
Agencia Internacional de Prensa Libre. México, D. F.-En una Sesión Solemne, celebrada el pasado
miércoles 26 de Septiembre en el Patio
Principal del Museo de Arqueología de Occidente, de la Ciudad de Guadalajara,
Jalisco; fue elegido Presidente 2012-2014, de la Corresponsalía de
Guadalajara del Seminario de Cultura Mexicana, el licenciado Ignacio Bonilla
Arroyo. Compareciendo como Vicepresidente, el C.P. Guillermo Ramírez
Godoy; como Secretaria General,
licenciada Sofía Valencia Abundis; y como Tesorero, Profesor Carlos Sandoval
Linares. Presidieron la Toma
de Protesta 2012-14, los humanistas mexicanos José Luis Leal Sanabria, José
María Muriá y Fernando del Paso. Igualmente, resaltó la presencia de la
escritora mexicana, Maestra Silvia Molina, Miembro Titular del Seminario de
Cultura Mexicana.
Los Vocales de la actual Mesa Directiva, son:
Licenciada Martha Cerda González, Doctor J. Jesús Gómez Fregoso, Arquitecto
Otto Schondube Baumbach, general Cléver Alfonso Chávez Marín y Maestra Marcela
Orozco de la
Torre. En la Comisión Editorial
estará a cargo, el licenciado Carlos Eduardo Gutiérrez Arce; en la Comisión de Admisión de
Socios, Alberto Gómez Barbosa; en la Comunicación Social ,
Antonio Venzor Castañeda y en la
Dirección de la Revista
Ahuehuete , la Doctora
Silvia Quezada Camberos y Francisco de la Peña Anguiano. El Comisario que
actuará en todo el conjunto directivo, será el licenciado Gorgonio Ponce
Rodríguez.
MEDALLA ALFREDO R. PLACENCIA
A LA DOCTORA
GARCIA BARRAGÁN
Dentro del Solemne Acto de Renovación de Mesa
Directiva, recibió la Medalla Alfredo
R. Placencia 2012, la Doctora
en Letras Hispanoamericanas por la
Sorbona de París, Lupita García Barragán. De igual manera, el
licenciado Ignacio Bonilla Arroyo, pidió a la concurrencia guardar un minuto de
silencio en memoria del Doctor Arturo Azuela, ex Presidente Nacional del
Seminario de Cultura Mexicana. Otros puntos de la Orden del Día, constituyó la Toma de Protesta, el Discurso
del Licenciado Ignacio Bonilla Arroyo y la invitación al Tequila de Honor, con
el Mariachi Tradicional “El Tequileño” que dirige Francisco Gómez y el “Grupo
Folclórico de Ciudad de Guadalajara”, que dirige René Arce.
El actual Presidente Electo de la Corresponsalía de
Guadalajara del Seminario de Cultura Mexicana,
habló de los 50 multidisciplinarios que conforman la citada institución
colegiada, expresando que resultaba oportuno recordar al primer presidente del
Seminario Nacional, el célebre jalisciense Enrique González Martínez, quien fue
acompañado en su gestión, por grandes figuras como Manuel M. Ponce, Mariano
Azuela, Frida Kahlo, Julián Carrillo, Francisco Goitia, Gabriel Méndez
Plancarte, entre otros, quienes promoverían de inmediato importantes misiones
culturales en todo el país, con el apoyo de la Secretaría de Educación
Pública.
FUE APOYADA EN 1951 POR AGUSTÍN YAÑEZ
Explicó el dirigente, que con el propósitos de
lograr mejores resultados, se crearon corresponsalías en las principales
ciudades de la República ,
entre ellas la de Guadalajara en 1951, conformada entre otros por Alberto
Fernández, Francisco Rodríguez Gómez, Jorge Matute Remus, Luis Farah, Arturo
Rivas Sainz, Lauro Benítez, con el decidido impulso de Agustín Yáñez.
Posteriormente se incorporaron Adalberto Navarro Sánchez, Francisco Sánchez
Flores, Salvador Echavarría, José Cornejo Franco y Jorge Navarro.
Hizo referencia a que la Corresponsalía a la
que pertenece, recibió el decidido apoyo de la dirigencia nacional hasta
principios de los años ochenta, entrando a un periodo de recesión hasta 1995,
cuando Arturo Azuela, nacido en la ciudad de México pero con ascendencia y
afectos jaliscienses, promueve la reanudación de actividades del Seminario en
Guadalajara, con la ayuda de la escritora Martha Cerda. Asume la presidencia de
la Corresponsalía
tapatía Doña Paulina Carbajal de Barragán y realiza una extraordinaria labor,
sentando las bases para un organismo a la altura de la ciudad. Luego de su
presidencia, “estuve al frente por espacio de seis años, para que más tarde se
hicieran cargo el dramaturgo Dr. Efraín Franco y el promotor cultural Paco de la Peña , consecutivamente; a
quienes reconozco y agradezco el valioso trabajo que en su tiempo aportaron al
Seminario.
Observó el intelectual que era tiempo de
recordar las misiones culturales de José Vasconcelos, transformándolas con los
requerimientos y herramientas del siglo XXI.
Las nuevas generaciones de mexicanos no pueden tener frente a sus ojos
la pantalla del Internet, si no están conscientes del país en el que viven, de
su historia, de sus leyendas y tradiciones, de su enorme patrimonio cultural,
ahora cada vez más reconocido por el mundo.
Llevemos a cabo importantes programas de
intercambio con las corresponsalías que fundó Arturo Azuela en diversos países
y con las demás corresponsalías de la República. “Trabajemos ---exhortó--- en coordinación con los gobiernos municipales,
con la Secretaría
de Cultura jalisciense y con el CONACULTA. Seamos promotores de los programas
culturales oficiales y solicitemos también reciprocidad en el gobierno con los
proyectos de nuestra institución”.
METAS: INSTITUCIONES ACADÉMICAS
Precisó el funcionario de Cultura que las
metas consistirán en vincularse permanentemente con las instituciones
académicas y de gestión cultural que operan en Jalisco, para realizar
actividades conjuntas. Publicar en segunda
época la revista bimestral impresa Ahuehuete y continuar con el programa
radiofónico semanal. Realizando por lo menos dos actividades culturales al mes
en la nueva sede que habremos de gestionar diseñando un programa editorial para
promover las obras de su membresía y las de quienes se acerquen al Seminario.
PROPUESTA: EL INSTITUTO METROPOLITANO
DE LA CULTURA
Propuso el Presidente de la Corresponsalía de
Jalisco, la creación del Instituto Metropolitano de Cultura, que optimizaría
recursos y contribuiría a la coordinación y reordenación de la intensa vida
cultural de nuestra ciudad. “Existe actualmente en nuestra ciudad una enorme y
diversificada oferta cultural; actividades desde la más baja calidad hasta las
expresiones más refinadas de todas flas artes; sin embargo, la falta de
coordinación entre las diversas instancias culturales redunda en desperdicio de
los recursos y desorden en la programación de los calendarios culturales
durante el año”.
Expuso que la llamada comunidad cultural,
integrada por intelectuales, artistas y gestores, requiere de un diálogo
efectivo y cordial entre los diversos grupos, asociaciones, capillas y clubes
de amigos. Y que esta comunicación y entendimiento debe generar acuerdos que
fructifiquen en estrategias de promoción y de aprovechamiento de recursos y
espacios. Debemos sumar, no dividir, compartir y cooperar. “Nos esperan buenos
tiempos y sólo con unidad y respeto a la obra intelectual y artística de cada
creador, se puede lograr con eficacia y calidad la promoción de las culturas
mexicanas. Es una exigencia que reclaman los signos de la globalización”,
aseguró el directivo.
RESCATAR LAS CULTURAS LOCALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario