en ese entonces encabezaba el maestro Bernardo Batís, anticonstitucionalmente nos encarcelara por tres años.

Nosotros seguimos luchando, “luchamos por rescatar los dineros que nos fueron despojados y que hasta ahora no hemos podido rescatar debido a las complicidades y conspiraciones que se han presentado con la inexplicable protección de las propias autoridades”.

Paralelamente, más de mil trabajadores asistieron al llamado “bunker” que es la sede de la PGJ, donde encabezaron una legítima y pacífica manifestación enarbolando consignas de solución, porque -sentenciaron- “si no hay justicia, no habrá paz”.

Compañeros, la Comisión Liquidadora les informa; que en cuanto inicien funciones el Nuevo Gobierno de la CDMX se le hará llegar  la cuantificación de los Adeudos e Incumplimientos mismos que han causado daños y perjuicios económicos, físicos y morales a las familias de todos los ex trabajadores de Ruta-100 por todos los años de incumplimientos y protección a los mafiosos.

Compañeros; volveremos a tomar acciones Jurídicas, Políticas y Sociales y una Campaña de Denuncia Pública Nacional e Internacional y en los hechos el rescate de nuestras propiedades, con la finalidad de lograr que nuestros derechos sean resarcidos,

¡Ya Basta de Proteger Delincuentes!

¡Ya basta de Compra Venta de Conciencias y Voluntades!

¡Ya basta de administrar el conflicto y los derechos de los trabajadores!

¡Fuera Gangsters de GMT!

¡Exigimos la Intervención y la entrega de las Empresas de GMT a los trabajadores-Inversionistas, Convirtiéndolas en Verdaderas Cooperativas de Transporte!

¡Ya basta de Impunidad, Injusticia y Corrupción!

¡Ya Basta de la Represión Económica y Moral!

¡Por un nuevo Acuerdo de Compromisos con el Gobierno de la CDMX y por un Transporte digno y seguro para los usuarios de la CDMX!, puntualizó la ex Ruta 100, tras recordar que 23 años de lucha han significado muchas facetas adversas a la vida y salud de los choferes de esta central camionera que fue orgullo de América Latina.

martes, 20 de noviembre de 2018

Articulo Trotsky

CASO TROTSKY PUSO EN EL 
OJO DEL HURACÁN A LA 
JUSTICIA MEXICANA: 
DR. MIGUEL ARROYO RAMÍREZ

***El magistrado Jorge Ponce Martínez recopiló el histórico expediente de este caso que ensombreció a todo el mundo por el sanguinario asesinato que cometiera Jacques Mornard, un agente de la implacable KGB

***Impresionante la resolución judicial del juez Rafael Rojina Villegas en el Caso Trotsky, un expediente histórico que detalla cómo el poder del Sóviet Supremo acabó con quien se le consideraba el sucesor de Stalin.

***Jaime Ramón Mercader del Río y/o Jacques Mornard  y/o Frank Jackson, llevaba arma blanca y pistola, pero pensó que la muerte más rápida, silenciosa y efectiva era el piolet

***Trotsky pegó un grito, se volvió y mordió a su asesino. Fue atendido por los médicos y sobrevivió durante 26 horas más



BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance



Primero que nada, se trató en su momento de un acontecimiento de carácter universal que impresionó al mundo entero, y que puso al aparato de justicia de  México en el ojo del huracán, bajo el escrutinio de observadores y gobiernos internacionales en el Caso León Trotsky.

Dijo lo anterior el Consejero de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Doctor en Derecho Miguel Arroyo Ramírez, en su intervención como ponente en la presentación del libro “La Resolución de Rojina Villegas en el Caso Trotsky: su negativa de Libertad Preparatoria al homicida Jacques Mornard”, escrito por el magistrado Jorge Ponce Martínez, donde detalla con elegancia y exámenes precisos, el infausto acontecer registrado a principios de la década de los 40’s.

El criminal Jaime Ramón Mercader del Río (Barcelona, España, 7 de febrero de 1913-La Habana, Cuba, 19 de octubre de 1978), fue un militante comunista español y agente del servicio de seguridad soviético NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos), conocido por asesinar el 21 de agosto de 1940 al político y revolucionario ruso León Trotsky, que paradójicamente en “recompensa” por el acto criminal, recibió la ciudadanía soviética y fue nombrado “héroe” de la Unión Soviética.

La narrativa del crimen de Trotsky -señala el Doctor Miguel Arroyo Ramírez-, se valorar en la tesis de don Jorge Ponce Martínez, quien siendo un magistrado civilista cuya obra que presenta tiene un amplio significado, recurrió al Archivo Judicial para hacer una recopilación de las investigaciones que se redactaron por los sucesos del miércoles 21 de agosto de 1940, en la vieja casona de Coyoacán. El caso de la resolución del juez Rafael Rojina Villegas, respecto al homicidio de León Trotsky, contiene revelaciones oficiales de ese suceso histórico.

Primero que nada se debe recordar que, León Trotsky (Lev Davídovich Bronstein, más conocido como Lyev Trótskiy o, en español, como León Trotski y quien fue un político revolucionario ruso de origen judío), era el principal sucesor real de Lenin (Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin); era quien había organizado al Ejército Rojo, tenía una amplia ascendencia.

Para el doctor Miguel Arroyo, se trató de una situación de juegos por el poder, ya que es Stalin quien domina el poder de la Rusia Soviética, en tanto que León Trotsky tiene que huir de un régimen autócrata, buscando asilo en varios países que lo rechazan, nadie quería tener como enemigo a la Unión Soviética.

Precisamente –apunta- encuentra una acogida en México con un sector de la izquierda mexicana porque ésta estaba dividida en ese momento, y que se había dividido más cuando prácticamente ya se conocía el Pacto Hitler-Stalin, pronosticado por Trotsky como la consecuencia inevitable de los Acuerdos de Münich, de 1938, entre el nazi-fascismo y las "democracias" occidentales, y eso hizo que la izquierda mexicana se dividiera de una manera que casi le costara su existencia.

Si bien en la hemeroteca de la UNAM, aparece en textos periodísticos de acciones inverosímiles que aseguran: “…entiéndase que para México, el asesinato fue una afrenta internacional: no había podido garantizar la vida de un hombre perseguido de país en país por la furia asesina de un enemigo de dimensiones aterradoras. Había ofrecido refugio... y el refugio había sido una trampa. La conmoción fue tal que, en cierto modo, aún está vigente…”

Esto –añadió- provocó que Trotsky fuera, no solamente ya en México, perseguido implacablemente por los agentes soviéticos, sino también por algunos agentes de la propia izquierda mexicana que aparentemente más que su propia ideología, se arrogaron también en la labor de tratar de acabar con la vida de León Trotsky. En síntesis, tuvo que sortear dos frentes enconados, “él solo contra el mundo”.

Es ya conocida la participación del pintor David Alfaro Siqueiros, pero es conocida también la participación en defensa de León Trotsky, desde Diego Rivera, y ahí estaban los dos símbolos de la izquierda mexicana que luego se llamaron stalinistas y luego se autonombraron trotskystas.

Si bien narró el Doctor Miguel Arroyo que su abuelo pertenecía al Partido Comunista Mexicano, nunca le quedó muy claro de qué lado había estado, pero evidentemente no aprobaba el homicidio de Trotsky, y sí reprochaban el Pacto subterráneo entre Stalin y Hitler.

“El tema no solo llegó ahí, sino que resulta que al cabo de los años, un tío político mío  resultó ser sobrino de León Trotsky, o sea, su padre era, a su vez, parienta directa de León Trotsky, porque la familia de Trotsky, una parte de los Rothstein se van a Estados Unidos, y de origen judío, se convierten en una familia, en su mayoría, muy próspera en la Unión Americana.

Sin embargo, revela que siempre acallaron el origen de los vínculos de León Trotsky, pero el otro sector no lo acalló; “yo pertenecí al sector que no la había acallado y formó parte de la izquierda en los Estados Unidos de América, siguiéndose una tradición ideológica”, comentó.

De tal suerte –precisa- se trató de una situación en la que se escucharon muchos comentarios, y evidentemente cómo Ramón Mercader que usaba el sinónimo francés de Jacques Mornard, realmente se trataba de un catalán. Ramón Mercader se había ganado la simpatía de Trotsky, poco a poco y después se las había ingeniado para entrar al recinto de León Trotsky, y a sangre fría acabara con su vida clavándole un piolet en la cabeza.

“Un hecho que se sumaba con anterioridad a varios atentados en contra del ideólogo León Trotsky. De hecho, ambos personajes se cambiaban de habitación cuando dormían, y simulaba estar dormidos en una de las habitaciones en donde ya había recibido otros atentados, de tal suerte que nunca pensó que estaba durmiendo con el enemigo”.



La justicia mexicana en la palestra internacional



A raíz de los históricos acontecimientos del miércoles 21 de agosto de 1940, de pronto la justicia mexicana se ubicó con un asunto de Estado, que estaba en la palestra, y corre la suerte la justicia mexicana que el juez que conoce del asunto en primera instancia fue el maestro Raúl Carrancá y Trujillo, de connotada reputación y con una personalidad de gran presencia en el medio judicial mexicano.

Pero Carrancá no acaba siendo, evidentemente y como lo aclara en el texto el maestro Ponce, quien conociera el final del proceso, por una suerte de modificaciones en la estructura de los tribunales mexicanos, el caso lo sigue el jurisconsulto Rafael Rojina Villegas.

Posteriormente, se registra una interesantísima forma de ver cómo Rojina Villegas se opone a la liberación preparatoria de Jacques Mornard y la argumentación que realiza para ello. Unos meses después, la libertad le es otorgada “por una gracia” del secretario de Gobernación y el subsecretario, que eran, ni más ni menos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez, quienes posteriormente fueron Presidentes de México.

Abunda: “El juez Rojina contradice los elementos del proceso judicial, toda vez que hay un cambio en la postura del gobierno mexicano. Un cambio en cuanto a la postura primero de oponerse a la libertad preparatoria cumplida en su mayor tiempo, y después acceder a esa libertad preparatoria para ‘congraciarse’ –esto ya es una hipótesis personal, afirma el Doctor Miguel Arroyo-, con el Estado soviético”.

En aquella época, la justicia mexicana comenzó a tener una preponderancia internacional avasallante, sobre todo de cómo el juez Rojina Villegas tuvo que construir un argumento para impedir la libertad preparatoria a Ramón Mercader.

Revalora: “Entonces, lo que ha hecho el magistrado Ponce, es absolutamente de un gran valor histórico, porque recupera los textos jurídicos a través de los cuales podemos reconstruir el reflejo de la contienda política que había en ese momento”, y que le tocó resolver y conocer de un asunto delicados como el Caso Trotsky; “fue toda una presión que recaía en un tribunal mexicano”, aseveró.

El homicidio que comete Mercader –subrayó- es por razones ideológicas, con un convencimiento ideológico que León Trotsky realmente estaba organizando la Cuarta Internacional para quitar del poder a Stalin, a quien en un momento dado se le pretendió desestabilizar entre los ataques de la Alemania nazi que estuvo a punto de vencer a la Unión Soviética.

A Trotsky –puntualizó- se le veía como una amenaza para la Unión Soviética, y por eso, era el deseo de acabar con él. Era un gran hombre y respetadísimo, porque era él, realmente, el sucesor de Stalin. Sin embargo, no lo fue por la tragedia que se vivió. Fue una de las mentes más brillantes sin duda alguna del Siglo XIX, una de las figuras políticas más importantes de esa paradigmática época cuando se le atacó en la Casa de Coyoacán con un piolet, dando por termina su vida en el marco de una gran intriga política promovida por el Sóviet Supremo.



La obsesión de Stalin por matar a Trotsky



Tras la muerte de Lenin en 1924 no sólo deja un vacío en la recién fundada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922, sino que se inicia una guerra paulatina y personal entre Stalin y Trotsky. No solamente les separaban diferencias ideológicas sobre la forma de llevar a cabo la Revolución. Trotsky llevaba menos tiempo en el partido, desde el estallido de la Revolución, y ya era capaz de hacer sombra al más veterano: Stalin. Trostsky se convirtió para el jerarca soviético en uno de sus enemigos más peligrosos y lo persiguió hasta su muerte en agosto de 1940.

El 14 de noviembre de 1927, Stalin acabó expulsando a Trotsky del partido y, consciente de que su vida corría peligro, Trotsky huyó a Turquía, Francia o Noruega, instalándose finalmente en México. Desde allí, el ex líder del Ejército Rojo intentó organizar una Cuarta Internacional que agrupara al conjunto de fuerzas trotkistas tras el abandono stalinista de la Tercera Internacional.

Una vez instalado en México, la obsesión de Trostky se acrecentó. Sabía que Stalin iba tras él y lo quería ver muerto. Y así era. El 24 de mayo los servicios secretos de la URSS al mando de David Alfaro Siqueiros, pintor mexicano, dispararon junto con otros 20 hombres más de 300 balas sobre la casa del líder de la Cuarta Internacional. Hecho del que resultó ileso, a excepción de la herida de pie que le causó a su nieto la rozadura de una bala. Es entonces cuando Ramón Mercader, comunista catalán, hace su aparición bajo la identidad de Frank Jackson, ingeniero canadiense.

En contra de lo que universalmente se cree, Ramón Mercader nunca fue reclutado y entrenado en la Unión Soviética, así lo ha demostrado el historiador Eduard Puigventósen en su libro El Hombre del Piolet, sino que fue reclutado por los servicios secretos por su propia madre, Caridad Mercader.

La familia era de origen catalán y burgués. Su abuelo Narcís Mercader poseía una empresa de textil en la que trabajaba el padre de Ramón, Pau, y que acabaría quebrando. Tras quedarse sin trabajo y la mudanza posterior de la familia, el consumo de drogas terminó agudizando las malas relaciones. Caridad decidió huir a Francia con sus hijos. En 1930 Ramón, tras regresar a Barcelona, acabó militando en el Partido Comunista de Cataluña.

Ramón acabó intimando con Sylvia Ageloff, psicóloga y socióloga norteamericana que se encontraba en París, y fue su enlace con el partido en Nueva York, donde se encontraba desde 1939 la sede de lo que sería la Cuarta Internacional de Trotsky. Así es como Mercader inició sus primeros contactos con los círculos trotskistas y lo utilizó para acercarse al líder, pero nunca llegaron a entablar amistad como se cree.

Stalin quería acabar con Trotsky y tras el fracaso de Siqueiros, lo mejor era que el asunto fuese llevado a cabo por una sola persona.

Uno de los grupos de los servicios secretos soviéticos encargados a llevar a cabo el asesinato era el formado por Leónidas Eitingon, Ramón Mercader y Caridad Mercader. El encargo fue recibido por Leónidas, pero finalmente lo ejecutó Ramón, tras tomar la iniciativa. La operación Pato (Utka) se puso entonces en marcha.

Ramón consiguió acercarse al líder de la Revolución de Octubre a través de los círculos trotskistas en los que se había conseguido adentrar gracias a Silvia Ageloff. Guarda también amistad con algunos de los guardas de la casa de Trotsky.

Mercader consiguió llamar su atención a través de un artículo que quería escribir, y necesitaba de su ayuda para corregirlo. Se establecieron varias visitas a la residencia del teórico marxista. La última, el 20 de agosto de 1940, cuando el catalán le asestó un golpe en el cráneo con un piolet que llevaba bajo su gabardina.

Una de las incógnitas era por qué decidió usar un piolet, algo que convirtió al asesinato en algo peculiar. Lo cierto es que llevaba arma blanca y pistola, pero Mercader pensó que la muerte más rápida, silenciosa y efectiva sería esa. Pero lo cierto es que Trotsky pegó un grito, se volvió y mordió a su asesino. Fue atendido por los médicos y sobrevivió durante 26 horas más.

Tras su salida de la cárcel fue acogido por Fidel Castro en Cuba, y enfermo ya de cáncer pidió a Santiago Carrillo su vuelta a España recién legalizado el Partido Comunista en abril del año 1977.

Pero Carrillo le impuso condiciones que no estaba dispuesto a cumplir: que escribiera sus memorias contando quién le había dado la orden de matar a Trotsky.

Carrillo estaba en pleno proceso de formación del eurocomunismo y de revisión del pasado stalinista.

Jaime Ramón Mercader del Río y/o Jacques Mornard  y/o Frank Jackson, nunca renegó de sus actos y le pareció un precio muy alto. Nunca consiguió volver a España y murió en Cuba a los 65 años de edad, el 19 de octubre de 1978.



Espíritu de fortalezas



Entre el Poder Judicial y el periodismo se concatena un espíritu de fortalezas. Entre datos anecdóticos, al conocerse de la noticia de este crimen político, un periodista del periódico El Universal, Eduardo “El Güero” Téllez Vargas, fue un astuto reportero que cubría la nota roja; ante el cerco policiaco que se montó en la escena del crimen, se vistió de médico para recoger sus testimonios periodísticos.

El periodista Roberto Rock lo detalla… Ese 20 de agosto de 1940 (hace casi ocho décadas), sólo un periodista como él, con redes que como tentáculos alcanzaban cada comisaría de policía, cada barandilla de juzgado, cada esquina, pudo llegar trepado en una patrulla, sirena abierta, justo a tiempo para presenciar la escena del estudio donde yacía, agonizante, León Trotsky, en la calle de Viena 19, en Coyoacán.

Eduardo “El Güero” Téllez Vargas era el único reportero en el mundo capaz de enterarse que el ruso aquel, actor clave de la Revolución Bolchevique, artífice del Ejército Rojo, sería trasladado “en las puertas mismas de la muerte” a la Cruz Verde instalada en las calles de Victoria y Revillagigedo, en el centro capitalino. Trotsky fue trasladado directamente al quirófano para una operación que se prolongó varias horas. A unos metros, dentro del hospital, disfrazado de camillero, “El Güero” aguardaba noticias, era ese mismo reportero inevitable.

Poco después Téllez Vargas estaba en la redacción de su periódico con decenas de páginas de su libreta plagadas de datos, algunos puntuales otros seguramente producto de su fértil imaginación. Las revistas en ruso dispersas por el estudio de Trotsky, las gafas tintas en sangre, la cama de latón con pátina desgastada por el tiempo, acaso una melodía en ucraniano sonando aún en un tocadiscos enmohecido…

El periodismo de “El Güero” sólo era imaginable si se nutría de literatura, de personajes más o menos verosímiles entre los que, con harta frecuencia, debía figurar él mismo.

Por la pluma de este (sui géneris) periodista el mundo se enteró de la muerte de Trotsky, el 21 de agosto, víctima del piolet que incrustó en su cráneo Ramón Mercader del Río, alias “Jack Mornard”, agente de la implacable KGB, la agencia principal de la policía secreta de la Unión Soviética, inaugurada el 13 de marzo de 1954 y cancelada por el Soviet Supremo, el 6 de noviembre de 1991.

El mundo mismo seguiría durante las semanas posteriores las decenas de crónicas con las que “El Güero” arrancaba secretos de los partes policiacos recién rellenados: cómo Mercader (que pasaría 20 años en Lecumberri) enamoró en París a Silvia Agelof, hermana de Ruth, secretaria de Trotsky, de las cuales obtuvo indicaciones para entrar a la casona, y muy pronto se vio sentado conversando con el líder soviético, que había firmado su sentencia de muerte tras romper con el sanguinario Stalin.

No es improbable que, con un dato aquí, un guiño allá, en los textos de Téllez Vargas haya nacido la estrambótica versión de un romance entre Trotsky y Frida Kahlo… 



Le llamaban “El Güero”



Quizá no haya existido en México del último siglo un periodista en el que las fronteras entre la verdad y la leyenda se hayan diluido como lo hicieron en la vida personal y profesional de este sagaz reportero de policía cuya fama lo ha sobrevivido por décadas. Ha sido un referente a través de las generaciones de periodistas en México.

Producto de su ingenio, de su simpatía irresistible, Eduardo “El Güero” Téllez Vargas fue también resultado de un país que se agitaba con historias de folletín, sufría las tragedias de la farándula y se indignaba ante villanos que parecían inspirados en los personajes que protagonizaba en el cine Arturo de Córdova.

Una Ciudad de México aun con profundos aires provincianos, que contenía la respiración mientras devoraba sin pausa una historia de policías y ladrones (como la icónica “Banda del Automóvil Gris”) que podía ocupar, cada día, una página completa de periódico bajo la firma de un hombre instruido por las calles y animado por la sola pasión del oficio periodístico.

Ese hombre era Téllez Vargas (Morelos, 1908). Pareció vivir siempre al centro de una novela en la que él fue autor y actor, mezcla estrafalaria de Truman Capote, Eliot Ness y Hércules Poirot, todo ello sujeto al azar más literario que alguien pudiera imaginar. Dígalo si no su biografía:

En la juventud temprana Eduardo Téllez Vargas fue, presuntamente, campeón de baile del muy famoso “Salón México”, en el circuito ya entonces sórdido de antros cercanos a las calles de San Juan de Letrán, hoy Avenida Lázaro Cárdenas.

Con el tiempo, él alardearía frente a sus colegas que cobraba por dar lecciones de tango y danzón. Se apasionó por el béisbol y los toros. Decía que en 1927, antes de cumplir 20 años de edad, jugó profesionalmente béisbol, como lanzador con los equipos de la Procuraduría General de la República, Chicléts Adams y el Colegio Williams, el plantel que en esos mismos años cobijaría a Octavio Paz.

En 1930 se olvidó de los deportes y “destripó” en la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para ser periodista, según narró a José Ramón Garmabella para el libro “El Güero Téllez ¡Reportero de Policía!”, publicado en 1982.

“Y los peores crímenes, Güero, ¿cómo eran”, preguntaba Garmabella.

-“Con cuchillos…largos y filosos cuchillos, siempre”, respondía aquél.

“¿Y las víctimas, Güero?”

-“Bellas y otoñales damas, siempre”.

A este mismo escritor le narró que optó por el periodismo cuando su hermano Armando, quien fuera editorialista en el periódico Excélsior, fue fusilado en el Ajusco luego de publicar un artículo en el que criticaba la persecución que sufría la comunidad católica. En el sepelio, supo que sería reportero.

Pero su trayecto fue en sí mismo otra novela: Inició cubriendo deportes en “La Época”, pero la crónica policiaca lo subyugó, por lo que se encadenó a ella en “La Palabra”, le siguió “El instante”, posteriormente “La Noche”… y todavía siguió “La Noticia”.

Luego, el ingeniero Félix  Palavicini, quien había fundado el periódico El Día, lo invitó a unirse a su equipo de trabajo, pero en ese diario no duró más que nueve meses. Téllez se integró al periódico Novedades, diario que abandonó a consecuencia de una huelga. Entonces llegó a El Universal, que sería su casa definitiva, donde publicó por  más de 30 años. Toda una institución.



Vivir de recrear la muerte



Fue el 26 de septiembre de 1949. El avión que trasladaba a Blanca Estela Pavón, la inolvidable pareja cinematográfica de Pedro Infante, se desplomó cerca de la cima del Popocatépetl, sin sobrevivientes.

Téllez Vargas escribió haber acudido al “rescate” de los cadáveres que “quedaron regados en la falda del volcán”.

Jorge Arriaga, el artista que al lado de Blanca Estela Pavón personificó el papel del “Tuerto” que prendió fuego a la vivienda en la que murió el “Torito”, había identificado, narró, lo que quedó de su compañera.

Años después escribiría para sus lectores cautivos cuando, el 10 de marzo de 1955, su sagacidad lo llevó a la casa número 83 de la calle de Kepler, Colonia Nueva Anzures, pues la muy famosa artista de cine Miroslava Stern se había suicidado.

“El cuerpo de Miroslava yacía sobre la cama, vestido con una negligé blanca y una bata color fresa. Permanecía recargada la cabeza sobre la mano derecha, en la que estaba un retrato de Luis Miguel Dominguín, una anciana y la ahora extinta. En la mano izquierda, tres cartas con sobres de correo aéreo…”

A finales de los años 70, tras medio siglo dedicado a perseguir y recrear la noticia policiaca, Eduardo “El Güero” Téllez Vargas dejó de ser reportero de El Universal.

Pero logró que una nueva generación de lectores siguiera, extasiada, una selección hecha por él mismo de sus mejores crónicas, que publicaba en El Gráfico, de la misma casa editorial, bajo el título “Yo lo viví”. Murió el 6 de septiembre de 1991. Su fama perdura hasta estos días.

Este reportero aún recuerda que “El Güero” vestía muy elegantemente, usaba sombrero de ala muy a la usanza de los periodistas investigadores que dejan memoria histórica, siempre traía un cigarro (Delicados) colgado de la comisura de sus labios, un personaje inolvidable porque cada mañana, sonriente y amigable, a partir de las seis de la madrugada, llegaba a la redacción de El Universal Gráfico y quienes lo veían le ideaban: “¡Paren prensas…, El Güero trae la nota!”, trabajos periodísticos que era muy leídos por el público lector que gustaba por comprar el tabloide de Bucareli.

Artículo


LA ESCALA CONSTITUCIONAL PARTICIPATIVA



BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance


Las consultas ciudadanas deben ser organizadas, desarrolladas, computadas y declaradas por el Instituto Nacional Electoral (INE), consideró el magistrado civilista Élfego Bautista Pardo.

En su análisis político-jurídico Así es el Derecho, precisa que en su más reciente consideración donde toca el tema de la encuesta realizada acerca de continuar o no el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), habló sobre las formas en que paulatinamente se ha abierto la participación ciudadana en las decisiones de gobierno, creándose mecanismos jurídicos, incluso a escala constitucional, para democratizar la toma de decisiones en el gobierno, con la finalidad de legitimarlas y reforzar la gobernabilidad.

En esta ocasión –recuerda- y después de que el Presidente electo anunció nueva y amplia consulta ciudadana a realizarse los días 24 y 25 de noviembre, a fin de recabar la opinión popular en relación al proyecto del Tren Maya, la construcción de una refinería y la implementación de proyectos sociales como el apoyo  a los adultos mayores, las personas con discapacidad y becas a estudiantes de bachillerato, consideró necesario hacer énfasis en los mecanismos jurídicos con los que contamos, y que sólo fueron mencionados de manera somera recientemente.

Entre los mecanismos jurídicos –precisa- tenemos la iniciativa ciudadana establecida en los artículo 35, fracción VII, y 71, fracción IV de la  Ley Suprema, así como en la ley reglamentaria publicada el 1º de octubre de 2013, la cual otorga la posibilidad de que al menos el 0.13 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores presenten iniciativas de ley o decreto ante cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión, que de ser admitidas tendrán que ser analizadas, discutidas, dictaminadas y votadas, de manera preferente al resto de las iniciativas, en el término de seis meses.

Asimismo –dijo- contamos con la consulta ciudadana sobre temas de trascendencia nacional, establecida en el artículo 35 fracción VIII de la Constitución y en la Ley Federal de Consulta Popular de 17 de enero de 2014; debe ser convocada por el Congreso de la Unión a petición del Presidente de la República, por el 33 por ciento de los miembros de una u otra cámara del Congreso de la Unión o por el dos por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores. El resultado será vinculatorio si la participación es de al menos 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.

Aclara: “No pueden ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos, los principios consagrados en el artículo 40 de la misma ley, la materia electoral, los ingresos y gastos del Estado, la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. Las consultas ciudadanas deben ser organizadas, desarrolladas, computadas y declaradas por el INE.

“También a escala constitucional -remarcó- en el artículo 4º se establecen las consultas a los pueblos indígenas para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y de los planes de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen. Aunque aún no existe ley reglamentaria sobre el tema, este tipo de consultas son pauta para la deliberación ciudadana”.

Abunda: Cuentan con leyes de participación ciudadana Oaxaca, Jalisco, Guerrero y Ciudad de México, entre otras, en la cuales uno de los mecanismos más conocidos es el presupuesto participativo, el cual es una forma de deliberación popular, o democracia deliberativa.

A través de ese mecanismo –indica- los ciudadanos tienen la posibilidad de decidir la aplicación de ciertos recursos, pues pueden proponer y posteriormente elegir un proyecto específico para el mejoramiento de sus colonias o pueblos en los rubros de obras, servicios, equipamiento, infraestructura urbana, prevención del delito y obras que fomenten actividades recreativas, deportivas o culturales.

Considera que aun cuando no existe ley federal de participación ciudadana, sí tenemos varios instrumentos de participación ciudadana locales, que cambian según la entidad federativa de la que hablemos, en los cuales podemos encontrar plebiscitos, iniciativa popular, consulta ciudadana, rendición de cuentas y, en muy pocos casos, la revocación del mandato.

“El Congreso debe comenzar a legislar profunda y precisamente acerca de los procedimientos y mecanismos de este tipo de ejercicios, pues son la mejor forma de involucrar a la gente en la toma de decisiones y, así, fortalecer la democracia”, propuso finalmente en su análisis Así es el Derecho.

El magistrado Élfego Bautista Pardo, es titular de la Quinta Sala Civil, Ponencia 3, del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Arte y academia

OFRENDAS HISTÓRICAS DE GRAN BELLEZA, EN EL CENTRO UNIVERSITARIO GRUPO SOL, PROMOVIDAS POR EL RECTOR CPT JOSÉ FERNANDO GARCÍA-GARCIA.



Por Ana María Longi

Reportera de Guardia de El Corredor Informativo



Representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (INAH), valoraron plenamente, los conceptos étnicos, tradicionales, sociológicos y culturales, que profesores y alumnos del Centro Universitario Grupo Sol (CUGS); plantel Cuauhtémoc 60; entregaron a México, en la actual temporada noviembrina del Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Todo ello coordinado de manera magnífica por el Rector de la afamada Institución nacional e internacional:  CPT, José Fernando García García.

Así que Luego de explicar que esta celebración, es en realidad una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados unidos, donde existe una gran población mexicana; el Rector de CUGS, José Fernando García-García, expuso que el culto a la muerte en México, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar ue entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a esas dignidades. Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales, aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.

Más, al hacer uso de la palabra, el 30 de Octubre de 2018, el Titular del CUGS Cuauhtémoc, José Fernando García-García, exaltó el festejo de la siguiente manera:

"HOY CONMEMORAMOS el Día de Muertos, una de las tradiciones más antiguas y representativas de México. Es un legado ancestral que puede verse en las distintas culturas prehispánicas.

"Si bien es cierto, que para los mexicanos es una fecha única donde conjugamos la gastronomía, la música, la importancia de la familia y toda nuestra cultura en general, también es una fecha que nos caracteriza ante los ojos del mundo. Es una fiesta en donde los vivos se encuentran con los muertos, ofreciéndoles un auténtico banquete de olores, colores, sabores y música, con la finalidad que quienes seguimos en el plano terrenal, no olvidemos que la muerte es sólo una transición a lo eterno, mientras que los muertos regresan para convivir con sus amigos y familiares. Así mismo, el Día de Muertos se considera también una celebración a la memoria, un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido", subrayó el directivo y agregó:

"es un hecho: "De  la Muerte nadie se escapa". Pese al dolor que su presencia puede provocarnos, hemos aprendido a percibirla como una etapa en la que debemos regocijarnos. Es por eso que termino con una frase del escritor Mario Benedetti: "La muerte es sólo un síntoma de que hubo vida". Gracias.

Finalmente en cada una de las ofrendas, se exaltó que los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones mexicas, mayas, purépechas y totonacas. . En tanto también era común entre los prehispánicos conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos con orgullo, respeto y amor, en toda la temporada del hiper iluminado ritual. 



EL CALENDARIO DE ANÁHUAC


Y cuando EL SOL DE MÉXICO y EL CORREDOR INFORMATIVO, se acercaron a admirar las hermosas ofrendas, profesores y alumnos que ofrecieron todos sus conocimientos e ingenio, para exaltar los conceptos artísticos como el del señor Director Carlos Alberto García; y en seguida de Edgar Rafael Villegas, profesor en administración; Diana Lisbeth Flores, profesora en Ciencias; Armando Quintero Vilchis, Maestro en Clínica Psicoanalítica; ingeniero Roberto Castañeda Cuervo (Sistemas y Ciencias); Jesús Ramírez Gutiérrez, Presidente de Academia de Psicología; José Carlos De la Cruz P. y Monserrat Martínez Díaz, Sala de Psicología.  



Alumnos del Séptimo de Turismo en CUGS,  que fueron anotados ---tomar muy en cuenta por favor--- muy  al azar como es el caso de alegres  jovencitos como: Areli Leite, Kelly Méndez, Víctor Plaza, Anel Tiburcio, Jenifer Montero, Jimena Reyes, entre otros como Karla Patricia Pitalúa Rendón, de Diseño Gráfico; muy cerca de nuestros apuntes también, la Doctora en Ciencias Biológicas, Blanca Esther Longi sumada a intelectuales de la Inteligencia Artificial en Carreras Kinéticas como los jóvenes especialistas en su ramo como el Maestro Víctor Quezada y la distinguida intelectual mexicana la Maestra Gaby, (Volviendo hacer notar que faltan numerosos nombres y apellidos de distinguidos académicos y alumnos del Centro Universitario Grupo Sol, (CUGS),de Cuauhtémoc 60, que nos fue imposible reunir en la tan alegre y concurridísima festividad, por lo que suplicamos de la manera más atenta su amable comprensión).

      

 LAS TRADICIONES AZTECAS



LOS JOVENES ESTUDIANTES DEL CUGS, EXPLICARON a los reporteros expertos muy significativos de sus ofrendas. En principio, que los mexicas creían que la vida ultraterrena del difunto podía tener cuatro destinos: Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua; o a consecuencia de un rayo; enfermedades como "La Gota" o la hidropesía. Por lo tanto asegurábase que el Tlalocan era un lugar muy agradable, de clima y reposo perfecto, además de gran abundancia.

Otro sitio era el Omeyocán, paraíso del SOL, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. Ahí llegaban los combatientes, los cautivos, las mujeres fallecidas en parto. Explicando que el Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festeja al Sol, con música, cantos y bailes constantes. No obstante, al cabo de algún tiempo, los habitantes eran premiados también, mediante reencarnaciones de aves de hermosos plumajes multicolores. Empero, igualmente se creía, que había un Mictlán, habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, con tranquilidad y paz absolutas. Otra sección era el Chichihuacuahco, donde los niños que se despedían, tenían derecho a acercarse a un precioso árbol Madre, de cuyas bondadosas ramas goteaba leche, para alimentarlos.

Así que explicado todo esto con ofrendas multicolores y luminosas, se indicó asimismo en el CUGS, que los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: Los que, en vida, habían sido utilizados por el personaje recordado, y los que podrían necesitar en su nueva morada. De esta forma, era muy variada la elaboración de símbolos cotidianos como instrumentos de música, de barro y demás, entre los que abundaban las flautas, los timbales, las sonajas, violines y liras, sumándose esculturas de dioses y cráneos; estos últimos verdaderamente especiales, realizados en piedra, jade, cristal y piedras preciosas, que contrastaban con braseros, incensarios y urnas.

  

Un beso... Y hasta la próxima charla

anamarialongi@gmail.com

miércoles, 14 de noviembre de 2018

LA AMNESIA DE JULIO CÉSAR Y LOS ABUSOS DE NAZARIO

La elección del Magistrado Rafael Guerra Álvarez es un factor positivo que con los hechos y su forma de trabajo, cambiará la percepción de la mala imagen que tiene la gente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México

BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Si bien es cierto que los retos de Rafael Guerra Álvarez como próximo presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, es recobrar la credibilidad de la ciudadanía para quienes imparten justicia, será una tarea mayúscula, despejar una estela nebulosa que dejó como antecedente la administración que quien perduró cuando menos nueve años al frente del Palacio de Justicia de la colonia Doctores.
Pareciera que Julio César Moreno sufre de amnesia irreversible y congénita, que si bien es el primer Alcalde en Venustiano Carranza, en el pasado figuró como presidente de la Comisión de Procuración e Impartición de Justicia de la entonces Asamblea Legislativa, y quien de algún modo se le vincula de la destreza que desarrollara el entonces presidente del TSJDF, Édgar Elías Azar, para reformar la Ley Orgánica de este Órgano de Jurisprudencia, para permitir sus tres reelecciones que dejaron historia en el entorno autónomo de este sector. Tiene un pendiente que debe agradecer a su entonces jefe de jefes del Palacio de Niños Héroes.
Llama la atención la simulación que describe Julio César en un medio impreso referente a los retos de Rafael Guerra Álvarez en el TSJ, que si bien las barras de abogados advierten que le anda coqueteando a Don Rafa para fines oscuros, aún se recuerda los abusos que pretendió cometer el político de marras identificado con el nombre de Nazario Norberto López, quien se sacó la lotería sin comprar billete.
Es decir, Nazario utilizó la coyuntura que le representó Morena para hacerse de un poder omnímodo ya que al figurar como presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Primer Congreso de la Ciudad de México, tiene ahora un terreno despejado para consolidar sus conflictos de intereses a su favor y eludir toda circunstancia penal que obran en su contra.
Nazario ha sido calificado por quienes ha dañado económicamente, como un vivales y un defraudador de vivienda ya que de forma indebida presionó al Instituto de Vivienda del entonces Distrito Federal para que, según una agrupación fantasma que explota con el nombre del general Lázaro Cárdenas, adquirió cuando menos 300 créditos para “repartirlos” entre sus abnegados “afiliados”.
La prensa nacional tiene documentado la incriminación contra Nazario Norberto Sánchez, por mega-fraude de vivienda, es decir, una vez más sale a la palestra por escándalos en materia judicial el ahora llamado Cártel Nazario; lo sigue investigando la Procuraduría General de la República (PGR) a él y a su hermano Guadalupe, gracias a un reporte tripartita emitido por la SHCP y la CNBV. 
Se espera que los partidos políticos insertados en el Congreso de la Ciudad, a Nazario se le entable un juicio político para desaforarlo a fin de que responda ante las autoridades judiciales la serie de acusaciones que se ventilan en su contra.
Tanto en la Cámara de Senadores, en la Cámara de Diputados y en el propio Congreso de la Ciudad de México, se alerta que Don Nazario se ha convertido en un “chacal político” profesional para cometer toda clase de simulaciones, extorsiones y despojos agravados. 
Afirman que el diputado Nazario usurpa funciones del Instituto de Vivienda local, ya que tiene el cumplido de otorgar créditos a quienes están suscritos en sus padrones de vivienda; “…sí cumple…” –dicen- pero los créditos que logra repartir  es en contubernio con el INVI, al grado de cometer fraudes vendiendo un solo departamento hasta tres veces, auto-generándose conflictos de intereses entre particulares. 
La dupla de los ahora morenistas Julio César Moreno y Nazario Norberto López, integrarán una presunta “asociación delictuosa institucional”, ya que a través de esos dos frentes –uno por ser Alcalde de la Venustiano Carranza y el otro diputado local-, están fraguando cómo presionar al magistrado presidente electo Rafael Guerra Álvarez, en el TSJ, para exigirle plazas de Secretarios de Acuerdos, puestos que pondrían a la venta entre el cuerpo de abogados desempleados hasta por 150 mil pesos.
Julio César Moreno Rivera señalaba que hace unos días se llevaron a cabo elecciones en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; ahí, el Pleno del máximo tribunal de la capital designó al magistrado Rafael Guerra Álvarez como su nuevo presidente para el periodo 2019-2022, en un épico triunfo electoral y democrático por 41 votos contra 35 del todavía presidente magistrado Álvaro Augusto Pérez Juárez.
Si bien esta elección, que se dio luego de dos rondas de votación, no fue tan fácil para quien va a encabezar al TSJ metropolitano, sí se dio un gran cambio al interior de la institución encargada de impartir justicia, ya que la designación de Rafael Guerra pone fin al continuismo del Tribunal capitalino, mismo que, a decir de analistas, fue señalado por varios excesos de poder, situación que prevalece a falta de contrapesos como el nepotismo e incluso hasta presuntos actos de corrupción, dice Julio César Moreno.
Por ello, el hecho de que se haya impedido una violación al espíritu del Constituyente de la Ciudad de México en la materia con la reelección del magistrado Álvaro Augusto Pérez Juárez, ya es una gran victoria, pues la imagen del Tribunal será otra o por lo menos, ya sin la sombra de la mano que mecía la cuna del TSJ a lo que diversos observadores tanto al interior como al exterior del Poder Judicial de la Ciudad de México, no veían nada bien y no sólo por su intentona de volver a imponer al presidente saliente, sino por otras cosas más (como es el poder de influencias y un marcado despotismo conflicto de intereses).
Y lo anterior se dejó ver principalmente con la impugnación que el TSJ hiciera ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en contra de los artículos 35 y 37 de la Constitución Política de la Ciudad de México, pues a raíz de ahí, surgieron varias voces que aseguraban que el principal objetivo de dicho recurso, era porque el máximo texto jurídico de la capital, impedía entre otras cosas, la reelección del presidente del Tribunal y que él mismo fuera el titular del Consejo de la Judicatura de la CDMX, es decir, se daba fin a la figura de juez y parte.
Incluso dicha impugnación, en su momento, a nadie sorprendió y muchos de los que elaboraron el máximo texto local, sabían que el dictamen de la Comisión del Poder Judicial causaría preocupación de algunos sectores, principalmente en los que han encontrado en el Sistema de Impartición de Justicia un modus vivendi, lo que nos ha colocado como uno de los peores a nivel mundial de acuerdo a estudios en la materia, motivo por el cual, desde el constituyente se plasmaron los cimientos legales para que la Constitución terminara con esa gris etapa del TSJ e implantara una nueva.
Para muchos no es un secreto que aquellos Magistrados que respaldaron la impugnación de la Constitución local, no actuaron por cuenta propia, sino por consigna y con ello, Julio César Moreno ejemplificó las viejas prácticas caducas y que el máximo texto jurídico capitalino vino a desplazar para garantizar una plena autonomía del TSJ de esta capital, en donde no haya más cabida a las sentencias o fallos por encargo o consigna, cosa que se ve muy lejana de la realidad porque todo gobierno debe contar con sus jueces y magistrados que obedezcan a un nuevo sistema.
Por si fuera poco, al interior del Tribunal aseguraron que el hoy embajador de México en los Países Bajos (Édgar Elías Azar), “se sintió agraviado” pues la Constitución capitalina también le restaba poder al facultar la participación de un Consejo Ciudadano en la vida interna del Poder Judicial capitalino, factor que cimbró a la persona que estaba acostumbrada a ostentar todo el poder y sin contrapeso y de ahí su impugnación a nombre de uno de los poderes de la capital del país.
Por eso, la elección del Magistrado Rafael Guerra Álvarez, es un factor positivo que con los hechos y su forma de trabajo, cambiará la percepción de la mala imagen que tiene la gente del Tribunal.
Además, es una oportunidad de implementar distintas formas de impartir justicia a favor de los capitalinos, que han perdido la confianza y credibilidad del Tribunal por su gran burocracia y vicios que se han ido arraigando a lo largo del tiempo y ni el Nuevo Sistema de Justicia social, ni los últimos dos presidentes han podido erradicar o, dicho de otra forma, no quisieron, ya que de lo contrario, hubieran innovado con un sistema mucho más efectivo que estuviera a la altura de una de las urbes más grandes del mundo, como la capital de México, y esos son los retos.
A simple luz de las circunstancias, tanto Don Julio César como Don Nazario, sin rubor alguno y fuera de toda ética, abusan de un poder omnímodo que le otorgó el coyunturalismo voto popular; coloquialmente afilan sus uñas para dar el zarpazo y condicionar al Magistrado Rafael Guerra Álvarez, a fin de que éste les afloje lo que no pudieron ultrajar cuando Édgar Elías Azar fue presidente del TSJ por espacio de nueve años, mismo que se convirtió en el Porfirio Díaz moderno. 
Pese a ello, dicha dupla de hombres de poder, proviene de un clan que permaneció agazapada en el cuerpo de los Constituyentes que le dieron vida, al igual que un centenar de mexicanos ejemplares, a la Constitución Política de la Ciudad de México, e integrarse en el Poder Legislativo desde donde Don Nazario, por ejemplo, tiene el poder manipulador para “exhortar” al Magistrado Rafael Guerra actúe a su favor y colocar a sus amigos abogados en cargos estratégicos, atentando en contra de la base del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial del Distrito Federal.
Pero la lucha entre esos tres personajes -afirman en el TSJ-, será de un estire y afloje aunque Guerra Álvarez tiene mejores ventajas porque es cercano al presidente electo Andrés Manuel López Obrador, llevando por igual, buena relación con la próxima Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, y la futura Secretaria de Gobierno, la ex reportera de La Jornada Rosa Icela Rodríguez. 
En caso dado que esos dos personeros pretendan presionar al Magistrado Guerra, éste hará honor a su apellido, buscará el ejercicio de Poder Ejecutivo federal para frenar cualquier mala intención ya que en el pasado, Julio César y Nazario han sido señalados como “políticos comediantes” desde cuando explotaron al Partido de la Revolución Democrática para desde ahí, saltar como “chapulines” al partido de Andrés Manuel López Obrador, MORENA, dada la gran oportunidad coyuntural que se les presentó y nadie les hizo mella para frenar sus oscuras ambiciones que guarda el poder.
Empero, el influyentismo de esos dos vanidosos, prepotentes y tramposos ex perredistas y que han sido calificados en el partido amarillo como “bribones”, estarán acotados por lo que pudieran hacer, debido a su negro pasado, pese a que nuestro sistema de justicia, que si bien es vergonzoso que se siga llamando así, el mismísimo Rafael Guerra tendrá la encomienda de rescatarlo del desprestigio en el trienio 2019-2021, cuyo Órgano Autónomo de Jurisprudencia, se integra a la Trilogía Funcional Primaria que es la División de Poderes en México, garante de la paz social del país.