lunes, 8 de octubre de 2012

Nueva Corresponsalía Cultural Internacional


JOSÉ LUIS LEAL SANABRIA, JOSÉ MARÍA MURIÁ Y FERNANDO DEL PASO, PRESIDIERON LA TOMA DE PROTESTA 2012-14, DE LA CORRESPONSALÍA DE GUADALAJARA DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, EN LA QUE FUNGE COMO PRESIDENTE ELECTO 2012-2014, IGNACIO BONILLA ARROYO. ACTO EN EL QUE SE LE ENTREGÓ LA MEDALLA ALFREDO R. PLACENCIA 2012, A LA LUPITA GARCÍA BARRAGÁN

Agencia Internacional de Prensa Libre. México, D. F.-En una Sesión Solemne, celebrada el pasado miércoles 26 de Septiembre  en el Patio Principal del Museo de Arqueología de Occidente, de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco; fue elegido Presidente 2012-2014, de la Corresponsalía de Guadalajara del Seminario de Cultura Mexicana, el licenciado Ignacio Bonilla Arroyo. Compareciendo como Vicepresidente, el C.P. Guillermo Ramírez Godoy;  como Secretaria General, licenciada Sofía Valencia Abundis; y como Tesorero, Profesor Carlos Sandoval Linares. Presidieron la Toma de Protesta 2012-14, los humanistas mexicanos José Luis Leal Sanabria, José María Muriá y Fernando del Paso. Igualmente, resaltó la presencia de la escritora mexicana, Maestra Silvia Molina, Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana.
Los Vocales de la actual Mesa Directiva, son: Licenciada Martha Cerda González, Doctor J. Jesús Gómez Fregoso, Arquitecto Otto Schondube Baumbach, general Cléver Alfonso Chávez Marín y Maestra Marcela Orozco de la  Torre. En la Comisión Editorial estará a cargo, el licenciado Carlos Eduardo Gutiérrez Arce; en la Comisión de Admisión de Socios, Alberto Gómez Barbosa; en la Comunicación Social, Antonio Venzor Castañeda y en la Dirección de la Revista Ahuehuete, la Doctora Silvia Quezada Camberos y Francisco de la Peña Anguiano. El Comisario que actuará en todo el conjunto directivo, será el licenciado Gorgonio Ponce Rodríguez.
MEDALLA ALFREDO R. PLACENCIA
A LA DOCTORA GARCIA BARRAGÁN
Dentro del Solemne Acto de Renovación de Mesa Directiva, recibió la Medalla Alfredo R. Placencia 2012, la Doctora en Letras Hispanoamericanas por la Sorbona de París, Lupita García Barragán. De igual manera, el licenciado Ignacio Bonilla Arroyo, pidió a la concurrencia guardar un minuto de silencio en memoria del Doctor Arturo Azuela, ex Presidente Nacional del Seminario de Cultura Mexicana. Otros puntos de la Orden del Día, constituyó la Toma de Protesta, el Discurso del Licenciado Ignacio Bonilla Arroyo y la invitación al Tequila de Honor, con el Mariachi Tradicional “El Tequileño” que dirige Francisco Gómez y el “Grupo Folclórico de Ciudad de Guadalajara”, que dirige René Arce.
El actual Presidente Electo de la Corresponsalía de Guadalajara del Seminario de Cultura Mexicana,  habló de los 50 multidisciplinarios que conforman la citada institución colegiada, expresando que resultaba oportuno recordar al primer presidente del Seminario Nacional, el célebre jalisciense Enrique González Martínez, quien fue acompañado en su gestión, por grandes figuras como Manuel M. Ponce, Mariano Azuela, Frida Kahlo, Julián Carrillo, Francisco Goitia, Gabriel Méndez Plancarte, entre otros, quienes promoverían de inmediato importantes misiones culturales en todo el país, con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública.
LA CORRESPONSALÍA DE GUADALAJARA
FUE APOYADA EN 1951 POR AGUSTÍN YAÑEZ
Explicó el dirigente, que con el propósitos de lograr mejores resultados, se crearon corresponsalías en las principales ciudades de la República, entre ellas la de Guadalajara en 1951, conformada entre otros por Alberto Fernández, Francisco Rodríguez Gómez, Jorge Matute Remus, Luis Farah, Arturo Rivas Sainz, Lauro Benítez, con el decidido impulso de Agustín Yáñez. Posteriormente se incorporaron Adalberto Navarro Sánchez, Francisco Sánchez Flores, Salvador Echavarría, José Cornejo Franco y Jorge Navarro.
Hizo referencia a que la Corresponsalía a la que pertenece, recibió el decidido apoyo de la dirigencia nacional hasta principios de los años ochenta, entrando a un periodo de recesión hasta 1995, cuando Arturo Azuela, nacido en la ciudad de México pero con ascendencia y afectos jaliscienses, promueve la reanudación de actividades del Seminario en Guadalajara, con la ayuda de la escritora Martha Cerda. Asume la presidencia de la Corresponsalía tapatía Doña Paulina Carbajal de Barragán y realiza una extraordinaria labor, sentando las bases para un organismo a la altura de la ciudad. Luego de su presidencia, “estuve al frente por espacio de seis años, para que más tarde se hicieran cargo el dramaturgo Dr. Efraín Franco y el promotor cultural Paco de la Peña, consecutivamente; a quienes reconozco y agradezco el valioso trabajo que en su tiempo aportaron al Seminario.
 JOSÉ VASCONCELOS Y SUS MISIONES
Observó el intelectual que era tiempo de recordar las misiones culturales de José Vasconcelos, transformándolas con los requerimientos y herramientas del siglo XXI.  Las nuevas generaciones de mexicanos no pueden tener frente a sus ojos la pantalla del Internet, si no están conscientes del país en el que viven, de su historia, de sus leyendas y tradiciones, de su enorme patrimonio cultural, ahora cada vez más reconocido por el mundo.
Llevemos a cabo importantes programas de intercambio con las corresponsalías que fundó Arturo Azuela en diversos países y con las demás corresponsalías de la República. “Trabajemos ---exhortó---  en coordinación con los gobiernos municipales, con la Secretaría de Cultura jalisciense y con el CONACULTA. Seamos promotores de los programas culturales oficiales y solicitemos también reciprocidad en el gobierno con los proyectos de nuestra institución”.
METAS: INSTITUCIONES ACADÉMICAS
Precisó el funcionario de Cultura que las metas consistirán en vincularse permanentemente con las instituciones académicas y de gestión cultural que operan en Jalisco, para realizar actividades conjuntas.  Publicar en segunda época la revista bimestral impresa Ahuehuete y continuar con el programa radiofónico semanal. Realizando por lo menos dos actividades culturales al mes en la nueva sede que habremos de gestionar diseñando un programa editorial para promover las obras de su membresía y las de quienes se acerquen al Seminario.
PROPUESTA: EL INSTITUTO METROPOLITANO
DE LA CULTURA
Propuso el Presidente de la Corresponsalía de Jalisco, la creación del Instituto Metropolitano de Cultura, que optimizaría recursos y contribuiría a la coordinación y reordenación de la intensa vida cultural de nuestra ciudad. “Existe actualmente en nuestra ciudad una enorme y diversificada oferta cultural; actividades desde la más baja calidad hasta las expresiones más refinadas de todas flas artes; sin embargo, la falta de coordinación entre las diversas instancias culturales redunda en desperdicio de los recursos y desorden en la programación de los calendarios culturales durante el año”.
Expuso que la llamada comunidad cultural, integrada por intelectuales, artistas y gestores, requiere de un diálogo efectivo y cordial entre los diversos grupos, asociaciones, capillas y clubes de amigos. Y que esta comunicación y entendimiento debe generar acuerdos que fructifiquen en estrategias de promoción y de aprovechamiento de recursos y espacios. Debemos sumar, no dividir, compartir y cooperar. “Nos esperan buenos tiempos y sólo con unidad y respeto a la obra intelectual y artística de cada creador, se puede lograr con eficacia y calidad la promoción de las culturas mexicanas. Es una exigencia que reclaman los signos de la globalización”, aseguró el directivo.
RESCATAR LAS CULTURAS LOCALES
Aseveró que si no se fortalecían las culturas locales, se corría el riesgo de ir perdiendo el patrimonio cultural de México que es lo mejor que tenemos como país; ya que la sociedad actual requiere de gobiernos con mirada cultural y grupos organizados que se interesen en la defensa de lo nuestro. “Además –afirmó Bonilla Arroyo--, la promoción de la cultura es una vacuna contra la delincuencia y los hábitos de vida negativos que se han ido arraigando en las sociedades del siglo XXI. Una muestra es la pérdida de identidad que como tapatíos se observa. Basta una significativa muestra: las casas que habitaron Agustín Yáñez y Alfredo Placencia, dos de nuestros más grandes literatos se encuentran en el abandono. La Corresponsalía Guadalajara buscará dignificar sus fachadas y la reintegración de la placa de identificación en el caso del inmueble habitado por el poeta que da nombre a la presea que hemos entregado esta noche.
Abrevió el licenciado Bonilla Arroyo, que los tiempos que vivimos nos obligan a una reflexión seria sobre la importancia de incorporar la cultura a la agenda de la familia, del gobierno, de las empresas privadas, de las instituciones académicas. “Una sociedad que disfruta más de las artes tiene más posibilidades de vivir en la paz”, subrayó, luego de agradecer a los compañeros de la Membresía Guadalajara su confianza, puesto que esa Mesa Directiva “pondremos nuestra capacidad y voluntad para recuperar el sitio que merece Guadalajara, la ciudad del alma más mexicana. Pidiendo a la escritora mexicana Maestra Silvia Molina, Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana, llevarle al Presidente Nacional del Seminario de Cultura Mexicana Pablo García Sainz, “un afectuoso saludo de la membresía del Seminario de Guadalajara y nuestros mejores deseos para que recupere pronto su salud”, expresó con evidente aprecio el Presidente de la Corresponsalía de Guadalajara.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Artes de Alto nivel


ALUMNOS DE PHILIP BRAGAR, PIDEN PARA EL RECONOCIDO PINTOR, EL PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES 2012. EL ARTISTA DE 87 AÑOS ES MEXICANO POR ADOPCIÓN. ¡JUSTICIA! ¡EL GALARDÓN DEBE SER PARA ÉL! DEMANDARON PÚBLICAMENTE LOS AHORA PINTORES PROFESIONALES

Agencia Periodística Internacional.- Una veintena de estudiantes de Artes Plásticas, alumnos todos ellos de el artista expresionista Philip Bragar, de 87 años, expresaron que “nadie más que este talentoso artista nacido en Nueva York en 1925, merece sustentar el Premio Nacional de Artes 2012, puesto que es espiritualmente mexicano. Es decir, es mexicano por adopción;   y ha vertido todo su esfuerzo artístico ---¡nada menos que 56 años ya!--- de pintor plástico del más alto nivel, a nuestro país. México, ha sido su vida, su inspiración, su todo. Puesto que aparte de cifrar todo su amor a nuestra Tierra, Philip, se casó aquí y conformó una feliz familia mexicana. Así que como Maestro, como ciudadano y como gran amigo de nuestra Patria, lo queremos ver con ese importante reconocimiento en sus manos. ¡El Galardón debe ser para él!”, demandaron los ahora pintores profesionales.

Moy Carrillo, Vicente Maury, Mayté Reyes, Julio César Beristáin, Aurelio Garcini, Jorge Ciarelli, y Lucía Paviani Martínez, fueron algunos de los alumnos de Philip Bragar, quien por decisión propia, tomaron la palabra en el nombre de todos sus compañeros, para manifestar que su lucha ante las autoridades de Cultura, no parará, con el propósito de concienciar para que se haga justicia, “ya que su importante y prolífica obra, sus documentos personales, su larga e imparable Hoja de Vida, sus exposiciones por todo el mundo, el trabajo crítico, periodístico y literario que ha exaltado por décadas su producción artística y sobre todo su tiempo de entregada labor académica ---repetimos: ¡más de 56 años!---; merecen ya, pero ya, ser valorada. Y nadie más que él, merece el Nacional de Artes 2012; de lo contrario que se investigue su trayectoria en los archivos de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado la Esmeralda; los museos, galerías, foros del INBA y del Palacio de Bellas Artes; el Museo de Arte Moderno, el Museo Universitario Contemporáneo de Arte de la UNAM y muchísimos más”, enfatizaron
PANORÁMICA DE PHILIP BRAGAR
En el Sistema Nacional de Creadores de Arte de Conaculta, ha quedado anotado que Philip Bragar, nació el 10 de mayo de 1925 en la Ciudad de Nueva York, E. U. A.; y que de 1954 a 1959, estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, "La Esmeralda", ENPEG. En su trabajo de más de 56 años como artista plástico, pintor, dibujante, escultor, grabador, principalmente, incursiona en procesos con óleo, acrílico, acuarela, escultura de madera realizada a mano grabada sobre madera también y elaborado de modo manual. Igualmente, incursiona en monotipos y tintas, entre otras técnicas.
Siendo un artista ampliamente prolífico, ha plasmado como muy contados artistas en la historia del Siglo XX, la existencia humana en sus más diversas formas; así como los contextos en que las civilizaciones actuales se manifiestan socialmente en ciudades, provincias, medios rurales y barrios; pero siempre, siempre, con el distintivo del sentido del humor, la alegría, la sinceridad y el precedente histórico y antropológico.
Nadie olvida tampoco, que ha representado como nadie, el “Salón Independiente”; y participado en eventos de beneficencia y de causas sociales. Ha impartido clases de arte a nivel universitario así como individual en forma muy intensa. Y como es de esperarse, su trabajo forma parte de varios libros y su obra se encuentra en diversas colecciones institucionales en México, Estados unidos y Europa. En su pintura al óleo, entre otras características, es muy especial y significativa su forma expresionista de concebir la realidad; aun cuando es muy importante exaltar también, que en sus acuarelas, mantiene los principios del expresionismo, con inclinaciones estupendamente impresionistas.
Hace unas semanas, el artista, llevó al Centro Nacional de las Artes, de Churubusco y Tlalpan, un “Todo Bragar”, o “Ciudad Bragar: México”, que maravilló a la opinión pública. La obra gustó tanto, que ya existen varias propuestas por parte de espacios públicos de nuestro país, entre ellos El Seminario de Cultura Mexicana, para exponer tan importantes e históricas obras del quehacer plástico de este gran creador mexicano-norteamericano, a quien todo el país está en deuda impagable con él y con su gran legado cultural y artístico. “Queremos mucho al Maestro Philip Bragar, insistieron sus alumnos,  y  queremos ver, sobre todo, que se le reconozca en vida, todo lo que él ha luchado por elevar el nivel cultural de nuestra Patria. México y todos su alumnado, estamos en deuda con él. Por esta razón estamos insistiendo a los medios de difusión y a las autoridades, que acepten esta gran verdad: Philip Bragar, merece El Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012. Estamos totalmente seguros de nuestra propuesta, de lo contrario no lo promoveríamos”, aseveró el extenso grupo. AML.

lunes, 27 de agosto de 2012

Homenaje


La jefe del área de arte y patrimonio cultural del IMSS, representada por la maestra Martha Calleja.

CELEBRAN HOMENAJE NACIONAL A LA ARTISTA FOTÓGRAFA MEXICANA CLAUDIA NIERMAN, POR SUS PRIMEROS 25 AÑOS DE TRAYECTORIA CREATIVA. LA GALARDONADA, OCUPÓ TRES ESPACIOS DE LA GALERIA DEL CENTRO MÉDICO SIGLO XXI,  PARA COLOCAR 360 OBRAS DE SU “REALIDAD RECONSTRUIDA”. 

***Se abriran también otros importantese montajes: “Vestoigios de lo cotidiano", de alumnos de la ENAP de la UNAM y  “Evolucionarte, Formarte, Educarte, Iniciarte", del INBA,

Agencia Periodística Internacional, 27 de agosto de 2012.- México D.F.,-El Instituto Mexicano del Seguro Social a través de la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales, inauguró las exposiciones: Realidad Reconstruida”, de la Maestra Claudia Nierman; mediante la cual, no sólo se exhibieron una selección de 360 obras de sus 25 años de trayectoria, sino que incluso una gran variedad de obras literarias, en las que ella ha participado como artista gráfica.
Al inaugurarse la exposición de Claudia Nierman, en el vestíbulo de Siglo XXI,  la Maestra Diana Martha Calleja, directora del área de Arte y Patrimonio Cultural del IMSS, hizo la presentación de varios de los integrantes del Evento, como el reconocido concertista de guitarra, Maestro Fernando Guzmán Holguín; a la Titular de la División de Desarrollo Cultural, licenciada María del Carmen González Contreras; por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, la Doctora Patricia Vázquez Langle, profesora de Investigación Visual (Museografía y Diseño del Entorno de la ENAP  por el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Profesora Bertha Rocío Rojano Pérez, Titular de la Subdirección General de Educación e Investigación Artística; el profesor Colberth Cortés, promotor de arte infantil y profesional Sea, ganador del Premio de Educación Artística 2010; el Maestro Antonio Cortés Museógrafo Curador de esta Exposición, quien es autor de la Escultura “La Música”, instalada en la Universidad de la Música en Viena, Austria; y en representación de El Seminario de Cultura Mexicana, correspondiente al Área de Coordinación de Prensa y Comunicación Social, la Maestra Ana María Longi.
Diana Martha Calleja, presentó con especial afecto, al internacional y multipremiado artista pintor y escultor Leonardo Nierman, padre de la expositora, en su calidad de Invitado de Honors;  y al Doctor Bruno Estañol Vidal, Neurólogo y Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina, escritor, ensayista, cuentista y novelista y admirador de la Obra y Vida de Claudia Nierman, a quien le dedicó cariñosos y finos elogios.
CLAUDIA Y SUS 360 OBRAS EXPUESTAS
Acerca de Claudia Nierman, se subrayó, que es una artista sensible, creadora de extraordinarias imágenes fotográficas, poseedora de una esmerada educación tanto en México como en el extranjero, el cual incluye estudios de pintura en el Centro de las Artes de Michigan EUA; arqueología y arte antiguo en Jerusalén, Israel: cerámica, teatro y fotografía en la Universidad de Los Ángeles California EAU; la licenciatura en diseño gráfico de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México y la maestría en la Escuela de Diseño de Basilea, Suiza.
Ha sido merecedora de reconocimientos importantes como el primer premio en el concurso Artistas Jóvenes Beth-El, durante tres años consecutivos, y mención honorífica en los concursos “Arte Joven Aguascalientes, 1991 y 1995. En el 2001, gana el primer lugar en fotografía del concurso de arte en el CDI, México, D.F..  En 2000, gana el primer lugar en el concurso de fotografía del Museo Jehuda de Berkely, California. El museo adquiere una fotografía de Claudia para su colección contemporánea. Lo mismo sucede con la Universidad de Stanford California.
Desde 1996, es nombrada Miembro del Salón de la Plástica Mexicana, participando desde entonces en cinco exposiciones colectivas organizadas por esa institución. A la fecha ha sido integrada a numerosas colectivas y 45 individuales alrededor del mundo, como Mónaco, París, Budapest, Suiza, Seattle, Boston, Ervine, Nueva York, Athens Ohio, Nueva Orleans, Stanford California, Berkelay en los Estados Unidos.
LA ARTISTA Y SU COMPLICADO MUNDO PROFESIONAL
Al asistir en Representación de El Seminario de Cultura Mexicana, la Coordinadora Nacional de la Institución, Ana María Longi, expresó, que  Claudia vive en uno de los mundos creativos más complicados de nuestro Sistema Solar; ya que cuando se le ve trabajando concentradamente en su estudio, lo primero que salta a la vista es su ya muy maduro recorrido creativo por los senderos del blanco y negro fotográfico. Y entre salto y salto, resulta muy interesante también, las elaboraciones que a ritmo lento, seguro y muy cerebral, la artista obsequia de repente con coloridos lenguajes.
Y que justamente por esa acuciosidad con la que Claudia se lanza al mundo del clicteo, el bordado, los juegos compositivos, las luces, las mezclas, las oscuridades y las calculadas sensibilidades imaginarias de formas y colores de sus cuadrantes; es como la causa ha desembocado con toda lógica en el efecto. Pues el resultado estriba en que sus atmósferas ofrecen una teatralidad justa, exacta y perfecta. Porque si sus públicos eligen sus exposiciones de modelos femeninos y masculinos, mismos que son casi siempre transportados a una silenciosa y erótica semioscuridad; serán también arrancados de su matemática intimidad, cuando Claudia resuelva que ha llegado el momento de aplicar su apenas perceptible ¡clic!, producido con algunas de sus muy especiales y tecnológicas cámaras fotográficas.
Pero, ¡ah caray! Antes de que ese clic se produzca, ocurrirán, igualmente, muchísimos detalles más ---muy a la Claudia Nierman---, de carácter preparatorio. Entre ellas la creación tan personal como caprichosa, de una especie de guión cinematográfico saturado de iluminaciones compositivas que a manera de histriones, son dispuestos por la artista no sólo en cielos rasos, muros y pisos, sino incluso en los propios tobillos y cinturas de sus actores; ya que un baño de luz demasiado aventurado sobre la suave, espigada, desnuda y delicada espalda de la dama enamorada; permitirá tan sólo mostrar s larga y bruna cabellera.
Y acerca de sus famosas mezclas fotográficas, Ana María Longi, dijo, que “siempre, las misteriosas mezclas de Claudia, resuelven admirablente, la plenitud de un íntimo instante de pasión solitaria en la vida de una mujer, colocada por la autora en el simple espacio de una fotografía y, en la que la protagonista, no mostrará más ornamento que el de un velo que cubrirá su desnudez a manera de incomprensible telaraña, y de la cual la figura femenina tratará de liberarse. Un cuadro clásico y famoso de Claudia, es sin duda, la escalera metálica que aparece en la espalda de una modelo desnuda, y en el que parece sustituir la espina dorsal de la misma. Pero claro: ¿qué más se puede esperar de la imaginación de una dama que como Claudia está acostumbrada a elaborar artes plásticas con la cámara fotográfica?  ¿O de una obra que ha servido de protesta feminista a un grupo de mujeres mixes para mostrar su descontento porque sus maridos se gastan “toda la raya” en la cantina?
Aseguró la crítica, que sin embargo, todo esto no es todo: “Claudia ha revestido libros de filosofía con su arte fotográfico; diseñado tratados literarios o sociológicos sobre pinturas y esculturas de artistas tan famosos como su señor padre, el Maestro Leonardo Nierman, por ejemplo; pero lo mejor, de lo mejor, es que ha logrado jugar con las imágenes y con la imaginación con una entrega extraordinaria, cuando abre espacios creativos por muchísimas altitudes geográficas con sólo transportarse con un breve equipaje y sus inseparables tecnologías clicteras. De esta manera, Claudia devora lo mismo las llamadas Maravillas de la Humanidad, como estatuas griegas, ventanales góticos, milenarias escrituras, fuentes brotantes, flores silvestres, cafeterías europeas al aire libre, paisajes rupestres, aguas venecianas, casas o historias y más historias que ya no serán llevadas por el viento… que ese otro mundo de horas, trabajo oscuro, interminable y desesperante al que Claudia se enfrenta diariamente, para estructurar sus complicadas madejas digitales, electrónicas, tecnológicas, virtuales y de in-imaginables mezcolanzas; con las que esta admirable dama de la imagen, realiza sus internacionales tejidos artísticos de fotografías, y que después dan la vuelta al mundo por todas las galerías y museos del Planeta”.
LA FOTÓGRAFA Y SU JARDÍN FLOTANTE
Longi aseveró también que Claudia Nierman es también una artista de la fotografía muy joven y juvenil. Pues en una de sus tantas mezclas, se imaginó a sí misma con un jardín flotante sobre su cabeza; y, desde entonces, su bello rostro no ha cesado de publicarse en muchísimos medios informativos. Luego entonces, “a Claudia hay que dejarla ensoñar con los más sorprendentes y hasta extravagantes recursos y herramientas imaginables o por imaginar; porque a cambio de ello, la artista nos dejará pasar a ese su estupendo y alegre juego de invenciones, donde el movimiento, las luces, las energías, los escenarios congruentes e incongruentes, nos conducirán a sus soberbios acertijos de creación, invención, pasión, delicadezas y precisiones profesionales y misteriosas, donde las atmósferas fantásticas nos atraparán irremediablemente. Ya que sus vivencias mágicas, perfumadas, cosmológicas, luminosas pero también espléndidamente cocinadas a la Claudia Nierman; nos abrirá las compuertas del mundo de una artista-maga verdadera . Una hechicera de la cámara fotográfica, que a manera de aquellos alquimistas, nos está demostrando un comportamiento “insoportablemente fascinante y metafísico,  que está resultando también, por añadidura, provocador de ensoñaciones, desbordamientos psíquicos y por lo tanto irresistiblemente adictivo”,  como bien lo señala con genialidad, el muy rara vez satisfecho crítico irlandés, David Hauke.
Y bueno, se trata de un acierto más de Diana Martha Calleja, directora de Arte y Patrimonio Cultural del IMSS, por haber organizado en tres distintas propuestas de desarrollo artístico, un gran triunvirato del más positivo y edificante desarrollo de la vida de México, en el que se distingue como ejemplo vital, a una artista consagrada al arte y a la Cultura de su país, como lo es la Maestra Claudia Nierman.

lunes, 20 de agosto de 2012

Exhibición Virtual


CLAUDIA NIERMAN Y SU PECULIAR COSTUMBRE DE ELABORAR ARTES PLÁSTICAS CON SUS CÁMARAS FOTOGRÁFICAS; EXPONDRÁ EL MIÉRCOLES 22 DE AGOSTO DE 2012, EN LA GALERÍA NACIONAL DEL CENTRO MÉDICO SIGLO XXI, DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, DE ESTA CIUDAD DE MÉXICO

Por Ana María Longi, reportera de guardia de El Corredor Informativo. 
México, D.F., Las fotografías artísticas de Claudia Nierman, son insoportablemente fascinantes”. Vaya frase. Y no lo digo yo, sino David Haucke, el crítico de arte irlandés, quien habla muy poco con la prensa para “no comprometer opiniones ni palabras”; empero que no pudo evitar exclamar la frase anterior para una fotógrafa que como Claudia, agradeció sorprendida la sinceridad del parco pero igualmente respetado analista cinematográfico y de artes visuales. Y ahora su obra, será expuesta mañana miércoles 22 de agosto de 2012, a partir de las 19:00 horas, en la galería central y nacional del Centro Médico Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de esta Ciudad de México.
No obstante, al ver las más recientes creaciones fotográficas de Claudia, en las cuales vuelve de nueva cuenta a elaborar artes plásticas a base de cámaras fotográficas y no con pinceles, con suele acostumbrarse;   sentí también el antojo de romper mi timidez. Y no sólo, claro está, desde mi muy modesto espacio de periodista preguntona, sino dentro de esa natural estatura que todos practicamos de alguna manera y que es la de simple observadora de sus imágenes o composiciones visuales. 
Así que intentaré explicarme. Claudia vive en uno de los mundos creativos más complicados de nuestro Sistema Solar. Y cuando la veo trabajar concentradamente en su estudio, lo primero que salta a la vista es su ya muy maduro recorrido creativo por los senderos del blanco y negro fotográfico. Y entre salto y salto, resulta muy interesante también, las elaboraciones que a ritmo lento, seguro y muy cerebral, nos obsequia de repente, con coloridos lenguajes.
Y justamente por esa acuciosidad con la que Claudia se lanza al mundo del clicteo, el bordado, los juegos compositivos, las luces, las oscuridades, y las calculadas sensibilidades imaginarias de formas y colores de sus cuadrantes, es como la causa ha desembocado con toda lógica hacia el efecto. Pues el resultado estriba en que sus atmósferas ofrecen una teatralidad exacta y perfecta. Porque si sus públicos eligen sus exposiciones de modelos femeninos y masculinos, mismos que son casi siempre transportados a una silenciosa y erótica semioscuridad; serán también arrancados de su complicada intimidad, cuando Claudia resuelva que ha llegado el momento de aplicar su apenas perceptible ¡clic!, producido con algunas de sus muy especiales y  tecnológicas cámaras fotográficas.
Pero, ¡ah caray! Antes de que ese ¡clic! Se produzca, ocurrirán, igualmente, muchísimos detalles ---muy a la Claudia Nierman---, de carácter preparatorio. Entre ellas la creación  --tan personal como caprichosa---, de una especie de guión cinematográfico saturado de iluminaciones compositivas que a manera de histriones, son dispuestas por la artista no sólo en cielos rasos, muros y piso, sino incluso en los propios tobillos y cinturas de sus actores; ya que un baño de luz demasiado aventurado sobre la suave, espigada, desnuda y delicada espalda de la dama enamorada; permitirá tan sólo mostrar su larga y bruna cabellera.
LAS MEZCLAS
Otras veces, las misteriosas mezclas de Claudia, resolverán admirablemente, la plenitud de un íntimo instante de pasión solitaria en la vida de una mujer, colocada por la autora en el simple espacio de una fotografía y, en la que la protagonista, no mostrará más ornamento que el de un velo que cubrirá  su desnudez a manera de incomprensible telaraña, y del cual la figura femenina luchará por liberarse. Un cuadro famoso de Claudia, es sin duda, la escalera que aparece en la espalda de una modelo desnuda, y que tal pareciera, que la misma, suple la espina dorsal de la misma. Pero claro, ¿qué más se puede esperar de la imaginación de una dama que como Claudia está acostumbrada a elaborar artes plásticas con la cámara fotográfica? ¡O de una obra que hasta ha servido de inspiración y protesta feminista a un grupo de mujeres mixes, que se mostraron hartas de que sus maridos se gastaran “toda la raya” en la cantina?
Más todo esto, claro está, no es todo. Claudia ha revestido libros de filosofía con su arte fotográfico; diseñado tratados literarios o sociológicos sobre pinturas y escultura de artistas tan famosos como su señor padre, el Maestro Leonardo Nierman, por ejemplo; pero lo mejor, de lo mejor, es que ha logrado jugar con las imágenes y con la imaginación con una entrega extraordinaria, cuando abre espacios creativos por muchísimas altitudes geográficas con sólo transportarse con unas cuantas prendas para vestir y acompañada de varias de sus inseparables tecnologías clicteras. 
De esta manera, Claudia devora lo mismo a las llamadas Maravillas de la Humanidad, que por decir algo, ventanales góticos, milenarias escrituras, chorros de agua, flores silvestres, cafeterías al aire libre, paisajes rupestres, aguas venecianas, casas o estatuas, que más tarde entre complicadas madejas digitales, electrónicas, tecnológicas e invenciones inimaginables, Claudia empezará a elaborar sus famosas mezclas ---sean en blanco y negro o en color---, que ya no han parado de dar la vuelta al mundo por todas las galerías y museos imaginables.
PROVOCADORA DE ENSOÑACIONES
Importante explicar, que Claudia Nierman es también una artista de la fotografía muy joven y juvenil. Pues es una de sus tantas mezclas, se imaginó a sí misma con un jardín flotante sobre su cabeza; y, desde entonces, su bello rostro no ha cesado de publicarse en muchísimos medios informativos. Luego entonces, a Claudia hay que dejarla ensoñar con los más sorprendentes y hasta extravagantes recursos y herramientas imaginadas o por imaginar; porque a cambio de ese estupendo y alegre juego creativo de movimientos, luces, energías, escenarios congruentes e incongruentes y, ensortijadas redes de creación, invención, pasión, delicadezas y precisiones profesionales y sensibles, la fotógrafa ---silencio, genios trabajando---, nos entregará un arte fotográfico de atmósferas fantásticas. Es decir, un cúmulo de vivencias mágicas, perfumadas, cosmológicas, luminosas y misteriosas, espléndidamente cocinadas muy pero muy a la Claudia Nierman. Una artista, que a manera de aquellos alquimistas, nos está demostrando un comportamiento “insoportablemente fascinante”, y que está resultando también, por añadidura, provocador de ensoñaciones, desbordamientos psíquicos y por lo tanto irresistiblemente adictivo, como bien lo señala y con toda su genialidad, el muy rara vez satisfecho crítico, David Hauke.
Luego entonces, dejemos pues tranquila a Claudia Nierman. Dejémosla planificar, imaginar, jugar, pensar, ensoñar, inventar… Pues solo así, ella nos entregará alquimias, fuegos sagrados, minotauros, jardines secretos o laberintos fáunicos;  reinos en los que sólo ella deambula… y posee la dorada llave.

martes, 14 de agosto de 2012

Letras Universales

MIGUEL LEON PORTILLA, DECANO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA Y MIEMBRO HONORARIO DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA DIJO, AL RESPONDER EL DISCURSO DE INGRESO DE VÍCTOR DE LA CRUZ, A LA CITADA INSTITUCIÓN LINGÜÍSTICA; QUE CADA VEZ QUE UNA CIVILIZACIÓN PIERDE UN MEDIO EXPRESIVO ORIGINARIO, SE EXTINGUE PARA SIEMPRE, NO SÓLO, UN PODEROSO ESLABÓN DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA, SINO INCLUSO, DE NUESTRA MÁS REMOTA BABEL


Mientras el poeta, narrador, traductor y académico Víctor de la Cruz, ocupa ya un lugar en la Academia Mexicana de la Lengua, desde el pasado martes 7 de agosto de 2012, a las 19:00 horas, en calidad de académico correspondiente a Oaxaca; el discurso para el recipiendario, lo pronunció el distinguido historiador mexicano, Don Miguel León Portilla, Decano de la citada Institución y Miembro Honorario del Seminario de Cultura Mexicana. El acto se celebró, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. De la Cruz, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua como académico correspondiente a Oaxaca, agradeciendo en su discurso de aceptación a todo esos maestros que lo enriquecieron con su visión acerca de la gran trascendencia del mundo indígena.
Precisamente uno de los decanos del poeta, narrador, traductor y académico, el maestro Miguel León Portilla fue el encargado de responder el discurso de Víctor de la Cruz y darle la bienvenida a la institución. En el largo curriculum del Maestro Miguel León Portilla, figura su labor como Miembro Honorario del Seminario de Cultura Mexicana, razón por la cual entre el público, comparecieron numerosos colegiados de la histórica Institución, fundada en 1942, y dirigida actualmente en su Presidencia Nacional, por el licenciado Pablo García Sainz.
Víctor de la Cruz recordó que León-Portilla fue su asesor de tesis en la UNAM y siempre le mostró con generosidad su visión acerca de la riqueza de las cosmogonías de las culturas que habitan en México. “El que entre lobos anda, a aullar se enseña y al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”, dijo Víctor de la Cruz, quien recordó cuando León-Portilla lo hizo sentirse orgulloso del zapoteco que se habla en su tierra, mostrándole que las lenguas indígenas son la cultura oral virginal de nuestro nacimiento como nación. Nuestra más remota Babel.
Mencionó que cada vez que muere una lengua indígena se pierde para siempre un eslabón irreparable de información cultural para nuestro propio futuro, ya que desaparecen nuestros primeros indicios como pueblo.
VICTOR DE LA CRUZ
El escritor quien ha publicado libros como Primera Voz, Canciones zapotecas de Tehuantepec, Corridos del Istmo, La flor de la palabra y Antología literaria de Oaxaca, aseguró que en su estado existe un importante movimiento bilingüe para ensanchar la relación entre el zapoteco y otras lenguas, a manera de poesía, relatos, cuentos e historias.
El también investigador afirmó que la búsqueda de muchos es lograr ese abrazo fraternal entre las lenguas indígenas y la lengua de Cervantes, siendo necesario concientizar a los pobladores de las comunidades sobre la importancia de su riqueza oral, sus danzas y tradiciones.
MIGUEL LEON PORTILLA
Miguel León-Portilla, expresó su admiración por Víctor de la Cruz, de quien dijo, es un autor y un ser humano que siempre logra lo que se propone para ayudar a otros.
Aseguró que la manera como Víctor de la Cruz defiende sus ideales lo convierte en un luchador social que siempre se ha sumado a las mejores causas de la cultura y de quienes velan por enriquecer y desarrollar con expresiones de sus ancestros, el presente.
“Honramos hoy a un hombre cuya vida está consagrada a sostener los más grandes valores de nuestra cultura siendo con ello un referente y un ejemplo para otros que quieran seguir su camino.
Finalmente, Jaime Labastida, presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, señaló que es un verdadero honor contar con un gran especialista en cultura indigenista como Víctor de la Cruz, a quien han antecedido figuras como Andrés Henestrosa, José Luis Martínez y Carlos Montemayor.