sábado, 26 de enero de 2013
miércoles, 23 de enero de 2013
Literatura
FELIPE LEAL FERNÁNDEZ, PUBLICÓ SU LIBRO “ESPACIO PÚBLICO, CIUDAD DE MÉXICO 2009-2012” , EN EL QUE EL GRAN ESTUDIOSO DEL DESARROLLO
URBANO, EXPLICA PASO A PASO, CÓMO APLICÓ CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS Y DE
EMBELLECIMIENTO, A MONUMENTOS HISTÓRICOS, CALLES, CALLECITAS, AVENIDAS,
JARDINES, CENTROS PEATONALES, AZOTEAS VERDES Y JOYAS TRADICIONALES EN MÁS DE 3
AÑOS DE EMPEÑOSO Y ENTREGADO TRABAJO PROFESIONAL

En charla abierta con el arquitecto Felipe
Leal, dio a conocer a El Corredor Informativo, esa poderosa gama experimental
en materia artística que el Maestro posee para aplicarla justamente a su
trabajo arquitectónico. Felipe Leal, por ejemplo, ha sido profesor invitado en
las principales universidades de Norteamérica, América Latina y Europa. Su obra
se enfoca, principalmente, al renglón cultural, educativo y doméstico, la cual
ha sido reconocida con 12 premios en diversas bienales y certámenes, destacando
entre ellos los estudios para los artistas visuales Vicente Rojo, Magali Lara,
Carlos Aguirre, Pedro Mayer y de los literatos José María Pérez Gay, Ángeles
Mastreta, Alejandro Rossi, Néstor García Canclini, Alberto Ruy Sánchez y
Gabriel García Márquez.
Asimismo, ha realizado obras de carácter
urbano como la renovación del Paseo de la Reforma , la cual estuvo bajo su coordinación; de
reciente realización son los auditorios para la Academia Mexicana
de Ciencias en el D.F., y la Unidad
Académica Cultural de la UNAM en Morelia, Michoacán. Ha recibido los
premios Mario Pani y Ricardo Robina a la Difusión de la Arquitectura por el
Colegio de Arquitectos y la
Federación de Colegios Arquitectos de México. Luego de una
variadísima aplicación profesional cuajada en huellas de su inconfundible
estilo en Ciudad Universitaria; fue miembro del Sistema Nacional de Creadores
del FONCA, del 2005 a
2008. Es también miembro de la Academia
Nacional de Arquitectura y del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, así como
del Consejo Rector del Bosque de Chapultepec. Agregándose a todo ello, que
desde hace 14 años, conduce el programa radiofónico semanal “La arquitectura en
el espacio y en el tiempo”, en Radio UNAM, que se transmite los martes por el
96.1 de F.M.
EN LA
CALLE
Para hablar del concepto “Calle”, Felipe Leal,
se remonta a las apreciaciones ejemplares que hace 40 años practicaba Bernard
Rudofsky, uno de los pioneros, de la recuperación de los espacios públicos y la
arquitectura de las ciudades actuales. “Él
vaticinaba en su libro Streets for People, la muerte de las ciudades de estilo
norteamericano, pues habían terminado por deshumanizar a sus habitantes. Se
habían convertido argumentaba en espacios de segregación donde las calles,
antes que unir, separaban y sólo servían para transitarlas a bordo del
automóvil. No eran para la gente. En un ambiente así, la urbanidad, que es
producto de la experiencia personal inmediata, no tenía cabida. A los
arquitectos y urbanistas sólo les quedaba simular soluciones que no eran más
que prácticas discretas de eutanasia urbana”.
-¿Y qué ocurrió después?
-“Nada especial, porque desafortunadamente,
este modelo de desarrollo se popularizó. El zoning, o la planeación, fue
aceptado durante años sin cuestionarlo; fue ampliamente difundido en ciudades
como la nuestra, las cuales crecieron vertiginosamente desde mediados del siglo
pasado haciendo diferenciaciones a veces artificiales, cuando no decretando
zonificaciones falsas, equívocas o lejanas a nuestra tradición. Aquel compacto
núcleo de origen colonial que se había desarrollado hacia una periferia extensa
y despersonalizada, que apostó por la modernización económica por medio de una
rápida industrialización basada en la llamada “sustitución de importaciones”.
Se procuró ordenar y dirigir el desarrollo de la ciudad confinando en
determinadas geografías las diferentes actividades como si éstas pudieran
llevarse a cabo desvinculadas unas de otras. La pretendida asepsia con que se
trató el problema, dio como resultado desequilibrios sociales dentro de la urbe
acentuando otras desigualdades, principalmente regionales, entre sus
habitantes.
“NADA”.
Concluyendo con su magnífico análisis, Felipe
Leal Fernández, recalcó que tal y como ocurrió con las urbes norteamericanas,
las calles intimistas de nuestra ciudad fueron eclipsadas por largas avenidas
cuyo recorrido a pie resulta imposible: el ciudadano-peatón, cedió su lugar al
cansado y distraído excursionista motorizado que hoy invierte varias horas para
llegar de su casa a sus labores cotidianas, bien si es a su trabajo o la
escuela. El espacio para el “flaner”, el andariego gozoso y atento, fue
reduciéndose.
No obstante el arquitecto Leal abre su charla
a la reconstrucción: “Pero el entorno económico que creó ese tipo de ciudad
zonificada de acuerdo con las actividades industriales, ha cambiado en los
últimos lustros. La manera en que el país se relaciona actualmente con el mundo
es distinta, y ello se ha reflejado en un reordenamiento de los polos
económicos en todo el país. En esta nueva economía, la ciudad de México ha
dejado de ser el núcleo fabril de hace pocas décadas. Hoy, la metrópoli está
volcada hacia la prestación de servicios de la más diversa índole, exige una
forma diferente de vincularse entre sus partes tanto física como social e
incluso simbólicamente.
¿CÓMO VIVIMOS
AHORA?
Luego de disfrutar el hermoso ejemplar de
“Espacio Público Ciudad de México 2009 – 2012-;
el arquitecto Felipe Leal, nos entrega una definición más, de un tema
tan apasionante como infinito: ¿Cómo vivimos ahora? Le preguntamos.
“De manera paralela, durante los últimos años,
quienes habitamos la ciudad hemos logrado avances en la democratización de la
misma. No solamente en cuanto a la elección de sus representantes, sino en
cuanto a su población que ahora es una de las más abiertas, plurales y
participativas del país. Dichos avances obligan, necesariamente, a un nuevo
tipo de interacciones sociales, demandando espacios apropiados para compartir.
“A pesar de estas transformaciones –observa
Felipe Leal con su manera de ser sensible, sencilla y mucho muy afable con la
reportera—el desarrollo urbano no ha logrado acompasarse del todo a los nuevos
tiempos, pues perviven aún la zonificación anterior y la normatividad que la
hizo posible. De ahí parte nuestra aspiración firme de activar la ciudad, no
sólo para responder hoy, sino para orientar el desarrollo hacia un novedoso
modelo urbano y construir hacia un futuro cercano, ya que las estructuras
sociales evolucionan, las sociedades cambian, y para ellas debemos proyectar”.
NO PUEDE CRECER MÁS
“La ciudad de México ya no puede crecer más
allá de los límites geográficos a los que ha llegado. De los cerca de veinte millones
de habitantes actuales de la Zona
Metropolitana del Valle de México, nueve somos residentes del
Distrito Federal y recibimos diariamente cerca de 4.5 millones de personas que
vienen a trabajar o estudiar en ella. La buena noticia es que el crecimiento
demográfico ha disminuido drásticamente en los últimos años. Eso quiere decir
que la población se ha estabilizado y hace posible planificar con mayor
certeza, lo cual permite que las acciones no se enfoquen tanto en la cantidad,
sino en la calidad; es posible fijar un límite al crecimiento físico de la
urbe. El suelo de conservación es hoy un tesoro, sobre todo ahora que las
ciudades periféricas son más eficientes”, afirmó el distinguido especialista en
arquitectura humanística.
lunes, 21 de enero de 2013
Premio José Vasconcelos
JUAN CARLOS MARTÍNEZ NAVA, RECIBIRÁ EN FEBRERO
UN RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, POR SU
ALTRUISTA LABOR CULTURAL COMO PERIODISTA, ARTISTA PLÁSTICO Y FUNCIONARIO EN
ASUNTOS SOCIOCULTURALES DE EDOMEX Y DISTRITO FEDERAL.

De esta manera lo mejor de la danza, el canto,
las artes plásticas, la literatura, la arquitectura, la música, el teatro, la
cinematografía o la investigación científica de nuestro país, ha sido enfocada
con profundo entusiasmo por este profesional de la palabra escrita, en países
como México, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Alemania y desde luego
Bruselas, donde Juan Carlos Martínez Nava, goza del aprecio y la simpatía de la Comunidad Hispana
avecindada en esa latitud europea, puesto qué; en el 2011;
funcionarios de la misma, le
otorgaron el Premio Internacional Cultura Mexicana, en agradecimiento a sus
continuas intervenciones dentro de la Cultura expandida por el gobierno de México y la Iniciativa Privada ,
en todas las redes de comunicación posibles y hacia el mundo entero.
EXTRAORDINARIA
Y MÁGICA
En una muy exclusiva entrevista concertada con
Juan Carlos Martínez, la
Agencia Periodística Internacional, escuchó de labios del
artista explicar que “México posee una cultura no sólo infinitamente
extraordinaria sino absolutamente mágica. Pues nada más con observar esa
maravilla de maravillas llamadas “Tláloc”, “Coatlicue”, “Serpiente Emplumada”,
“Mictlantecutli” o esas creaciones
fisicomatemáticas y astronómicas que son nuestras Pirámides; te percatas
inmediatamente de la gloriosa cultura de la cual provenimos. Después, elijamos
cualquier tiempo o espacio de nuestra historia como la etapa vasconcelista, en
la cual los más valiosos intelectuales de nuestro país, lograron ponerse de
acuerdo para expandir nuestra gloriosa cultura. No era raro, ver cómo
personalidades como Fanny Anitúa, Mariano Azuela, Julián Carrillo, Esperanza Cruz
de Vasconcelos, José Luis Cuevas, Francisco Díaz de León, Alfredo Gómez de la Vega , Enrique González
Martínez, Frida Kahlo, Luis Ortiz Monasterio, Manuel M. Ponce o Manuel Sandoval
Vallarta, visitaran los sitios más profundos de nuestra serranía, para impartir
clases que muchas veces se desarrollaban en lenguas originales. Como sabemos,
los ideales de ellos consistían en desear con toda su alma, que cada mexicano
estuviera enterado de los aconteceres más importantes del conocimiento humano. “México
para los mexicanos”, repetían una y otra vez. Y la Cultura más refinada y más
especializada, no debe estar en las aulas, sino en las mentes y el corazón de
cada compatriota por humilde o desposeído que este sea”, indicó el entrevistado
a la reportera.
-¿Y usted, de qué manera siente que se ha
solidarizado con los ideales no sólo de los antiguos mexicanos, sino con los
grandes administradores de la cultura de hace más de 70 años?
-“Mire usted. Simplemente con todo mi amor, mi
buena fe, mi sentido de justicia social y la admiración que como mexicano
siento hacia mi país. Para mí, han sido
formidables los avances tecnológicos. Pero son formidables desde el punto de
vista de la rapidez y de la expansión. Es decir, yo no soy un retrógrada. Si se
nos ha dado una comunicación electrónica del más alto nivel, hay que
aprovecharla. Y aprovecharla, es canalizarla a todo el Planeta Tierra, con la
intención más hermosa y positiva. Es
decir, no nada más se debe de criticar, censurar lo malo y lo lamentable sino
que soy de opinión de entregar todo aquello que la humanidad ha hecho posible a
base de muchas horas cerebrales en sus laboratorios o cubículos de
investigación. La creatividad, es un fuego celestial que nos fue entregado por
Dios para utilizarlo, amarlo y preservarlo. Yo creo, simplemente, que si yo
estoy mirando que en mi México se está dando la mejor danza, el mejor cine, el
mejor teatro, la mejor música, la mejor arquitectura, la mejor pintura, y otros
etcéteras; lo mejor que puedo hacer es explicarle todo esto a los medios de
difusión que como yo tienen la sensibilidad de acoger con su palabra escrita o
electrónica todo lo que desde esta parte del Hemisferio estoy apreciando…¿o no
lo cree usted Maestra?
En primer lugar, considero, que no debe faltar
en ningún momento el libre desempeño de mis profesiones. Es decir, que para mi
pintura exista las aperturas de espacios suficientes para exhibirla, y para mi
vocación de comunicador, pretendo los desempeños sociopolíticos, económicos y
culturales que proporcionen un servicio social extenso, con el propósito de que
nadie, pero nadie, se pierda las entregas intelectuales que están manejando
nuestros artistas plásticos, nuestros coreógrafos, nuestros científicos
universitarios, nuestros músicos, nuestros fotógrafos, nuestros arquitectos,
nuestros historiadores, nuestros bailarines, nuestros cineastas… etcétera… es
decir, que no se pierda desde el punto de vista informativo, todo ese cúmulo de
esfuerzo unificado por creadores y funcionarios públicos y privados en bien y
en provecho de la Cultura
de nuestro país. Yo, sólo soy un granito
de arena en esta enorme red de trabajo, pero quiero que las fuentes que
organizan las fuentes presupuestarias, no me olviden, porque yo soy una persona
que no sólo amo a mi país sino que quiero todo el bien, o el máximo bienestar y
desarrollo para éste mi hermoso y maravilloso país, que es mi México”.
“Muchas gracias Maestro Martínez Nava.
“Gracias a usted también por esta oportunidad
que me ha brindado el medio que representa”…. miércoles, 16 de enero de 2013
Artes plásticas
EL PENSAMIENTO ESCULTÓRICO DE LEONARDO NIERMAN,
AL IGUAL QUE SU PINTURA, LLEGÓ A SU LV CUMPLEAÑOS. ARTES, QUE AFORTUNADAMENTE,
“HAN SIDO COMPARTIDAS POR MÍ CON MUCHÍSIMAS PERSONAS EN EL MUNDO, Y “NO SÓLO CON MI FAMILIA, PARA ABURRIRLA LOS
DOMINGOS EN LA TARDE ”,
BROMEA EL ARTISTA EN PLENA ETAPA DECEMBRINA 2012.

O sea, si tienes algo que decir hay que
compartirlo. Ahora, si tienes la conciencia de que lo que has encontrado tiene
un valor estético o emocional o espiritual o simplemente sensorial, es justo
compartirlo con otros seres humanos; ¿es
así tu filosofía Leonardo? ¿Igual para tu pintura que para tu escultura?
“Claro que sí, porque mi escultura, está muy
anclada con mi pintura. En mi pintura tú verás que hay una búsqueda de símbolos
de libertad. Formas aladas, pájaros,
hojas al viento. Todo lo que representa
libertad, yo soy un gran adorador de ello. Creo que lo peor que le puede pasar
a un ser humano, es aterrizar en una jaula. Y algunos perversos hasta les
dicen “que hasta que la muerte los
separe”. Y que es el equivalente a una Cadena Perpetua. Más o menos. Y esa
parte por favor no la pongas”, sonríe el artista y agrega:
Ahora bien, a la gente le encantan tus
esculturas públicas colocadas en museos, parques y grandes avenidas de México y
del mundo. ¿Por qué tan grandes, tan onduladas, tan bellamente acabadas y
muchas de ellas tan obsequiadas? ¡Háblame de tu obra metálica!.
A MÉXICO LE ENTREGO MIS
ESCULTURAS PORQUE LO AMO

LOS MEXICANOS Y LA
INMORTALIDAD
Con amenidad, Leonardo Nierman, habló también
de costumbrismos:

“Entonces, todas esas vibraciones que yo he
vivido durante tantos, tantos, años, sumada a toda la parafina de las velitas
que he soplado y que me han hecho –inevitablemente también mucho daño--, han
constituido también un sentimiento mezclado. Porque pensándolo bien, qué
alegría que también me pude hacer viejo”, explica el querido artista nacido en
1932.
PINTURA Y ESCULTURA
DIMENSIONES DISTINTAS
¿Pintura y escultura, una búsqueda de
dimensiones distintas?


MI PINTURA ES EL BEBÉ, MI
ESCULTURA EL MATRIMONIO

¿Cómo has logrado crear suavidades tan
ondulantes y musicales empleando en tu escultura materiales tan rígidos como el
acero inoxidable?
“Mira, te voy a poner un ejemplo. Desde mi
niñez y tú lo sabes, yo pensé que iba a ser violinista. Y después de estudiar unos 18 o 20 años,
descubrí mi talento insuficiente. Después de hacer ese rompimiento tan abrupto,
al descubrir justamente mi talento insuficiente. Confieso que sí experimenté
una tristeza. No llegó a depresión, pero sí a tristeza. Pensé que había
desperdiciado muchas tardes luminosas, donde me pude ir al jardín de Coyoacán a
comer nieve, y ver cómo caminaban las muchachas con su elote en la mano. Pensé
que había sido una gran pérdida. Pero pasa el tiempo y descubro que aquella
etapa de mi vida, no sólo no había significado una pérdida el haberme
involucrado de esa manera con la música, sino que fue posiblemente lo más
valioso, que me pasó en la vida. No aprendí a tocar bien el violín, pero
aprendí Armonía.
LA “ARMONÍA” EN TODOS
LOS ACTOS DE MI VIDA

“El hombre está un poco engolosinado con su
tecnología. Y el animal vive sin tanta envidia, sin tantos odios, sin tantas
ambiciones, sin tanta crueldad. Siempre he dicho que hasta donde yo sé, nunca
ha habido una guerra de elefantes contra elefantes; leones contra leones,
tigres contra tigres. Porque del hombre contra el hombre, siempre. Creo que ya
raya en la estupidez. ¿Por qué tienes que estar compitiendo para arrancarle el
pedazo de pan al vecino? ¿Por qué para lucir como triunfador tienes que tener
en la lona a un hombre bañado en sangre?
También siento que esas emociones son de una estupidez profunda porque
desde el momento que el hombre se sale de la escala humana se vuelve grotesco.
MÉXICO NECESITA
SOLAMENTE AMOR

¿FIN DEL MUNDO 2012?
Leonardo Nierman, habló con sencillez sobre
“el fin del mundo 2012”: Creo, explica,
que sería un acto de “profunda arrogancia, suponer que un planeta que lleva
millones de años en circulación, se va a acabar en nuestro periodo de vida o en
unas cuantas horas más. Esto es francamente muy arrogante. No creo que se acabe
y si esto ocurriera, lo más calculable es que será muchos años después de nuestro
sepelio. Aunque lo que sí es más previsible son nuestras acciones culturales.
Un fenómeno muy ligado a nuestra Economía. Porque en un país donde el salario
mínimo se limita en este momento –creo-- a sesenta y tantos pesos diarios, no
puede tener sobrantes para libros, discos, espectáculos. Preséntenme a un guapo
que con 4 o 5 dólares diarios, pueda mantener a una familia. Y aunque el Metro
es barato y hay cierta subvención de alimentos, se tiene que pagar la renta, la
luz, los zapatos y no se puede pedir más porque no hay sobrantes para asuntos
culturales. Aprovechemos entonces a lo máximo válvulas culturales como los
canales 11, 22 y 40 entre otros”, abrevió el artista Nierman.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)