jueves, 30 de enero de 2025

El colosal Océano Sideral, hasta su Universo observable

El colosal Océano Sideral, hasta su Universo observable

*** Viajes espaciales, velocidades y consumo de combustibles; viajar al Planeta Marte se tendría que alcanzar una velocidad de 3.6 km/s; a Júpiter, 18.5 km/s; a Saturno, 15.7 km/s; a Plutón, 11.6 km/s; en tanto, la nave espacial Parker Solar Probe de la NASA, alcanzó una velocidad de aproximadamente 700.000 km/h durante su viaje al Sol
 
*** El sistema solar y el universo en general aún guardan muchos secretos que la ciencia y la exploración espacial están trabajando para desvelar...
 
*** Ante estas realidades y eventos por conocer, desfilarán muchas otras generaciones para ir descubriendo la inmensidad del Cosmos y el arte de su impactante y neurálgica belleza
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
Con la asistencia de la importantísima herramienta denominada Inteligencia Artificial (IA), se exploró su amplio conocimiento en materia espacial, hallándose datos tan igualmente interesantes que aún dejan a la humanidad en qué pensar, qué incógnitas guarda la vida más allá de la tecnología, cómo hacer viajes por el también conocido “colosal océano sideral”, que se vincula entre la fantasía y la realidad.
Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828-Amiens, 24 de marzo de 1905), fue un escritor, dramaturgo y poeta francés, célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. Sus novelas, siempre bien documentadas, están generalmente ambientadas en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los avances tecnológicos de la época.
Mucho por preguntar, exactamente poco qué descubrir de lo extraordinariamente desconocido, sobre todo en esta materia donde la química y las matemáticas, no dejarán de compararse como un arrogante juego de ajedrez o los sueños puntuales de Julio Verne que, a la vuelta de la vida, en este nuevo milenio, sus obras no han perdido vigencia.
Nacido en una familia burguesa, estudió para continuar los pasos de su padre, Pierre Verne, como abogado pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a la literatura.
Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias entre las que se incluían las famosas De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872), La isla misteriosa (1874) o Dos años de vacaciones (1888). Ya antes había publicado Cinco semanas en globo (1863) y Viaje al centro de la Tierra (1864). A esos tiempos, el mundo sigue sorprendido.
La ciencia de la tecnología ha avanzado tan vertiginosamente, como ejemplo, en las ciencias de la comunicación, los seres humanos en tiempo real, nunca se imaginarían cómo entre enlazarse con una sola llamada vía celular de extremo a extremo del Planeta Tierra, o más allá del globo terráqueo.
Se ha comprobado que la imaginación no tiene límites. Es una facultad cognitiva que nos permite crear imágenes mentales, escenarios y situaciones que no necesariamente están basados en la realidad, o que ahora ya rebasan el entorno.
La imaginación es una herramienta poderosa que nos permite explorar nuevas ideas, crear obras de arte y literatura, y encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos.
En efecto, se ha comprobado que la imaginación no tiene límites en varios sentidos:
—Creatividad ilimitada: La imaginación nos permite crear mundos, personajes y situaciones completamente nuevos y originales, sin límites en cuanto a la creatividad.
—Exploración de posibilidades: La imaginación nos permite explorar diferentes escenarios y posibilidades, sin estar limitados por la realidad actual.
—Innovación y resolución de problemas: La imaginación es esencial para encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos, ya que nos permite pensar fuera de los límites convencionales.
—Desarrollo personal y emocional: La imaginación también juega un papel importante en el desarrollo personal y emocional, toda vez que nos permite explorar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos de manera segura y controlada.
La imaginación, sin embargo, es importante destacar que también puede estar influenciada por factores como la cultura, la educación y las experiencias personales, lo que puede limitar su alcance en ciertos aspectos, pero no en la literatura progresista rechazando toda iconoclastia abyecta.
La imaginación, en resumen, es una facultad poderosa y versátil que nos permite crear, explorar e innovar de manera ilimitada, aunque también puede estar influenciada por factores externos.
Y en este sentido recae la importancia del sistema sideral el cual, cuan incógnito es, se le sigue estudiado por su amplia magnitud imaginativa, que justamente, para explorar todo lo que rodea al Planeta Tierra, necesario poseer las herramientas tecnológicas y de cómo llegar a sitios jamás visitados. Veamos… 
—¿Qué tipo de combustibles usan las naves espaciales cuando navegan por el vacío sideral, y qué cantidades consumen en cada misión, por ejemplo, para explorar El Sol y La Luna…?
—Las naves espaciales utilizan diferentes tipos de combustibles dependiendo de su misión, diseño y tecnología. A continuación, se instruye con algunos de los combustibles más comunes utilizados en las naves espaciales:
Combustibles para Propulsión Química
—Combustible líquido: Las naves espaciales utilizan combustibles líquidos como el queroseno, el hidrógeno líquido o el metano líquido, que se queman con un oxidante como el oxígeno líquido.
—Hipergólicos: Los combustibles hipergólicos son una mezcla de combustible y oxidante que se queman espontáneamente al entrar en contacto. Ejemplos de hipergólicos son la combinación de hidracina y tetróxido de dinitrógeno.
Combustibles para Propulsión Eléctrica
—Xenón: El xenón es un gas noble utilizado en los propulsores iónicos, que ionizan el gas y lo aceleran utilizando un campo eléctrico.
—Hidrógeno: El hidrógeno se utiliza en los propulsores de iones de hidrógeno, que ionizan el hidrógeno y lo aceleran utilizando un campo eléctrico.
Combustibles para Propulsión Nuclear
—Uranio: El uranio se utiliza en los reactores nucleares, que generan energía mediante la fisión nuclear.
—Plutonio: El plutonio se utiliza en algunos reactores nucleares y en los generadores termoeléctricos radioisotópicos (RTG), que convierten la energía nuclear en electricidad.
Otros combustibles energéticos
1. Hidrógeno líquido y oxígeno líquido: Estos combustibles se utilizan en los cohetes químicos, como los utilizados en la NASA.
2. Metano líquido y oxígeno líquido: Estos combustibles se están investigando para su uso en futuras misiones espaciales.
Es importante destacar que la elección del combustible depende de la misión específica, el diseño de la nave espacial y las tecnologías disponibles. Además, la investigación y el desarrollo de nuevos combustibles y tecnologías de propulsión siguen siendo un área activa en la exploración espacial.
La cantidad de combustible que consume una nave espacial en cada misión varía enormemente dependiendo de factores como el tamaño y peso de la nave, la carga que transporta, la distancia que debe recorrer y la eficiencia de sus motores.
Por ejemplo, el cohete Saturno V que llevó a los astronautas a la Luna en 1969 consumió aproximadamente 2.006.750 litros de combustible, compuesto por queroseno y hidrógeno líquido, además de 1.780.280 litros de oxígeno líquido.
En cuanto a las misiones a otros planetas, como el Sol, no es posible enviar naves espaciales directamente hacia el Astro Rey debido a su intensa gravedad y temperaturas extremas. Sin embargo, se han enviado naves espaciales para explorar el entorno del Sol, como la sonda Parker Solar Probe, que se lanzó en 2018 y ha logrado acercarse a unos 15 millones de millas del Diamante brillante.
En cuanto a las misiones a la Luna, la cantidad de combustible que se consume depende del tipo de misión y la nave espacial utilizada. Por ejemplo, la nave espacial china Chang'e 4, que aterrizó en la Luna en 2019, llevaba aproximadamente 1.300 kg de combustible.
Es importante destacar que la cantidad de combustible que se consume en cada misión es cuidadosamente calculada para asegurar que la nave espacial tenga suficiente energía para completar su misión y regresar a la Tierra.
—Pero, ¿qué cantidad de combustibles se usarían para turistear, por ejemplo, un paseo a la lejanía por los Planetas Marte, Júpiter, Saturno y Plutón, y cuál sería el tiempo de llegar a esos enigmáticos globos espaciales?
—La cantidad de combustible necesaria para viajar a otros planetas depende de varios factores, como la masa de la nave espacial, la velocidad de escape requerida, la ruta de viaje y la eficiencia de los motores. Algunas estimaciones aproximadas de la cantidad de combustible necesaria y el tiempo de viaje a cada planeta:
Marte
- Distancia media de la Tierra: 225 millones de km
- Velocidad de escape requerida: 3,6 km/s
- Combustible necesario (aproximado):
- Cohete químico: 100.000 kg a 200.000 kg de combustible
- Propulsión nuclear: 20.000 kg a 50.000 kg de combustible
- Tiempo de viaje (aproximado):
- Cohete químico: 6 a 9 meses
- Propulsión nuclear: 3 a 6 meses
Júpiter
- Distancia media de la Tierra: 778 millones de km
- Velocidad de escape requerida: 18,5 km/s
- Combustible necesario (aproximado):
- Cohete químico: 500.000 kg a 1.000.000 kg de combustible
- Propulsión nuclear: 100.000 kg a 200.000 kg de combustible
- Tiempo de viaje (aproximado):
- Cohete químico: 1 a 3 años
- Propulsión nuclear: 6 meses a 2 años
Saturno
- Distancia media de la Tierra: 1.427 millones de km
- Velocidad de escape requerida: 15,7 km/s
- Combustible necesario (aproximado):
- Cohete químico: 700.000 kg a 1.500.000 kg de combustible
- Propulsión nuclear: 150.000 kg a 300.000 kg de combustible
- Tiempo de viaje (aproximado):
- Cohete químico: 2 a 5 años
- Propulsión nuclear: 1 a 3 años
Plutón
- Distancia media de la Tierra: 5.906 millones de km
- Velocidad de escape requerida: 11,6 km/s
- Combustible necesario (aproximado):
- Cohete químico: 1.500.000 kg a 3.000.000 kg de combustible
- Propulsión nuclear: 300.000 kg a 600.000 kg de combustible
- Tiempo de viaje (aproximado):
- Cohete químico: 5 a 10 años
- Propulsión nuclear: 3 a 6 años
Estas estimaciones, es importante destacar, son aproximadas y dependen de muchos factores, como la eficiencia de los motores, la masa de la nave espacial y la ruta de viaje. Además, la propulsión nuclear es aún una tecnología en desarrollo y no se ha utilizado aún en misiones espaciales tripuladas.
—¿Qué velocidades alcanzan las naves ya en pleno vuelo en cada misión?
—Las velocidades que alcanzan las naves espaciales en pleno vuelo varían dependiendo de la misión, el tipo de nave y la fase del viaje:
Velocidades de algunas misiones espaciales
Marte
- La nave espacial Curiosity de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 54.000 km/h durante su viaje a Marte.
- La nave espacial Perseverance de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 47.000 km/h durante su viaje a Marte.
Júpiter
- La nave espacial Juno de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 265.000 km/h durante su viaje a Júpiter.
- La nave espacial Galileo de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 48.000 m/h durante su viaje a Júpiter.
Saturno
- La nave espacial Cassini de la NASA y la Agencia Espacial Europea alcanzó una velocidad de aproximadamente 54.000 km/h durante su viaje a Saturno.
- La nave espacial Voyager 1 de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 62.000 km/h durante su viaje a Saturno.
Plutón
- La nave espacial New Horizons de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 47.000 km/h durante su viaje a Plutón.
Otros
- La nave espacial Parker Solar Probe de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 700.000 km/h durante su viaje al Sol.
- La nave espacial Voyager 1 de la NASA alcanzó una velocidad de aproximadamente 62.000 km/h durante su viaje interestelar. Todo esto, utilizando cohetes con propulsión química.
Es importante destacar que estas velocidades son aproximadas y pueden variar dependiendo de la fase del viaje y la gravedad de los cuerpos celestes que la nave espacial encuentre en su camino.
La profundidad del océano sideral
La expresión "océano sideral" se refiere al espacio exterior, especialmente al vacío interestelar. La profundidad del océano sideral es difícil de medir de manera convencional, ya que no hay una superficie definida ni una escala de referencia clara.
Sin embargo, podemos considerar algunas medidas que nos dan una idea de la inmensidad del espacio exterior:
—Distancia a la Luna: La Luna está a aproximadamente 384.400 kilómetros de la Tierra.
—Distancia al Sol: El Sol está a aproximadamente 149.600.000 kilómetros de la Tierra.
—Distancia a la estrella más cercana: La estrella más cercana al Sol es Próxima Centauri, que está a aproximadamente 4,24 años luz de distancia (1 año luz = 9,46 billones de kilómetros).
—Distancia al borde del universo observable: El universo observable tiene un diámetro de aproximadamente 93 billones de años luz.
En cuanto a la profundidad del océano sideral, se considera la siguiente analogía:
—Si consideramos la Tierra como una gota de agua en el océano, la distancia a la Luna sería como la profundidad de una piscina.
—La distancia al Sol sería como la profundidad de un lago grande.
—La distancia a la estrella más cercana sería como la profundidad de un océano.
—La distancia al borde del universo observable sería como la profundidad de un abismo cósmico.
En resumen, la profundidad del océano sideral es inmensa y difícil de comprender, pero científicos utilizan analogías y medidas para tener una idea de su escala.
—¿Qué mayores secretos guarda el sistema sideral?
El sistema solar y el universo en general aún guardan muchos secretos que la ciencia y la exploración espacial están trabajando para desvelar.
Secretos del Sistema Solar
—La composición exacta del núcleo del Sol: Aunque se sabe que el Sol está compuesto principalmente por hidrógeno y helio, la composición exacta de su núcleo aún es un misterio.
—La naturaleza de la materia oscura en el sistema solar: La materia oscura es una forma de materia que no emite, absorbe ni refleja luz, lo que la hace invisible. Se cree que la materia oscura está presente en el sistema solar, pero su naturaleza y comportamiento aún son desconocidos.
—El origen de los cometas y los asteroides: Aunque se sabe que los cometas y los asteroides se originaron en el sistema solar, su formación y evolución exactas aún son un misterio.
Secretos del Universo
—La naturaleza de la energía oscura: La energía oscura es una forma de energía que se cree que está impulsando la expansión acelerada del universo. Sin embargo, su naturaleza y origen aún son desconocidos.
—El origen del universo: Aunque la teoría del Big Bang es la explicación más aceptada para el origen del universo, aún hay muchas incógnitas sobre los detalles exactos de la formación del universo.
—La existencia de vida extraterrestre: La búsqueda de vida extraterrestre es un tema de gran interés y debate en la comunidad científica. Aunque hay muchas teorías y especulaciones, aún no se ha encontrado evidencia concluyente de la existencia de vida extraterrestre.
Otros Secretos
—La naturaleza de los agujeros negros: Aunque se sabe que los agujeros negros son regiones del espacio donde la gravedad es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar, su naturaleza y comportamiento exactos aún son un misterio.
—El origen de los rayos cósmicos: Los rayos cósmicos son partículas de alta energía que provienen del espacio exterior. Aunque se sabe que pueden provenir de fuentes como supernovas y agujeros negros, su origen exacto aún es un misterio.
—La naturaleza de la conciencia cósmica: La conciencia cósmica se refiere a la idea de que el universo puede tener una forma de conciencia o inteligencia. Aunque esta idea es especulativa y no ha sido probada científicamente, es un tema de gran interés y debate en la comunidad científica y filosófica.
Ante estas realidades y eventos por conocer, desfilarán muchas otras generaciones para ir descubriendo la inmensidad del Cosmos y el arte de su impactante y neurálgica belleza.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

La justicia con perspectiva de género debe ser entendida como un derecho irrenunciable: Mag. Élfego Bautista Pardo

 

La justicia con perspectiva de género debe ser entendida como un derecho irrenunciable: Mag. Élfego Bautista Pardo

*** Los grandes desafíos del PJCDMX durante 2025
*** La perspectiva de género en impartición de justicia en México es reto pendiente
*** Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
México es un país con una gran riqueza cultural y natural, pero también enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad y justicia. La perspectiva de género en la impartición de justicia es un tema fundamental para abordar las desigualdades estructurales y garantizar que todas las personas, independientemente de su género, tengan acceso a la justicia y sean tratadas de manera igualitaria.
Es el análisis político-jurídico que presenta el magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho, donde subraya que algunos de los desafíos que enfrenta México en términos de divergencia y justicia, incluyen la desigualdad de género en la que el país tiene una de las tasas más altas de feminicidio en el mundo, y las mujeres enfrentan discriminación y violencia en muchos ámbitos de la vida.
El país marcado por profundas desigualdades estructurales, la perspectiva de género en la impartición de justicia es tema crucial. México enfrenta el reto de garantizar que su sistema judicial, además de cumplir con obligaciones constitucionales, sea instrumento efectivo para la equidad. ¿Cómo avanza el país en este desafío y cuáles son los obstáculos por superar?
Desde la reforma constitucional de 2011, México se ha comprometido a fortalecer los principios de igualdad y no discriminación en su sistema judicial.
Instrumentos como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los tratados internacionales ratificados, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), buscan consolidar este enfoque. Sin embargo, aún es desigual la aplicación efectiva de estos principios.
Para atender esta brecha, el Poder Judicial de la Federación implementó herramientas como el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, diseñado para orientar a jueces y magistrados en el reconocimiento de desigualdades estructurales. A pesar de estos esfuerzos, la falta de capacitación profunda y las resistencias culturales dificultan su implementación generalizada.
La violencia contra las mujeres es área donde la perspectiva de género resulta indispensable. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan que más de tres mil 500 feminicidios se registraron en los últimos cinco años. Sin embargo, son insuficientes las sentencias que incorporan un enfoque sensible a esta realidad.
Casos como el de Mariana Lima Buendía, que llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), han marcado precedente al establecer que toda muerte violenta de una mujer debe investigarse inicialmente como feminicidio. Este enfoque no sólo dignifica a las víctimas, sino que obliga a las autoridades a abandonar prejuicios arraigados.
El sistema judicial mexicano refleja en muchos sentidos las dinámicas patriarcales de la sociedad. Prácticas como la revictimización de las denunciantes o la minimización de delitos de género están presentes en numerosos casos. Además, la sobrecarga de trabajo y la insuficiencia de recursos agravan la situación, dejando a muchas mujeres en la indefensión.
La falta de capacitación continua también perpetúa un sistema judicial que no responde adecuadamente a las necesidades de las mujeres. A pesar de los protocolos y normativas, sin un cambio cultural profundo, los avances seguirán siendo limitados.
Si bien los grandes desafíos del PJCDMX durante 2025 será una prioridad en atenderlos, la justicia con perspectiva de género no depende exclusivamente del Poder Judicial.
La sociedad civil, las instituciones académicas y los organismos internacionales desempeñan papel esencial. Desde la denuncia de irregularidades hasta la promoción de investigaciones y capacitaciones, su participación es clave para transformar el sistema.
Es necesario también fortalecer la capacitación obligatoria para jueces y funcionarios, además de establecer mecanismos de supervisión que evalúen el cumplimiento de los principios de igualdad y no discriminación.
Garantizar la perspectiva de género en la justicia mexicana no es sólo reto técnico, sino también deuda histórica.
Aunque los avances normativos y casos emblemáticos trazan una ruta a seguir, es indispensable un cambio estructural y cultural para erradicar las desigualdades que afectan a las mujeres.
La justicia con perspectiva de género debe ser entendida como un derecho irrenunciable y como un compromiso colectivo para construir un México más igualitario y justo, puntualizó el jurista Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala en materia Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, el cual encabeza el penalista Rafael Guerra Álvarez.
En concreto, la obligación para juzgar con perspectiva de género, al ser miembro de la Organización de Estados Americanos, en México las sentencias de la Corte IDH son fundamentales en el ejercicio de la función jurisdiccional, pues de acuerdo con lo resuelto por el Pleno de la SCJN los criterios jurisprudenciales que emite el tribunal interamericano resultan vinculantes para las juezas y los jueces nacionales, al constituir una extensión de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
¡Así es el Derecho!
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
Filtrodedatospoliticos@gmail.com

PJCDMX calendariza simulacros-2025

PJCDMX calendariza simulacros-2025

*** El Consejo de la Judicatura capitalino aprobó el Calendario de Simulacros para los Inmuebles del PJCDMX 2025
 
*** El documento prevé 79 actividades y ejercicios tendentes a reafirmar la cultura de la protección civil, entre éstas dos de carácter nacional, como el simulacro del próximo 19 de septiembre
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
A fin de reafirmar la cultura de la protección civil, el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), que preside el magistrado penalista Rafael Guerra Álvarez, tiene ya su plan de realización de simulacros para este 2025, en el cual se estipula la participación de sus más de 11 mil trabajadores y trabajadoras en dos de carácter nacional con hipótesis de sismo, uno previsto para el próximo 19 de septiembre y otro en fecha por confirmar.
Para tal efecto, el Consejo de la Judicatura capitalino, como órgano colegiado encargado de la administración, vigilancia y disciplina de la institución, aprobó el Calendario de Simulacros para los Inmuebles del PJCDMX 2025, que ascienden a un total de 37 instalaciones distribuidas en varios puntos de la capital de la República.
Al cabo de los 12 meses del año, el calendario aprobado estipula un total de 79 actividades y ejercicios, incluidos los dos de índole nacional con hipótesis de sismo, todos estos con el objetivo de que el personal que labora en la institución, así como el público usuario de los servicios de la justicia estén preparados ante eventos como sismos e incendios.
Están previstas 39 juntas de coordinación entre los integrantes de los comités internos de protección civil de los inmuebles del PJCDMX en los que se realizará el simulacro correspondiente; esto, en preparación de cada ejercicio para repasar los protocolos de evacuación.
Los relativos a ejercicios de gabinete con hipótesis de incendio inician este mes de enero-85, con un total de 19, en los inmuebles del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (INCIFO), Archivo Judicial (Ciudad Judicial), Fray Servando, Doctor Liceaga, Archivo Judicial (Iztapalapa), James Sullivan y Centro de Justicia Alternativa, entre otros.
Hacia el segundo semestre del año-2025, también se llevarán a cabo 19 ejercicios especificando fecha y hora con hipótesis de sismo, independientes a los dos de carácter nacional; estos, en los inmuebles de Niños Héroes 150, Torre Patriotismo, edificio Clementina Gil de Lester, Claudio Bernard, edificio Juan Álvarez (Torres Norte y Sur), Archivo Judicial (Delicias) y Río Lerma, entre otros.
Estos ejercicios se realizan con la participación activa de las brigadas de protección civil distribuidas en cada uno de los 37 inmuebles con los que cuenta el PJCDMX, y que se componen actualmente de más de 1,800 elementos, que son personal capacitado y equipado para la implementación de medidas de protección civil.
Es de hacer notar que los integrantes del mayoritario Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México, que encabeza el D. H. C., Diego Valdez Medina, siempre han contribuido en este tipo de acciones de auxilio colectivo, toda vez que se trata de sus centros de labores donde la prioridad es salvaguardar la vida en todo tipo de siniestros.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

lunes, 20 de enero de 2025

Sheinbaum y su Estado que padece síndrome de “jovenofobia”

Sheinbaum y su Estado que padece síndrome de “jovenofobia”

*** Sin ton, ni son, parásitos policiacos arremeten en contra de supuestos “jóvenes del mal”
*** Por enésima ocasión, elementos de la SSC-CDMX, atentan contra familiares del destacado periodista y Doctor en Derecho Juan Carlos Martínez Nava
BLAS A. BUENDÍA *
Continúan los ataques de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) que dirige Pablo Vázquez Camacho, Comisario General contra familiares y amigos del periodista Juan Carlos Martínez Nava, ahora tocó el turno a uno de sus sobrinos, a quien detuvieron y torturaron para que se inculpara del delito de robo.
Las represalias se hacen presentes cuando detienen a uno de sus sobrinos fuera de su domicilio, según, por el supuesto delito de “robo”, lo cual fue totalmente falso.
Sin embargo, “en el supuesto sin conceder, de ser culpable del delito”, el protocolo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales, el Código Penal, y el Código Nacional de Procedimientos Penales, establece que los sujetos presuntamente cometa un delito, deben ser trasladados a la Agencia del Ministerio Público más cercano de su jurisdicción donde supuestamente fue el delito, y no a callejones del Centro Histórico de la Ciudad de México, para torturarlo y sistémicamente acusarlo de un delito que no corresponde a la realidad.
Tal como sucedió con un joven de la localidad de nombre “kevin” de 20 años edad, quien fue acusado de “robo con violencia, mano armada, droga y delincuencia organizada (cometido por más de tres personas) y lo que resulte”, lo cual de nueva cuenta la existencia de fabricación de delitos.
Lo más relevante del caso que el joven detenido por elementos del Sector Asturias, es que de igual manera torturaron y golpearon brutalmente hasta el cansancio, dejando secuelas de su hospitalización, con daños en los riñones, por lo que requiere ahora de ser dializado.
Es evidente que cualquier joven que sea su condición económica, cultural, social, geográfico y psicológica, pueda ser detenido circulando por la vía pública y ser torturado por estos elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de esta gran urbe; es evidente la existencia de los fenómenos de “jovenofobia” o “neofobia juvenil”, sobre contra la generación Z.
Cuáles son las causas por la cuales estas autoridades de manera constante atacan a los jóvenes: miedo a la energía o vitalidad de los adolescente o jóvenes, aversión a la música, la moda o la cultura juvenil (no apta para veteranos), prejuicios o discriminación, miedo a la pérdida de autoridad control frente a los jóvenes.
Pero, ¿cuáles pudieran ser las causas que los jóvenes se estén comportando de manera diferente y que la propia autoridad ni en lo más mínimo se ha dado cuenta?: cambios sociales o culturales que pueden generar ansiedad, inseguridad, experiencias negativas o traumáticas.
Por ejemplo, las detenciones ilegales a sus seres más queridos, torturas, consignaciones ilegales, fabricación de delitos, abuso de autoridad, la falta de credibilidad de un hecho, autoridades coludidas con el Estado, sobre todo con el Ministerio Público, el asesinato de un ser querido y no poder hacer nada.
Lo primordial del Estado es educarlos y sensibilizarlos para ayudarlos, para entender y apreciar la diversidad y complejidad de los jóvenes, no sólo son golpes físicos y psicológicos (torturas), consignaciones, sino una secuela crítica.
¿Cuál podría ser el tratamiento? Primero, contar con autoridades más competentes, conocedoras de los derechos humanos sobre todo en atención a los jóvenes, ayuda psicológica en vez de consignaciones y sobre todos, alejadas de las mentiras, la fabricación de delitos, terapia cognitiva para cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos, terapia de exposición para ayudar a la persona a enfrentar sus miedos de manera gradual y segura.
Antecedentes
Es importante destacar que el comunicólogo mexicano y Doctor en Derecho Juan Carlos Martínez Nava, después de haber realizado varias denuncias ante la Comisión de Derechos de Humanos de la Gran Ciudad de México, Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX), Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos (FSP) de la Fiscalía General de Justicia de esta ciudad, (FGJ-CDMX) contra elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, entre otras, lo gravoso del caso es que han dejado de acatar las órdenes de sus superiores, de acercarse a su familia y domicilio, se rigen por sí mismos, violentado todos lo establecido en la Carta Federal y Tratados Internacionales.
Así es que, si el Estado padece el síndrome de “jovenofobia” o “neofobia juvenil”, está obligado a investigar de manera profunda cada asunto tratándose de elementos de la SCC, verificando la existencia de violaciones procesales y de derechos humanos, todos los anteriores así como el acoso, de continuar con estos actos aberrante, deberá pagar por Omisión o por Acción, los daños y perjuicios a niños, adolescentes, jóvenes, periodista, luchadores sociales, cantidades que duela para impedir que continúen.
Por lo mientras, sin ton, ni son, los parásitos policiacos siguen arremetiendo en contra de supuestos “jóvenes del mal”.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

domingo, 19 de enero de 2025

Elementos de la SSC- CDMX de nueva cuenta atenta contra familiares del periodista Juan Carlos Martínez.

Elementos de la SSC- CDMX de nueva cuenta atenta contra familiares del periodista Juan Carlos Martínez.

Continúan los ataques de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) que dirige Pablo Vázquez Camacho, Comisario General contra familiares y amigos del periodista Juan Carlos Martínez, ahora tocó el turno a uno de sus sobrinos, el cual detuvieron y torturaron para que se inculpara del delito de robo,
Las represalia se hacen presentes cuando detienen a un de sus sobrinos fuera de su domicilio según por el supuesto delito de robo, lo cual fue totalmente falso; sin embargo, en el supuesto sin conceder, de ser culpable del delito, el protocolo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales, el Código Penal, y el Código Nacional de Procedimientos Penales establece que los sujetos presuntamente cometieron un delito deben ser trasladados a la Agencia del Ministerio Público más cercano, de su jurisdicción donde supuestamente fue el delito, y no a los callejones del Centro de la Ciudad de México a torturarlos para asegurar que se cometió un delito.
Tal como sucedió con un joven de la localidad de nombre “kevin” de 20 años edad el cual fue acusado de robo con violencia, mano armada, droga y delincuencia organizada (cometido por más de tres personas) y lo que resulte, lo cual de nueva cuenta la existencia de fabricación de delitos, lo más relevante del caso es que el joven detenido por elementos del Sector Asturias, es que de igual manera torturaron y golpearon brutalmente hasta el cansancio como secuelas su hospitalización, como resultado daños en los riñones, por lo que requiere ahora diálisis.
Es evidente que cualquier joven cualquiera que sea su condición económica, cultural, social, geográfico y psicológica, pueda ser detenido circulando por la vía pública y ser torturado por estos elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de esta gran urbe; es evidente la existencia “jovenofobia” o “neofobia juvenil” sobre contra la generación Z.
Cuáles son las causas por la cuales estas autoridades de manera constante atacan a los jóvenes: miedo a la energía o vitalidad de los adolescente o jóvenes, aversión a la música, la moda o la cultura juvenil (no apta para veteranos), prejuicios o discriminación, miedo a la pérdida de autoridad control frente a los jóvenes.
Pero cuales pudieran ser las causas que los jóvenes se estén comportando de manera diferente y que la propia autoridad ni en lo más mínimo se ha dado cuenta: cambios sociales o culturales que pueden generar ansiedad, inseguridad, experiencias negativas o traumáticas (por ejemplo: las detenciones ilegales a sus seres más queridos, torturas, consignaciones ilegales, fabricación de delitos, abuso de autoridad, la falta de credibilidad de un hecho, autoridades coludidas con el Estado: sobre todo con el Ministerio Público, el asesinato de un ser querido y poder hacer nada).
Lo principal del estado es educarlos y sensibilizarlos para ayudarlos para entender y apreciar la diversidad y complejidad de los jóvenes, no sólo son golpes físicos y psicológicos (torturas), consignaciones
Cuál podría ser el tratamiento primero autoridades más competentes, conocedoras de los humanos sobre en atención a los jóvenes, ayuda psicológica en vez de consignaciones y sobre todos alejadas de las mentiras, la fabricación de delitos. Terapia cognitiva para cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos, terapia de exposición para ayudar a la persona a enfrenar sus miedos de manera gradual y segura.
Antecedentes
Es importante destacar que el comunicólogo mexicano Juan Carlos Martínez, después de haber realizado varias denuncias ante la Comisión de Derechos de Humanos de esta Ciudad, Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX), Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos (FSP) de la Fiscalía General de Justicia de esta ciudad, (FGJ-CDMX) contra elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de esta ciudad y otras autoridades, han dejado de acatar las órdenes de sus superiores, de acercarse a su familia y domicilio, se rigen por sí mismos, violentado todos lo establecido en la Carta Federal y Tratados Internacionales.
Así es que, si el Estado padece el síndrome de “jovenofobia” o “neofobia juvenil”, está obligado a investigar de manera profunda cada asunto tratándose de elementos de la SCC que se verifique la existencia violaciones procesales y de derechos humanos, todos los anteriores así como el acoso, de continuar con estos actos aberrante deberá pagar por omisión o por acción los daños y perjuicios a niños, adolescentes, jóvenes, periodista, luchadores sociales, cantidades que duela para impedir que continúen.

jueves, 16 de enero de 2025

Un periodista valiente contra la corrupción y la Impunidad en México

Un Periodista Valiente contra la Corrupción y la Impunidad en México

*** Se trata del Doctor en Derecho Juan Carlos Martínez Nava
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
En un país donde la corrupción y la impunidad parecen ser la norma, Juan Carlos Martínez Nava se ha convertido en un símbolo de resistencia y valentía. Como periodista, ha dedicado su vida a denunciar la corrupción y los abusos de poder en México, a pesar de los riesgos y amenazas que ha enfrentado.
Lucha contra la corrupción:
Juan Carlos ha sido una voz crítica contra la corrupción y la impunidad en México. Ha denunciado casos de corrupción y malversación de fondos públicos, y ha exigido justicia y transparencia en la gestión gubernamental.
Sin embargo, su lucha no ha sido fácil. Ha enfrentado amenazas, intimidaciones y ataques por parte de aquellos que buscan silenciarlo. Su familia también ha sido víctima de estos ataques, lo que ha puesto en peligro su seguridad y bienestar.
Impunidad en México
La impunidad es un problema grave en México. Según cifras oficiales, más del 90% de los delitos quedan sin castigo. Esto ha creado un ambiente de impunidad y corrupción, donde los criminales y los corruptos pueden actuar con total impunidad.
Juan Carlos ha denunciado esta impunidad y ha exigido que se tomen medidas para combatirla. Ha pedido que se investiguen y se castiguen los delitos, y que se proteja a las víctimas y a sus familias.
Importancia la libertad de expresión
La libertad de expresión es fundamental en una sociedad democrática. Es el derecho a expresar nuestras opiniones y pensamientos sin temor a represalias o censura.
Martínez Nava ha sido un defensor de la libertad de expresión en México. Ha denunciado la censura y la represión contra los periodistas y los activistas, y ha exigido que se respete y se proteja este derecho fundamental.
El impacto de lucha
La lucha de Juan Carlos Martínez, ha tenido un impacto significativo en la sociedad mexicana. Ha inspirado a otros periodistas y activistas a seguir su ejemplo y a denunciar la corrupción y la impunidad.
Además, su lucha ha llevado a la atención de la comunidad internacional, y ha sido reconocido por organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil.
A manera de conclusión, la tenaz lucha de Martínez Nava es un ejemplo de valentía y determinación en la lucha contra la corrupción y la impunidad en México. Su dedicación a la verdad y la justicia es un recordatorio de que la libertad de expresión y la transparencia son fundamentales en una sociedad democrática, por lo que infinidad de sectores productivos de la sociedad, esperan que su historia sea un ejemplo para todos los que luchan por la justicia y la verdad en México y en todo el mundo.
Entre los reconocimientos que ha recibido la lucha de Juan Carlos ha sido reconocida por organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil, como:
—Asociación Mexicana de Periodistas y Redactores (AMPE), premio otorgado por labor periodística en la Coordinación de Investigaciones del periódico El Heraldo de México. 1993.
—“Premio cultura mexicana 2016” Seminario de Cultura Mexicana de la Secretaria de Educación Pública, reconocimiento otorgado por difundir la cultura mexicana a través de Periódico Virtual El Corredor Informativo de manera altruista.
—“Reconocimiento a la Trayectoria Profesional en Comunicación 2016”, por el Senado de la República, de la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones Contra Periodistas y Medios de Comunicación del Senado de la República y la Asociación Civil Comunicadores por la Unidad,
Un llamado a la acción
Estudiosos en materia del Derecho manifestaron su beneplácito para unirse al periodista y abogado en derecho Juan Carlos Martínez Nava, en su constante lucha contra la corrupción y la impunidad en México, haciendo un llamado a las autoridades nacionales internacionales para revalorizar lo que se tiene, que es innegablemente la permanente lucha por la Libertad de Expresión, en momentos cruciales de un nuevo gobierno que encabeza la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Demandó a las autoridades mexicanas que investiguen y castiguen los delitos de corrupción y malversación de fondos públicos.
Proteger a las víctimas y a sus familias.
Respetar y proteger la libertad de expresión y la transparencia en la gestión gubernamental.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

miércoles, 1 de enero de 2025

Muere Leo Dan, a los 82 años de edad

Muere Leo Dan, a los 82 años de edad

Alberto Esteves Arreola

Leopoldo Dante Tévez, alias "Leo Dan", falleció hoy ante la sorpresa de sus fans por todo el mundo. El próximo 16 de febrero iba a presentarse en el Caesar's Palace de Las Vegas, Nevada junto a King Clave y el notable grupo romántico" Los Solitarios. Pero desgraciadamente ocurrió lo inesperado.
Sus hermosas canciones le dieron una gran vida y el prestigio por dedicarlas al amor de una manera muy especial como ningún otro cantautor en Argentina, donde nació hace 82 años.  
Esta mañana nuestro querido Leo Dan dejó su cuerpo en paz y junto al amor de su familia (…) dijeron familiares del cantautor, nos ha dejado de hoy primero de enero 2025, por lo que invitamos a todos los que formaron parte de su historia y que fueron tocados por su legado a celebrar su amor a su público, su música y su vida”, se lee en su cuenta de Facebook al dar a conocer el fallecimiento del cantante.
Leo Dan canto sus baladas con mucho "feeling" por ejemplo "A esa pared," "Que tiene la niña", "Solo una ex", "Tú Llegaste cuando menos te esperaba”, “Te he prometido”, "Como te extraño" y "Por un caminito", entre muchas más. 
Derivado de la gran pérdida el evento que se tenia planeado presentarse será escenario de homenaje al canta autor, muy merecido con sus composiciones inolvidables y hermosas que interpretó hasta el último momento de su vida con mucho amor. Descanse en Paz. 

viernes, 20 de diciembre de 2024

A 54 años de institucionalizarse el aguinaldo en México, sigue siendo una prestación irrenunciable

 

A 54 años de institucionalizarse el aguinaldo en México, sigue siendo una prestación irrenunciable

*** Al día de hoy, la Ley Federal del Trabajo ha sufrido veintisiete modificaciones en materia laboral y la más reciente fue publicada el 12 de julio de este año, señaló el magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho
 
BLA A. BUENDÍA *
 
El aguinaldo en México se institucionalizó en 1970, cuando se aprobó la Ley Federal del Trabajo, estableciéndose esa regalía como un derecho laboral para los trabajadores mexicanos. Esto significó que, desde entonces, los empleadores están obligados a pagar un aguinaldo a sus empleados antes del 20 de diciembre de cada año, equivalente al menos 15 días de salario.
Es interesante destacar que la tradición del aguinaldo tiene raíces más antiguas, relacionadas con las prácticas de los pueblos celtas y romanos, quienes intercambiaban regalos y obsequios durante las fiestas de fin de año. Sin embargo, en México, el aguinaldo se convirtió en un derecho laboral formal desde hace más de medio siglo, es decir, 54 años.
Al respecto, el magistrado Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho, analiza el tema de “El Aguinaldo”, donde hace hincapié que además del motivo de celebración, el fin de cada año es temporada que representa grandes gastos, los cuales tienden a sobrepasar la capacidad adquisitiva; sin embargo, para afrontar el alza en materia del consumismo, “echamos mano de nuestro aguinaldo”, que viene siendo, tal vez, una bendición del sistema laboral mexicano.
El jurisconsulto explica: El aguinaldo es una prestación establecida en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo y todos los trabajadores en México tienen derecho a recibirla anualmente antes del 20 de diciembre. Su monto es el equivalente a quince días de salario por lo menos, y a los que no hayan cumplido el año de servicio se les pagará en proporción al tiempo trabajado.
El derecho a esta prestación, refiere de manera jurídica, se suscribe en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo —vigente desde el 1º de mayo de 1970—, con lo que se llevó a cabo el trabajo de la comisión que, para elaborarla, se creó en el año 1960 por órdenes del entonces presidente Adolfo López Mateos.
El numeral en cuestión fue reformado en 1975 para especificar que el aguinaldo se pagará a cada empleado independientemente de si se encuentra trabajando o no en el momento en que sea liquidado; al día de hoy, la Ley Federal del Trabajo ha sufrido veintisiete modificaciones en materia laboral y la más reciente fue publicada el 12 de julio del 2024.
Es importante resaltar que todos los trabajadores, independientemente de que sean eventuales, de planta o de confianza, tienen derecho a recibir aguinaldo por el simple hecho de prestar servicio permanente a un solo patrón, se sujetan a sus órdenes y cumplen horario de trabajo.
El salario que se tomará en cuenta para calcular el monto del aguinaldo es el ordinario que esté percibiendo el trabajador durante el mes de diciembre, independientemente de que antes fuera menor, y si el salario es variable se tomará en cuenta el promedio del obtenido en los últimos treinta días.
La prestación debe ser pagada en moneda de curso legal, en días y horas de trabajo y dentro del establecimiento donde se labora y no es susceptible de descuentos, salvo los provenientes de alguna deuda contraída a cuenta del mismo.
El aguinaldo es prestación irrenunciable, por lo que no hay pretextos ni explicaciones válidas para que el empleador omita pagarlo, su cumplimiento no está a su arbitrio, es prerrogativa de todos los trabajadores sin que importe el tiempo que lleven laborando, incluso quienes se encuentren incapacitados por riesgo de trabajo o por estar en un periodo pre o postnatal deberán recibirlo íntegramente.
Si el empleador no paga el aguinaldo en el monto establecido y los tiempos marcados por la ley, puede hacerse acreedor a multa, y si simplemente omite entregarlo se expone a entre 6 meses a 3 años de prisión. No está de más recordarles a los trabajadores que en el caso de no recibir su aguinaldo tienen un año para reclamarlo legalmente ante las juntas locales y federales de conciliación y arbitraje.
Si necesitan asesoría sobre el tema pueden acudir ante la Procuraduría de la Defensa del Trabajo del Distrito Federal (hoy Ciudad de México), ubicada en calzada San Antonio Abad 32, colonia Tránsito, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06820, Ciudad de México, teléfono 5557093233, correo electrónico atencionciudadanatrabajo@cdmx.gob.mx
O, bien, a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, con domicilio en Dr. José María Vértiz 211, colonia Doctores, CP 06720, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX, teléfono 55 5998 2000, que mediante conciliación o patrocinándolos en juicio pueden ayudarlos a obtener dicha prestación y todas a las que tengan derecho.
“Así es el Derecho”, puntualizó el magistrado Élfego Bautista Pardo, Titular de la Tercera Ponencia de la Quinta Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, el cual preside el penalista Rafael Guerra Álvarez.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Autoriza Consejo de la Judicatura-CDMX, uso de aplicación móvil

Autoriza Consejo de la Judicatura-CDMX, uso de aplicación móvil

*** Esto, como parte de la implementación y operación en el Poder Judicial de la capital de la República del Sistema de Justicia conforme al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares
*** El órgano de administración, vigilancia y disciplina del órgano judicial, para tal efecto, emitió las bases generales de implementación y operación del citado sistema, con el objetivo de brindar mejores condiciones para el acceso de los ciudadanos a los servicios de la justicia
 
 BLAS A. BUENDÍA *
 
La Gaceta Oficial de la Ciudad de México publicó en las bases generales de operación en el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), encabezado por el magistrado Rafael Guerra Álvarez, para la implementación del sistema de justicia oral conforme al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF), que, dentro del apartado de Justicia Digital, autoriza el uso de una aplicación móvil que estará a disposición de los justiciables.
Las bases, emitidas por el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México señalan el objetivo de brindar mejores condiciones para el acceso de los ciudadanos a los servicios de la justicia, con nuevas herramientas como la citada aplicación móvil.
“Aplicación Móvil: aplicación móvil que permita a los usuarios acceder de forma segura a las plataformas autorizadas por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), empleando como método de autenticación de usuarios la Firma. Judicial, la firma electrónica otorgada por el Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, e. Firma o la firma electrónica certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL)”, precisa el Acuerdo General V-106/2024 del órgano de administración, vigilancia y disciplina del PJCDMX.
En el apartado de Gestión Judicial Digital, se precisa que dicha aplicación móvil ofrecerá diversas funcionalidades tendentes a facilitar la gestión y seguimiento de asuntos legales para abogadas y abogados litigantes y público en general.
Asimismo, precisa que, entre sus principales funciones están el registro y acceso a la Oficialía de Partes Común Virtual para la presentación de demandas y promociones posteriores, así como la gestión de expedientes o tocas electrónicas.
Del mismo modo, alertas y notificaciones, citas virtuales y audiencias, consulta del expediente o toca electrónicos con su actividad procesal al día y los servicios integrados de pago y cobro a través de la Plataforma Integral de Cobro (PIC).
Desde el pasado 1 de diciembre, se implementó la fase uno de la implementación del CNPCyF en el órgano judicial capitalino que, en la materia civil, opera para la promoción de controversias tramitadas en el juicio especial hipotecario oral y en el juicio especial de arrendamiento inmobiliario oral, así como sus procedimientos preparatorios, recursos y medios de defensa.
Por lo que hace a la materia familiar, para la promoción de procedimientos de jurisdicción voluntaria en todas sus modalidades, cualquier controversia familiar en la que no se plantee el divorcio, aquellos conflictos que se atiendan mediante la justicia restaurativa, así como sus respectivos procedimientos preparatorios, recursos y medios de defensa, puntualiza la Gaceta Oficial-CDMX.
 
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Con CNPCyF, PJCDMX asume nuevos desafíos en impartición de justicia a personas con discapacidad

 

Con CNPCyF, PJCDMX asume nuevos desafíos en impartición de justicia a personas con discapacidad

*** La consejera de la Judicatura de la Ciudad de México, Susana Bátiz Zavala, señaló que, con la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, la institución aplicará la figura de apoyos extraordinarios
 
*** Destacó, además, la creación del primer Protocolo de Atención a Personas con Discapacidad en caso de un Fenómeno Perturbador, a nivel nacional, y la Guía Técnica en Materia de Seguridad y Vigilancia para la Atención de Personas con Discapacidad que acudan al Poder Judicial de la Ciudad de México
 
BLAS A. BUENDÍA *
 
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y en el marco de la Feria de Derechos Humanos y Género 2024, la consejera de la Judicatura de la Ciudad de México, Susana Bátiz Zavala, señaló que con la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF) el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) asume nuevos desafíos para la impartición de justicia a ese sector de la población, a través de la figura de apoyos extraordinarios.
Durante la emisión de un mensaje conmemorativo en el auditorio Benito Juárez, y en una jornada ferial en la que se presentaron sendos documentos de actuación para la atención a personas con discapacidad, informó que el PJCDMX ha ofrecido más de 250 cursos con aproximadamente seis mil personas capacitadas y un promedio de 100 eventos informativos, así como una campaña permanente para la sensibilización de los derechos y trato digno a la población con una discapacidad.
Con la presencia de la oficial de proyectos en el Programa Discapacidad y Justicia de Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social AC, Fátima Itzayana Reyes Osorio, y de la directora ejecutiva de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos, Yolanda Rangel Balmaceda, Bátiz Zavala agradeció y destacó la alianza que el PJCDMX tiene con esa institución, pues gracias a ello se ha podido tener a las y los facilitadores de justicia que sirven de apoyo psico-emocional en los procesos judiciales que enfrentan las personas con alguna discapacidad.
En presencia también de la presidenta de la Comisión de Ciudadanos de los Derechos Humanos (CCHR), Gisela Galicia, asimismo, resaltó el trabajo desplegado por el Comité de Discapacidad del órgano judicial capitalino.
En su participación, Reyes Osorio destacó que las y los facilitadores de justicia es un programa que ya se implementa en países como Kenia, Argentina y Estados Unidos, y que en México solo está disponible en la capital del país, por lo que es un referente para las demás entidades federativas.
Además, reconoció el esfuerzo que realiza el PJCDMX en cuanto a los ajustes de procedimiento que se realizan en los juicios, tendentes a lograr la igualdad procesal y con ello el goce y ejercicio de los derechos de ese sector de población.
Galicia, en tanto, dijo que, bajo el lema “nada sobre nosotros sin nosotros”, el CCHR se considera aliado del órgano judicial en el tema de las personas con discapacidad, para que estén en condiciones de igualdad y no discriminación, con el objetivo de desarrollar una justicia igualitaria.
Por otra parte, los documentos presentados son la Guía Técnica en Materia de Seguridad y Vigilancia para la Atención de Personas con Discapacidad que Acuden al Poder Judicial y el Protocolo de Atención a Personas con Discapacidad en caso de un Fenómeno Perturbador, a cargo de los directores de Protección Civil y de Seguridad del órgano judicial, Rodrigo Rivera Lizarde y Heriberto Hernández Juárez, respectivamente, con la participación de la consejera de la Judicatura, Irma Guadalupe García Mendoza.
La Feria de Derechos Humanos y Género 2024 del PJCDMX, instalada en la sede de Niños Héroes 132, llegó a la mitad de sus actividades, las cuales concluyen el próximo martes 10 de diciembre, y en la que se han presentado conferencias, conversatorios y la difusión de cápsulas con temas relativos al combate a la violencia contra las mujeres y tipos de violencia en contra de ellas, además de actividades culturales.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magòn-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Destaca Guerra Álvarez coordinación entre poderes para dar gobernabilidad y paz social

Destaca Guerra Álvarez coordinación entre poderes para dar gobernabilidad y paz social

*** Así lo planteó durante un mensaje en el Congreso local con motivo de la implementación del CNPCyF, en el que urgió en la necesidad de contar con los recursos necesarios para operar el nuevo sistema

*** En ese marco, el diputado Jesús Sesma Suárez, dijo sobre la necesidad de que el Congreso capitalino “esté a la altura” para dotar al PJCDMX de las “economías” para afrontarlas siguientes etapas de implementación

BLAS A. BUENDÍA *
El presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), magistrado Rafael Guerra Álvarez, destacó la coordinación con los poderes Legislativo y Ejecutivo, con el solo fin de dar gobernabilidad y paz social a la capital del país, durante un mensaje en el Congreso local con motivo de la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF), en el que urgió en la necesidad de contar con los recursos necesarios para operar el nuevo sistema.
En ese marco, encabezado por diputada Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora de Morena, el legislador del Partido Verde de México, Jesús Sesma Suárez, planteó la necesidad de que el Congreso capitalino “esté a la altura” para dotar el PJCDMX de “economías”, a fin de afrontas la implementación de las siguientes fases del CNPCyF, porque las requiere para realizar su trabajo.
Con la presencia, además, del presidente de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, diputado Alberto Martínez Urincho, y del coordinador parlamentario del Partido del Trabajo, diputado Ernesto Villarreal Cantú, entre otros, el magistrado agradeció a los legisladores la homologación de 18 legislaciones locales con el citado código federal, lo que hizo posible la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia civil y familiar, al tener los juzgadores fundamento legal para actuar.
Destacó que el nuevo sistema genera condiciones de igualdad para todas las partes que reclamen un derecho ante la autoridad judicial, así como el mejoramiento de la calidad en la impartición de justicia mediante procedimientos rápidos en los que se genera una comunicación sencilla entre impartidores de justicia, abogados postulantes y justiciables.
Guerra Álvarez enfatizó que se moderniza la gestión judicial mediante una planificación y organización del trabajo en forma corporativa, y de esta manera se contribuye a una impartición de justicia moderna, homologada, de calidad y de vanguardia para la Ciudad de México, que se consolida como referente en todo el país en la operación y funcionalidad del CNPCyF.
En su oportunidad, la diputada Bravo Espinosa expresó a juezas, jueces, magistradas y magistrados del PJCDMX que “cuentan con nosotros” en la gran tarea que representa la reforma judicial a nivel local. “Las puertas de este Congreso están abiertas para la charla, para la plática, para llegar a acuerdos, porque me parece que lo principal es platicar, dialogar y llegar a buen puerto con esto, y más porque hay un mandato de la ciudad”, agregó.
Por su parte, el diputado Martínez Urincho señaló que, con la implementación del CNPCyF, la Ciudad de México se coloca como la vanguardia en esa materia, lo que permitirá avanzar y abatir el rezago en el rubro de la justicia civil y familiar.
A su vez, el diputado Villarreal Cantú, consideró que bajo el nuevo modelo de justicia civil y familiar las cargas de trabajo se desahogarán de manera más fácil, por lo que la gente contará con una justicia más pronta y expedita.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com