Litigación eficiente en nuevo modelo oral civil y familiar requiere planificación y estrategia
***El magistrado de la Primera Sala Civil, Marco Antonio
Velasco Arredondo, así lo aseguró al señalar la urgencia de que las y los
abogados se capaciten
*** Destacó que esto es así ante el hecho de que los
juicios civiles y familiares representan el 75% de la carga de trabajo en los
tribunales de todo el país
BLAS A. BUENDÍA *
Editor: Juan Carlos Martínez,
El Corredor Informativo
La oralidad prevista en el Código Nacional de
Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF) hace necesaria la planificación y
la estrategia en la litigación para que las y los abogados postulantes puedan
llevar a cabo una representación eficiente de los justiciables en las salas de
audiencia, enfatizó el magistrado Marco Antonio Velasco Arredondo, del Poder
Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), encabezado por el magistrado Rafael
Guerra Álvarez, al subrayar la urgencia de que se capaciten.
El integrante de la Primera Sala Civil y de la Comisión
para la Implementación de la Oralidad Civil-Mercantil y Extinción de Dominio
alertó que esta urgencia estriba en el hecho de que los juicios civiles y
familiares representan el 75 por ciento de la carga de trabajo en los
tribunales en todo el país.
Ante tal escenario, planteó la necesidad de que las y los
abogados postulantes regresen a las aulas universitarias, institutos y centros
de capacitación para que adquieran conocimientos y habilidades que les permitan
llevar a cabo un litigio eficiente que privilegia la especialidad.
Velasco Arredondo insistió en que en el nuevo modelo de
justicia estipulado por el CNPCyF la información útil para las y los
impartidores de justicia se genera en la audiencia, por lo que advirtió que si
el litigante acude sin planeación del interrogatorio que practicará el
pronóstico será el de un “fracaso terrible”.
“Imagínense que los abogados van preparados 15 minutos
antes de una audiencia; es una audiencia perdida, es una audiencia ineficaz,
una audiencia que no va a producir nada de información, y, sobre todo, una
audiencia donde el cliente verá las habilidades de su abogado”, planteó el
magistrado.
Destacó la importancia de que en el nuevo sistema de
justicia civil y familiar los justiciables sean muy meticulosos al momento de
contratar a un abogado para que los represente de manera adecuada en las salas
de audiencia, ya que, de no hacerlo, se encontrarán en una desventaja
significativa frente a su contraparte.
El impartidor de justicia destacó que el juicio oral que
señala el CNPCyF requiere de abogados y abogadas que no solamente cuenten con
cédula profesional, al recordar que en el nuevo modelo se trasciende la
audiencia en la que el secretario de acuerdo del juzgado plasma en papel lo que
le dicen las partes, lo cual es muy poco y limitado.
Reportero Free Lance *
Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón-2021
filtrodedatospoliticos@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario