“EDUCACIÓN Y CULTURA, REALIDAD Y
PROSPECTIVA DESDE CHIAPAS”, LIBRO DEL DOCTOR JORGE PANIAGUA
HERRERA; ES EL ESTUDIO QUE FUE ANALIZADO EL PASADO MIERCOLES 25 DE
ABRIL DE 2012, A PARTIR DE LAS 19:00 HORAS; POR LOS HUMANISTAS
DOCTOR JAIME MORERA Y GONZÁLEZ, FILÓSOFO MIGUEL HERNÁNDEZ DÍAZ Y
PEDAGOGO Y LINGUÍSTA JAVIER LÓPEZ SÁNCHEZ
Por Ana Maria Longi
El redondeado y profundo estudio
“Educación y Cultura, Realidad y Prospectiva desde Chiapas”,
elaborado por el Doctor Jorge Paniagua Herrera, posgraduado en
Maestría en Lengua y Literatura Españolas, Dialectología
Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá Colombia y
Doctorado en Humanidades (Filosofía de la Cultura); fue analizado el
pasado miércoles 25 de abril de 2012, a partir de las 19:00 horas,
por los Humanistas Doctor Jaime Morera y González, Filósofo Miguel
Hernández Díaz, y Pedagogo y Lingüista Javier López Sánchez en
representación del Presidente Nacional del Seminario de Cultura
Mexicana, el escritor y académico mexicano Doctor Arturo Azuela
Arriaga.

Los distinguidos ponentes – ante la
presencia del Doctor Amir Gómez León, Presidente de la Asociación
Sancristobalense en el Distrito Federal, Asociación Civil--;
precisaron, ante una nutrida lista de académicos y catedráticos,
que en este libro se analizan los vacíos de la asignatura pendiente
de México, la Educación, y la promoción y desarrollo de las
Culturas; de la Educación Tecnológica, Industrial y de Servicios,
en lo que respecta a planes y programas en el nivel de la Enseñanza
Media Superior. Se indicó, asimismo, que las Humanidades que
incluyen la ética, la estética, la lógica y la Filosofía, deben
ocupar un lugar preponderante en la formación de la personalidad del
estudiante mexicano, como egresado de las Escuelas Preparatorias,
Bachilleratos o Denominaciones Equivalentes.
Se especificó también, que la
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, ha
elaborado curriculas como respuestas puntuales, pertinentes y
relevantes en el subsistema al que pertenecen. Los avances en este
sentido, se dijo, han sido muy importantes, en su carácter
bivalente, ya sea que se titulen como profesionales técnicos o
continúen en los niveles de la Enseñanza Superior: licenciaturas,
maestrías y doctorados.
Se observó que en las Escuelas
preparatorias del Estado de Chiapas, están incluidas las
humanidades, felizmente. Y que la propuesta como paradigma de la
Educación en este nivel, es, de que todos los bachilleratos, en
Chiapas, posean el carácter de una formación tecnológica, conforme
a las regiones diversas de esta Entidad Federativa. La currícula
habrá de estar integrada según los postulados de la UNESCO: Educar
para hacer y Educar para ser. Las habilidades, destrezas,
aptitudes, actitudes, y capacidades de análisis; solamente habrán
de cultivarse en el modelo cultural que predomina hoy por hoy, en la
Filosofía de la Cultura.
En una entrevista aparte, que El
Corredor Informativo, Agencia Periodística Internacional, celebró
con el autor del libro, Doctor Jorge Paniagua Herrera, se le
preguntaron los motivos por los cuales él había concebido como
subtítulo, algo tan profundo dentro de su especialidad, como lo es:
“La interculturalidad en el enfoque educativo”, ¿cuál es la
razón de incluir este punto de apreciación evidentemente
holística?, se le inquirió al Doctor Paniagua, distinguido autor y
presentador
EL ESTUDIANTE CHIAPANECO Y SUS
DIFERENTES NIVELES
“Los diferentes niveles de la
formación del estudiante chiapaneco y mexicano--- precisó Jorge
Paniagua--, sobre todo, en Estados de la República, donde existen
pueblos originarios; hay presencia numerosa de alumnos bilingües y
con bienes culturales específicos. La interculturalidad, es un
imperativo para que las currículas de tales niveles, sean respuestas
a las identidades históricas y culturales de los mismos. Y es por
esto, que quiero enfatizar que, por tal, queda considerada la
Educación Media Superior Tecnológica, por la presencia ya, ha
muchos años de ineludible alumnado de pueblos originarios
chiapanecos en escuelas primarias, secundarias, preparatorias en San
Cristóbal de Las Casas, en la necesaria articulación con el nivel
superior; así como la Educación Intercultural, la cual a decir
acertadamente por Natalio Hernández; suponer el diálogo entre las
distintas culturas en una relación simétrica, igualitaria y
mutuamente enriquecedor: Porque “La Educación Intercultural
implica también el estudio y conocimiento de las culturas de los
pueblos originarios, más allá del carácter historicista y
etnográfico, con que se aborda actualmente en las escuelas de
Educación Básica, incluso en la Educación Media Superior y
Superior. Para ello, se requiere asumir una actitud de humildad y de
honestidad profesional, para lograr nuevos aprendizajes y entender
lógicas distintas, descubrir otros valores sociales y espirituales,
comprender sistemas de pensamiento diferente a los de la cultura
occidental en la cual transcurre toda nuestra educación formal,
desde la Preescolar hasta la Universidad”.
¿Y de qué manera será posible
unificar a las Humanidades con sus eternos antagónicos Ciencia y
Tecnología, con el propósito de lograr cuerpo y espíritu a manera
de Círculo Perfecto?. Se le cuestionó al especialista.
PLANES Y PROGRAMAS

No hay comentarios:
Publicar un comentario