viernes, 18 de junio de 2021

Justicia para los periodistas asesinados

 

 

 


Ciudad de México, 17 de junio 2021

¡YA BASTA¡

A LA OPINION PUBLICA

A AUTORIDADES FEDERALES, LEGISLATIVAS Y JUDICIALES

El Club Primera Plana, que aglutina entre sus filas a  periodistas de Norte a Sur y de Este a Oeste de todo el país;  a lo largo de 62 años ha sido intransigente defensor de las Libertades de Prensa Y Expresión y ferviente guardián del cumplimiento a  derechos y garantías que por ley  corresponden a quienes cumplimos la noble tarea de informar veraz y oportunamente y sin compromisos políticos o partidistas.

 

A pesar de  que en  la cruda realidad actual, llevar a cabo nuestro trabajo  debemos exponer nuestra vida y la seguridad de nuestras familias,  es decir, estamos inmersos en una actividad  peligrosa,  desacreditada y manchada por una oleada incontrolable de asesinatos, ofensas, calumnias y acusaciones sin fundamente.

Por lo tanto, el organismo periodístico de mayor representatividad, respetado y respetable lanza  un respetuoso pero rotundo “YA BASTA” y exige a las autoridades Federales, Legislativas y Judiciales, cumplan con el compromiso y obligaciones que asumieron al ocupar los cargos que la sociedad les otorgo

 

Queremos dejar en claro que los periodistas no estamos contra del Gobierno y sus instituciones, pero si luchamos, exigimos y demandamos un México digno, sin corrupción, inseguridad, sin mentiras y componendas, es decir, un país con gobiernos comprometidos en gobernar para todos sin venganzas, con amplio espíritu nacionalista y determinación de hacerlo poderoso y fundamentado en los principios que dieron origen a una nación -que enfrentó dos luchas armadas- para ubicarse como país vigoroso y en  vías de desarrollo, sin copiar y tratar de imponer experiencias ajenas que lamentablemente no han prosperado.

 

El CPP considera una vergüenza que nuestro país sea considerado uno de los  más peligrosos para ejercer el periodismo, por encima de naciones que se encuentran en guerra y que el comunicador sea sometido cotidianamente a una serie de calumnias y difamaciones que lo único que hacen es lastimar e incentivar una cadena de odio lo que se refleja en las repugnantes cifras de periodistas asesinados.

 

Como muestra de la cobarde actuación en contra los que se esfuerzan en informar cotidianamente, ponemos al presente mes de junio de 2021, cuando  se festejaba el Día Mundial de la Libertad de Prensa, cobardemente fue asesinado el colega sonorense Benjamín Morales Hernández, de 50 años de edad quien se desempeñaba como reportero de las fuentes policíacas del portal de Noticias Xonoidag;  vivía bajo amenazas y finalmente lo secuestraron y mataron.

Este día, nuevamente el gremio periodístico recibe la notificación de un nuevo asesinato, esta ocasión contra el periodista Gustavo Sánchez Cabrera, quien ya había sufrido atentado contra su vida. En su momento el comunicador denunció que en el atentado del 14 de junio de 2019, estaba involucrada la autoridad municipal de Tehuantepec, Gustavo Sánchez era reportero de nota policíaca y tenía medidas cautelares, sin embargo nada impidió finalmente su crimen.  

Como si lo anterior no fuera suficiente para levantar la voz para exaltar un “YA BASTA”, la noche del 16 de junio, en el municipio de Metepec, Estado de México, fue arteramente asesinado Enrique García García, que fue reportero en el Sol de Toluca y últimamente se desempeñaba como jefe de prensa de la candidata de San Mateo Atenco, por la coalición Va por el Estado de México. Las primeras diligencias, han permitido establecer, de manera preliminar, que la agresión que sufrió el comunicador se habría originado por un posible robo.

Con los últimos crímenes, de acuerdo al monitoreo permanente que con toda responsabilidad mantenemos actualizado, arroja la siguiente sumatoria de terror: en lo que va de 2021 tres asesinatos de periodistas.

Durante el gobierno  de Andrés Manuel López Obrador suman 37 asesinatos: 30 periodistas, 2 locutores, 2 trabajadores de prensa, 1 familiar y 2 escoltas. De 2000 a la fecha, han ocurrido 274 asesinatos: 233 periodistas; 4 locutores: 12 trabajadores de prensa; 12 familiares y 9 amigos de comunicadores; 2 civiles, y 2 escoltas. Además 28 desapariciones forzadas pendientes de aclaración.

Por nuestra parte; de manera sistemática, hemos demandado a pasadas y a la actual administración, que  se cumpla con la promesa de revisar y actualizar mecanismos de protección, con la finalidad de erradicar agravios contra periodistas y defensores de los derechos humanos. Y que el poder Legislativo, desempeñe cabalmente, a través de sus Comisiones Especiales, la demanda permanente, de los comunicadores en el sentido de investigar los ataques que se comenten en contra de este vulnerable grupo de la sociedad.

Hoy el periodismo pasa por una hora oscura. Los críticos no tienen espacios mayores y lo más recomendable de las conductas suele ser la autocensura. Los mecanismos de protección  no operan y si lo pudieran hacer, no sería contra las veladas amenazas de los seguidores del régimen, los cuales, en brigadas digitales, acosan, insultan, hieren y calumnian a quien quieren en medio de una absoluta impunidad.

Por todo lo anterior el Club Primera Plana, nuevamente alza su voz para manifestar un rotundo “YA BASTA” de asesinatos, persecuciones, calumnias. Y veladas amenazas hacia un gremio que han hecho altamente vulnerable, pero que no se doblega y persistirá en su patriótica labor de informar aunque no sea del agrado de quienes no quieren ver que todo lo anterior es en pro de un México más digno.

Columna



 Yo Campesino / Ganso juega con fuego

En riesgo el peso por aumento en tasas, cambio en Banxico y politización de política monetaria 

*Miguel A. Rocha Valencia*

El movimiento al alza de la FED de Estados Unidos prendió la alerta para diversas economías que, como México, tienen problemas con la calificación y manejo de deuda pública, enfrentan cambios en estructuras financieras y politizan los procesos económicos.
De hecho, el pronóstico es que, para finales de año, diversas economías pueden sufrir procesos devaluatorios o inflacionarios por la volatilidad que dará el aumento en tasas líderes de interés, que elevará el costo del dinero y golpeará las deudas en dólares. Si a eso se suma que en nuestro país asume la gubernatura del Banco de México el joven Arturo Herrera Gutiérrez, sin ningún antecedente en la institución quien ni siquiera tiene el nivel de su antecesor en Hacienda, Carlos Manuel Urzúa Macías, se plantea un hándicap para el manejo de la política monetaria.
Todos sabemos que en México son dos instituciones que se manejan como pinzas para mantener la estabilidad económico-financiera: Hacienda y Banxico. Hasta el momento, ambas cumplen con su tarea, pero sobre todo porque la segunda, a cargo todavía de Alejandro Díaz de León no ha dejado el manipuleo político del Ganso de la política monetaria.
Incluso, la institucionalidad mostrada por Díaz de León, le causó la antipatía del Mesías tropical y pudo ser factor para decir no reconfirmarlo a pesar del excelente manejo de la política monetaria que es factor para evitar una devaluación, fenómeno que presume el profeta de Macuspana como logro suyo.
Claro, no se ignora que el manejo de la otra arista, más por política de austeridad y recaudación en Hacienda con su instrumento el SAT y la UIF, permitió que el endeudamiento que ya de por si es notable sin que sus efectos se noten en la economía, si permitió ingresos extraordinarios, disminución del gasto.
Pero a contrapelo de ello, el riesgo en que se encuentra la calificación de la principal empresa del gobierno, Pemex que además suma pérdidas y disminución de ingresos, es muy real, le pega al débito de toda la administración de la 4T.
Y ahora que la FED anunció que aplicará al menos dos alzas en sus tasas de interés, pues es un factor más de preocupación. Pero de eso sabe poco el zar de Palacio y si cumple sus negras intenciones de meterle la mano al Banco de México para darle un sentido “social”, le va a pegar a la política monetaria, propiciaría la desconfianza internacional en la institución y quien sabe cuáles sean las consecuencias, especialmente si tenemos a un Arturo Herrera que a todo dice “sí señor presidente”, pues estamos fritos.
Díaz de León como sus antecesores en el Banxico, defendieron la autonomía de la institución gracias a su experiencia en el manejo y sus buenas relaciones en el concierto financiero internacional, incluyendo el Banco de Pagos Internacionales, a cargo de Agustín Cartens, quien al lado de Arturito Herrera es un gigante y a eso se debe que actualmente se desempeñe como Gerente General de ese organismo que trabaja sólo con bancos centrales autónomos de varios países.
De tal suerte que el riesgo no es que se nombre a Herrera Gutiérrez, sino la intención con que lo hace el Peje. Como secretario de Hacienda, lo trajo como trapeador, los desmintió y le enmendó la plana cada vez que habló y si hace lo mismo desde el Banco de México, se van a cimbrar o hasta derrumbar los cimientos de la economía nacional que ya de por si tiene el edificio cuarteado.
El machuchón tabasqueño debe entender que gracias a que Díaz de León con sus subgobernadores, incluyendo señaladamente a Jonathan Ernest Heath Constable (nombrado por el Ganso) dieron un manejo profesional a la política monetaria a través del Banxico, el país conservó la estabilidad de que presume su gobierno. 
Pero si tiene la idea de colocar a un débil incondicional al frente de la institución para manipular su manejo, entonces preparémonos para una noche muy negra, donde lo más probable es que se pierda la calificación sobre la deuda en documentos que se volverían chatarra, un incremento histórico del débito público incluyendo devaluación y se acompañaría de un proceso inflacionario que ya está en proceso y se aceleraría a niveles no previstos.
La verdad es que don Peje está jugando con fuego y puede incendiar la economía. Lo malo es que él no pagará ni una sola de esas facturas, aunque el basurero de la historia lo esté esperando.

Inseguridad



 PALACIO

Por Mario Díaz
Cortesía
            
    Falla la 4T en seguridad pública

-Concentra esfuerzos en programas sociales e infraestructura
-Preocupa a empresarios homicidios, “levantones” y robo en carreteras
-La Guardia Nacional no ha logrado la necesaria consolidación
LA concentración de esfuerzo del gobierno de la Cuarta Transformación en los programas sociales, vacunación, tren maya, refinería Dos Bocas y reformas estructurales, no es proporcional al problema que significa la seguridad pública.
La política de la 4T en esa materia, definitivamente, no está dando los resultados que la sociedad mexicana desea en distintas regiones del país en donde es innegable la presencia y operación de grupos delictivos.
Tan solo en el estado de Guerrero en un solo día de la presenta semana se registraron 17 asesinatos en diversas comunidades de esa entidad federativa en el occidente azteca.
La impunidad del crimen organizado no deja de preocupar a familias de buen vivir, profesionistas, comerciantes, empresarios, etc., etc., ante el cobro de piso y extorsión a que son sometidos, so pena de secuestrarlos o a sus respectivas familias.
Otro claro ejemplo lo representa el robo de dos tráilers cargados con poco más de 7 millones de cartuchos de calibres distintos en hechos sucedidos el pasado lunes por la noche en un tramo de la carretera federal 57 en el estado de Guanajuato, a pesar de la custodia privada.
Como es del dominio público, las unidades de transporte partieron de los patios de Industrias Tecnos, empresa ubicada en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, con rumbo al estado de Texas para cumplir con el requerimiento de uno de sus clientes potenciales en la compra-venta de cartuchos para armas de competencia y de cacería.
Si lo hurtado fueron balas de distintos calibres o bien canicas o resorteras, desde cierta perspectiva, aunque se haya recuperado una caja, eso no sería lo relevante. Lo grave del problema es la facilidad con que se movilizan las células delictivas por las carreteras federales de la república mexicana.
Incidentes violentos como el registrado en el estado de Guanajuato, obviamente, no es bien visto por los grupos empresariales, quienes, además, consideran que la seguridad pública no es el “plato fuerte” en el gobierno del presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
Se suponía que con la creación de la Guardia Nacional se abatiría considerablemente la impunidad y corrupción en materia de seguridad pública. A juzgar por los hechos, tal parece que esa promesa de campaña de la 4T ha quedado precisamente en eso: en mera promesa de campaña.
Por tal motivo, el comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, en 2023, enviará una iniciativa de ley al Congreso de la Unión para que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa Nacional y no de un mando civil de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Ha trascendido que la 4T tiene documentados actos de corrupción de ex agentes de la Policía Federal incrustados en la GN, situación que comienza a contaminar el desempeño de los militares asignados a esa institución.
El régimen lopezobradorista considera que, con el mando total, la SEDENA someterá esas acciones que van en contra de los principios de la Cuarta Transformación.
El mero anuncio de su iniciativa a presentarse en el penúltimo año de su mandato constitucional ha provocado reacciones en contra, lo mismo de legisladores federales que de representantes empresariales al interpretarlo como el avance hacia la militarización de la nación.
Sea como fuere, lo cierto es que el Gobierno Federal está quedando a deber a la sociedad mexicana en lo que respecta a la seguridad pública, lo mismo en eficacia que en corrupción.
Ni hablar.
DESDE EL BALCÓN:
I.-ROY DE LOS SANTOS, candidato a Comisionado por el Distrito 3 en Brownsville, Texas, se perfila como seguro ganador de la contienda electoral que llegará a su fin mañana sábado, luego de que los votantes acudan al centro educativo que les corresponda dentro del Precinto.
La oferta de campaña de quien pretende ese cargo en la elección escalonada de cada 4 años que renueva 3 de los seis comisionados de la ciudad contempla facilidades para la creación de nuevas empresas, línea directa con la comunidad para reporte de fallas en servicios básicos y, además, hermanar no solo la ciudad de H. Matamoros sino también Tampico, Jojutla y San Miguel de Allende, entre otros municipios mexicanos, para promover la economía y el turismo.
De lograr el voto mayoritario, ROY DE LOS SANTOS se convertiría en el primer comisionado de la ciudad perteneciente a la comunidad lésbico-gay, a pesar de las críticas homofóbicas.
Cabe señalar que la apatía de los votantes de Brownsville, Texas, quedó de manifiesto el pasado martes, último día para emitir el sufragio adelantado, pues de 93 mil ciudadanos registrados solo mil 250 acudieron a las urnas.
De acuerdo al sistema de gobierno de esa ciudad texana, el Mayor o presidente municipal es el representante; los comisionados eligen a un administrador que tiene a su cargo las finanzas; y los seis integrantes deciden todo lo conducente a nombramientos y gastos.
Y hasta la próxima.

Columna magistrado Legitimidad de la Ley Bancaria



 Legitimidad de la Ley Bancaria

Providencias precautorias de retención de bienes, cuando son promovidas por institución bancaria

BLAS A.BUENDÍA
Reportero Free Lance
Cortesía

Edito
Juan Carlos Martínez
El corredor informativo

Si bien es cierto que la existencia de las instituciones bancarias aquí en cualquier otra parte del mundo, forman parte de capitales financieros que muchas veces se ponen en riesgo ante particulares o instituciones gubernamentales, nunca dejarán de ser apoyos económicos para quienes lo soliciten con sus debidas garantías.
En este ocasión, el Magistrado Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho, analiza el tema referente a las Providencias precautorias de retención de bienes, cuando son promovidas por institución bancaria, generando la exactitud de datos que tal vez la población “desconoce”, no obstante que a nadie exime de las teorías basadas en la praxis cotidiana en el mundo de valores.
Explica que las medidas cautelares, conocidas también como providencias o medidas precautorias, se definen como los instrumentos que puede decretar el juzgador a solicitud de las partes o de oficio para conservar la materia del litigio, así como para evitar grave e irreparable daño a las mismas partes o a la sociedad con motivo de la tramitación de un proceso.
Sirven para evitar que resulte inútil la sentencia de fondo de un juicio con motivo del plazo inevitable por el cual se prolonga el procedimiento hasta la resolución definitiva de la controversia, y para lograr que la sentencia de fondo tenga eficacia práctica.
Pueden tramitarse antes del inicio del proceso o durante la tramitación del mismo, mientras no se dicte sentencia firme o medie otra circunstancia que le ponga fin. La característica general del procedimiento para decretar esas providencias es que se dictan sin audiencia de la contraparte y se ejecutan sin notificación previa, y el afectado puede impugnar posteriormente la medida.
Las exigencias que se deben satisfacer para que el juez decrete la medida precautoria consistente en la retención de bienes, como acto prejudicial o en juicio mercantil, se encuentran en el artículo 1175 del Código de Comercio, del cual se destaca el contenido de su fracción V, que exige garantizar los posibles daños y perjuicios que pueda ocasionar la medida al deudor ante la omisión de ejercer la acción de forma oportuna o frente a eventual absolución en el juicio.
Sin embargo, al tratarse de instituciones de crédito cobra mayor relevancia el contenido de la referida fracción, pues el artículo 86 de la Ley de Instituciones de Crédito Federal establece que “Mientras los integrantes del Sistema Bancario Mexicano no se encuentren en liquidación o en procedimiento de quiebra se considerarán de acreditada solvencia y no estarán obligados a constituir depósitos o fianzas legales, ni aun tratándose de obtener la suspensión de los actos reclamados en los juicios de amparo o de garantizar el interés fiscal en los procedimientos respectivos. 
Surge aparente contradicción entre el artículo 1175, fracción V, del Código de Comercio, y el artículo 86 de la Ley de Instituciones de Crédito, que dio pie a la creación de la Tesis: 1a./J. 18/2021 (10a.) y consiste en que para el otorgamiento de una medida precautoria de retención de bienes en un juicio mercantil el primero exige garantizar los posibles daños y perjuicios que pudieran ocasionarse a la contraparte del solicitante, y en su artículo 86 la Ley de Instituciones de Crédito Federal excluye de esa obligación a ese tipo de personas morales.
 Fue necesario analizar esa posible antinomia, ya que el artículo 1175, fracción V, del Código de Comercio constituye la norma general, pues resulta aplicable para todo el universo de sujetos que, en un juicio mercantil, vía prejudicial o en instancia, pretendan obtener una medida precautoria de retención de bienes, mientras el artículo 86 de la Ley de Instituciones de Crédito Federal, atendiendo precisamente a los sujetos para quienes fueron creadas la banca múltiple y la banca de desarrollo y el objeto que regula, que es la liberación de constituir depósitos, fianzas y garantías dentro o fuera de juicios o procedimientos, establece una norma especial que los excluye del universo de los destinatarios de la norma general, es decir, de garantizar los posibles daños y perjuicios que con una medida precautoria de retención de bienes se pudiera ocasionar a la persona contra quien se decreta en un juicio mercantil.
Además, no se puede soslayar que el servicio de banca y crédito que desarrollan las instituciones de crédito es actividad sumamente regulada y controlada, pues desde su constitución es necesaria una autorización intransmisible por el Gobierno Federal, y su solvencia está sustentada no sólo en la disposición legal que se analiza, sino precisamente en las exigencias de capital mínimo y regulado que la propia ley les exige.
Por tanto, dicha controversia de aplicación de los preceptos legales citados se dirime con el criterio de especialidad normativa, debiendo prevalecer la excluyente de exhibir garantía contenida en el primero de tales numerales sobre la exigencia de presentarla impuesta por el segundo; porque el artículo 86 de la multicitada norma está en función de los sujetos para quienes fue creada (banca múltiple y banca de desarrollo) y del objeto que regula (la liberación de constituir depósitos, fianzas y garantías dentro o fuera de juicios o procedimientos), y el artículo 1175, fracción V, del Código de Comercio constituye un marco general, ya que resulta aplicable para todos los que pretendan obtener una medida precautoria de retención de bienes.
Ante dicha generalidad, rige el principio de especialidad de la norma en el caso concreto, de ahí que cuando una institución de crédito promueva una providencia precautoria de retención de bienes, no es necesario que otorgue la garantía a que se refiere la fracción V del artículo 1175 del Código de Comercio, precisó el jurisconsulto de origen hidalguense.
El Magistrado Élfego Bautista Pardo es integrante de la Quinta Sala Civil, Tercera Ponencia, del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.








CNP



Ponderar derechos con digitalización en justicia: Mag. Guerra Álvarez

La tecnología permitirá garantizar acceso a justicia civil y familiar, afirman en el Senado de la República

Piden incluir en la nueva legislación el uso de expedientes digitales, juicios en línea, notificaciones electrónicas y audiencias a distancia. 
 
BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance 
Cortesía

EDITOR 
JUAN CARLOS MARTÍNEZ
El Corredor Informativo

Ciudad de México.- El presidente del TSJCDMX, Magistrado Rafael Guerra Álvarez, afirmó que el anteproyecto del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares realizado por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos permitirá ponderar el derecho humano de acceso a la justicia al impulsar el expediente digital, el juicio en línea, notificaciones electrónicas y audiencias a distancia. 
Al participar en el ciclo de conferencias “Parlamento Abierto, Legislación Única en materia Procesal Civil y Familiar”, organizado por la Comisión de Justicia del Senado de la República, el también presidente del Consejo de la Judicatura local, explicó que al integrar las tecnologías de la información, se podrá ampliar las herramientas para que las y los justiciables accedan a la justicia en franco respeto a los derechos humanos, con procesos sencillos y ágiles, en condiciones de igualdad y no discriminación.
Representantes del Poder Judicial, la academia y de asociaciones de abogados, en este importante ciclo de conferencias, se acordó que la apuesta por la tecnología permitirá dar celeridad a los procedimientos y lograr una justicia pronta y expedita. 
Al respecto, el senador Julio Menchaca, presidente de la Comisión de Justicia dela Cámara Alta, dijo que el nuevo código civil familiar sintetizará la labor de personas, en diversos frentes, que han trabajado para hacer más accesible la justicia para todas y todos los mexicanos. 
Laura Mercedes Velázquez Arroyo, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, indicó que es necesaria e impostergable la homologación de un código civil familiar, pues, de no hacerlo, será difícil la impartición de justicia. 
Además, puntualizó que se debe actualizar el derecho civil para que incluya el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género e inclusión de grupos vulnerables. 
Este ordenamiento, subrayó, debe seguir un enfoque metodológico y un orden racional que brinde unidad, practicidad y funcionalidad, y que, más que dar problemas, resuelva los existentes. Además, es urgente establecer mecanismos tecnológicos, especialmente en los procesos orales para hacerlos más ágiles y eficaces. 
El catedrático del Centro de Investigación y Docencia Económicas, Javier Cruz Angulo Nobara, indicó que el Código debe acompañarse de un cálculo económico que permita acceder a una justicia de calidad en materia civil y familiar, ya que, por cuestiones de orden económico no se ha puesto en marcha una transformación en esta materia. 
México transita hacia a la implementación de los juicios en línea, pero –precisó- es importante saber que hay lugares de la República donde no se pueden ejecutar por la ausencia de elementos tecnológicos, por lo que es necesario que el Código permita que sigan existiendo métodos de justicia escrita. 
El representante del Despacho Jurídico Becerril Said y Asociados, Juan Manuel Becerril de la Llata, aseguró que para la buena implementación de una legislación procesal civil y familiar, es necesario el uso masivo de las tecnologías de la información, lo que implica capacitación tanto para el personal de los tribunales y los gremios de abogados. 
Destacó finalmente que para erradicar la violencia de género con la ley, es necesario que se impongan de inmediato medidas de protección, para que cese la violencia y se acompañe en el procedimiento a las personas violentadas, a efecto de salvaguardar su integridad.

Periodistas asesinados



 Ejecutan a comunicador en el Morro Mazatan Oaxaca

El 14 de julio del 2029 el periodista Gustavo Sánchez fue atacado la tarde de este lunes en su domicilio ubicado en el Barrio Cantarranas en Morro Mazatán en Santo Domingo Tehuantepec.
Las primeras versiones refieren que sujetos armados arribaron a la casa del comunicador, el cual balearon en diversas ocasiones.
Este día sufrió un nuevo atentado pero esta vez sus verdugos lograron su objetivo, lo privaron de la vida con un balazo en la cabeza.
En su momento el comunicador denunció que en su atentado estaba involucrada la autoridad municipal de Tehuantepec, pues su agresor forma parte de su personal de confianza.
De ese atentado le había quedado una bala alojada cerca de la columna vertebral.
Gustavo Sánchez contaba con medidas cautelares, sin embargo nada impidió finalmente su crimen.
Corresponde a la Fiscalía del Estado perseguir a sus asesinos, plenamente identificados.

lunes, 14 de junio de 2021

Columna



 Morena se Lleva 11 de las 15 Gubernaturas

*Quebranto Patrimonial en AICM: Más de 200 mdp


Argonmexico / ¿Los que perdieron, ganaron?… Luego de los recuentos de la votación en las 15 entidades del país donde se renueva el mando estatal, Morena se queda con 11 gubernaturas, el PAN pierde dos de las cuatro en contienda; PRI es vencido en las ocho que gobernaba y se compitieron; mientras la única del PRD cae en Michoacán ante el morenismo y el independiente de Nuevo León es derrotado por MC.

Tras las elecciones del domingo 6 de junio, se confirmó como el gran vencedor a nivel estatal al partido Morena, al llevarse 11 de las 15 gubernaturas en juego. Por su parte, Acción Nacional sólo retuvo Chihuahua y Querétaro; cuando la alianza PT-PVEM conquistó San Luis Potosí, y Movimiento Ciudadano se adjudicó Nuevo León.

Así, constancias de mayoría en mano, Marina del Pilar Ávila, de la coalición Morena-PT-PVEM se queda con Baja California; Víctor Castro Cosío triunfa con la coalición Morena-PT en Baja California Sur; Layda Sansores fue declarada victoriosa en Campeche; María Eugenia Campos, de la alianza PAN-PRD, Chihuahua; y Colima a Indira Vizcaíno Silva, de la coalición Morena-Panal.

En tanto que Evelyn Salgado Pineda, de Morena, vence en Guerrero; Alfredo Ramírez Bedolla, de Morena-PT, Michoacán; Miguel Ángel Navarro Quintero, Morena-PT-PVEM-Panal, Nayarit; Samuel García Sepúlveda, Movimiento Ciudadano, Nuevo León; y Mauricio Kuri González, del PAN, Querétaro.

También recibieron su constancia de triunfadores: Ricardo Gallardo Cardona, de PVEM-PT, para San Luis Potosí; Rubén Rocha Moya, Morena-Partido Sinaloense, Sinaloa; Alfonso Durazo Montaño, Morena-PT-PVEM-Panal, Sonora; Lorena Cuéllar Cisneros, Morena-PT-PVEM-Panal-PES, Tlaxcala; y David Monreal Ávila, de Morena, gana en Zacatecas.

Como en toda competencia electoral, el 6 de junio pasado hubo ganadores y perdedores, algunos evidentes, otros no tanto; pero en votos efectivos, el gran perdedor fue el PRD, cuya votación cayó 39.1 por ciento respecto a lo que recibió en 2018.

En diputaciones federales, hubo dos partidos que superaron lo recibido en 2018. Por el PVEM votaron 116 mil electores más que en 2018, un 4.3 por ciento más; y, aunque también el PRI perdió sólo 4.3 por ciento de los sufragios recibidos en 2018, fue el gran derrotado en cuanto a las gubernaturas, al perder ocho de los estados en disputa que gobernaba.

El tricolor era el partido con el mayor número de mandatarios estatales, tenía 12 gobernadores; ahora sólo le quedan cuatro gobernadores en el país. De ahí las quejas de sus dirigentes y militantes.

Igualmente resulta claro que Morena arrolló en las elecciones de gobiernos estatales, al obtener 11 de las 15 en disputa. Tenía seis gubernaturas, y tras refrendar triunfo en Baja California, única de las que gobernaba que tuvo cambio, termina con 17, por lo que ahora tiene presencia nacional mayoritaria.

De los estados en contienda respecto a 2018, el PAN perdió 8.2 por ciento de los votos que recibió entonces, aunque por la proporción recibida, ganará en número de diputados federales. En la CDMX, Morena y Claudia Sheinbaum fueron rebasados por la oposición, porque sólo gana siete de las 14 alcaldías que estaban bajo su férula.

Cuando Morena tenía en el Congreso de la CDMX 34 de los 66 asientos y con sus aliados sumaba 40, aunque falta conocer el total, se anticipa irá a la baja. El probable escenario para el PES es que no mantenga el registro, pese a que podría obtener curules en la Cámara de Diputados federal. La soberbia y el tema Línea Dorada los llevó al barranco…


Licitación amañada daña erario… Por adjudicar de forma irregular los servicios de limpieza durante 2 años para las Terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México se interpuso ante la Secretaría de la Función Pública (AFP) una denuncia para investigar, auditar y sancionar el proceso.

Incluso se solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador su intervención para que las licitaciones en el Gobierno Federal se realicen con apego a Derecho, por el sobreprecio equivalente a 203 millones 942 mil 520 pesos, quebranto patrimonial, para evitar que ese tipo de prácticas queden impunes en su Gobierno.

Así, lo expuso el abogado César Gutiérrez Juvera, al acusar que el daño al erario se deriva de que las empresas adjudicadas, ganaron la licitación para dos años, pese a cotizar sus servicios en 520 millones 885 mil 51 pesos, monto superior a los 316 millones 942 mil 531 pesos ofertados por P&C Limpieza, SA de CV, encargada de realizar las tareas de limpieza en la terminal aérea.

Además, las empresas ganadoras son propiedad de José Juan Reyes Domínguez, familia y asociados, aunque su monto ofertado superó el importe máximo conveniente para la dependencia aeroportuaria, que se ubicó en los 468 millones 258 mil 419 pesos. Con esto, se violentó la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y el Artículo 134 Constitucional. “A todas luces existe una clara y grave irregularidad en el proceso.

“Quedarnos callados frente a ese tipo de prácticas ilegales nos convertiría en cómplices y, por ello, hemos decidido no sólo alzar la voz, sino también actuar, como lo hicimos ante la SFP al presentar formalmente nuestra inconformidad contra el fallo de la licitación. Tenemos confianza en que se hará justicia.

“Desde el primer momento surgieron irregularidades en los criterios de calificación utilizados para la adjudicación del contrato, ya que de manera totalmente arbitraria y sin fundamentos legales, descalificaron a cuatro de las cinco empresas, entre P&C Limpieza SA de CV, “por situaciones absurdas como exigir requisitos no solicitados en las bases ni en la junta de aclaraciones”.

El abogado consideró que, a partir de esas anomalías documentadas en la denuncia, se observa con claridad la mala intención de los funcionarios porque, sin argumentos legales debían descalificar a como diera lugar a la empresa prestadora del servicio, y a las otras tres participantes, “para poder embolsarse más de 200 millones de pesos, que generan daño patrimonial al presupuesto federal”.

Gutiérrez Juvera alerta que tales actitudes “no sólo son contrarias a las políticas de austeridad dictadas por el presidente de la República, también dejan sin empleo y sustento a mil 200 familias que trabajaban para P&C Limpieza. Y que luego no pregunten: ¿De dónde hizo de mulas Pedro?…

miércoles, 9 de junio de 2021

Música


Periodistas y críticos del mundo apoyan el álbum de Yess en el Grammy Latino

Críticos y periodistas de América Latina, los Estados Unidos y Europa apoyan a la cantante mexicana Yess, quien quedó ya  inscrita al Grammy Latino , intérprete que va en la Categoría al "Mejor Álbum"  con la producción "Quédate conmigo", realizada con el máximo esfuerzo de la Artista  oriunda de Tabasco y su Manager Arturo León. 
""Dentro del Grammy Latino logré el año pasado llegar hasta la  final con el tema "Ni Sol , ni Luna". Eso fue una gran  satisfacción como compositora e intérprete, porque así voy llevando mis canciones lo más lejos posible con el gusto de darle al público algo muy intenso y pasional de mí". 
Yess, actualmente es figura musical destacada del Sureste mexicano y esto se debe a sus temas musicales, mismos que se pueden apreciar tanto en YouTube como en Facebook.  También su logro derivó del apoyo del Periodista Gabriel Fields de Tabasco y su intensa labor de divulgar el talento musical de Tabasco,  desde la empresa exitosa  "Show Young". 
 A Yess, solo le faltaba una salida de ese terruño de gente tan hermosa que es Tabasco y ahora la noticia es que Yess  inicia ya una etapa muy importante de su carrera que es masificar su talento e imágen pero de forma internacional. 
A su vez otro logro a la par de participar en el Grammy Latino, ella  reconocida por parte de  los periodistas y dijo, 'He sido objeto de un importante conocimiento por parte de los periodistas de América Latina, Europa y los Estados Unidos de habla hispana, que se reunidos  en la Unión Nacional e Internacional de Periodistas de Espectáculos y Cultura (UNIPECE)". Cabe señalar que estos comunicadores que pertenecen a periódicos, revistas, medios web, televisoras y redes sociales,  tanto los  noveles como de mayor experiencia y trayectoria, le otorgaron tras un análisis.
,  el  "Galardón Xochipili" que es  la  deidad Azteca mexicana que representa  la poesía, la Agricultura, la música, que por cierto aparece impresa su figura en los billetes de cien pesos mexicanos. 
Yess fue elegida para recibirlo entre grandes artistas para lo que será la Primera Entrega formal que se contempla para el mes de Noviembre 2021.

Convencion

 
El robustecimiento de la ley

*** Resoluciones en formato de lectura fácil

Blas A. Buendía
Reportero Free Lance
Editor Juan Carlos Martínez
El Corredor Informativo

El Magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho, analiza el robustecimiento en la aplicación de resoluciones en formato de lectura fácil, lo que ha originado que la aplicación de la ley esté al alcance y entendimiento para quienes diriman litigios en cualquier rama del derecho.
Dice el prestigiado abogado hidalguense que para garantizar a las personas con discapacidad el derecho humano de acceso a la justicia en condiciones de igualdad en todas sus dimensiones, el artículo 13 de la Convención sobre los derechos de ellas utiliza lenguaje amplio y robusto que implica la obligación del Estado de crear e implementar todas las medidas necesarias para que puedan participar efectivamente en los procedimientos judiciales, sea directa o indirectamente, en igualdad de condiciones que el resto de las personas.
En este sentido, la autorización que prevé el artículo citado de utilizar "incluso mediante ajustes de procedimiento" para garantizar ese derecho, indica no sólo que no están prohibidos otros tipos de ajustes o medidas, sino que su implementación es obligatoria mientras sean necesarios y razonables para lograr el pleno acceso a la justicia, tomando en cuenta la funcionalidad específica de la persona con discapacidad y la posible afectación a derechos de terceros.
Ahora bien, el derecho humano de acceso a la justicia reconocido en el artículo referido tiene tres dimensiones que el Estado debe garantizar: jurídica, física y comunicacional.
En la jurídica, el acceso a la justicia exige a los Estados que todas las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a los procedimientos judiciales por sí mismas, ya sea como partícipes directos o indirectos, lo que está estrechamente vinculado con el reconocimiento de su capacidad jurídica; asimismo, exige la tutela de la igualdad procesal de la persona con discapacidad, ya que en su ausencia existirían obstáculos para que su acceso a la justicia sea efectivo.
En su dimensión física, requiere que puedan acceder en igualdad de condiciones que los demás, a las instalaciones en las que se desarrollan los procedimientos jurisdiccionales y a las oficinas judiciales.
En su dimensión comunicacional exige a los Estados garantizar que toda la información relevante que se les proporciona esté disponible en formatos de comunicación que puedan comprender fácilmente, como lenguaje de señas, el sistema Braille, herramientas digitales o en un texto de lectura fácil.
En la tesis aislada CCXXXIX/2013 (10a.), de título: "SENTENCIA CON FORMATO DE LECTURA FÁCIL. EL JUEZ QUE CONOZCA DE UN ASUNTO SOBRE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, DEBERÁ DICTAR UNA RESOLUCIÓN COMPLEMENTARIA BAJO DICHO FORMATO.", la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que cuando un juzgador conozca de un asunto en el cual la resolución verse sobre una persona con alguna diversidad funcional intelectual, deberá redactarla bajo un "formato de lectura fácil" empleando una tipografía clara, con un tamaño accesible y que los párrafos sean cortos y sin justificar, a efecto de que el seguimiento de la lectura sea más sencillo, y estará determinado por la discapacidad concreta.
Lo anterior permite garantizar el derecho humano de acceso a la justicia en condiciones de igualdad, ya que implica la obligación de las autoridades que administran justicia de proporcionar todas las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad intelectual puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluido el de recabar, recibir y facilitar información e ideas, conforme al modelo social contenido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Lo anterior tiene como principal objetivo posibilitar la participación de la persona con discapacidad intelectual en cualquier proceso judicial en el que se vea involucrada, y que se la considere parte esencial del mismo, pues tiene como fundamento el igual reconocimiento como persona ante la ley y el acceso a la justicia de las personas con discapacidad establecidos en los artículos 1, 2, 4, 5, 13 y 21 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Entonces, es obligación de la autoridad jurisdiccional dictar una resolución complementaria en formato de lectura fácil para cumplir con el derecho humano de acceso a la justicia en condiciones de igualdad, y facilitar que esas personas ejerzan sus derechos de libertad de expresión e información; asimismo, deberá garantizar que tengan conocimiento de la sentencia, concluyó.
El Magistrado Élfego Bautista Pardo integra la Quinta Sala Civil, Tercera Ponencia, del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

Tlaxcala

 


Presentan a Lorena Cuéllar como 
Virtual Gobernadora de Tlaxcala en CDMX

Por Jaime Arizmendi

Argonmexico. Agencia Informativa. Convocada por la Dirigencia Nacional de Morena, esta tarde la virtual gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuellar Cisneros, afirmó en la capital del país, que la Cuarta Transformación en Tlaxcala es una realidad.
Simpatizantes de Lorena Cuéllar se dieron cita en el Hemiciclo a Juárez en la CDMX, para festejar los resultados que obtuvo en la jornada electoral del domingo pasado, donde los tlaxcaltecas le ratificaron su confianza para que los gobierne por seis años. «Morena ganó avasalladoramente y venimos a demostrarlo.
Por invitación del presidente del partido Mario Delgado, acudimos cientos de tlaxcaltecas a la convocatoria para refrendar el apoyo a nuestro instituto político», remarcó. Sostuvo que a pesar de los obstáculos y las trampas que hicieron los adversarios de Morena, el partido salió triunfante en la mayoría de los estados donde hubo elecciones gracias al apoyo de los mexicanos.
La gobernadora virtual se comprometió a seguir las políticas del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y trabajar en beneficio de los más pobres del estado.
«No mentir, no robar y no traicionar son los ideales y valores que pondremos en marcha a partir de primero de septiembre, llegó la hora de Tlaxcala, no les voy a fallar», enfatizó entre porras y vivas de «Lorena gobernadora» que hicieron retumbar el monumento.

miércoles, 2 de junio de 2021

Así es el derecho Perfeccionamiento Jurídico

 


El Perfeccionamiento Jurídico

 ·         Importancia del Registro Público de la Propiedad y de Comercio

Blas A. Buendía
Reportero Free Lance
Cortesía

Editor Juan Carlos Martínez
El Corredor Informativo

Ciudad de México- El perfeccionamiento (en latín: perfectĭo, -ōnis, ‘perfección’), en Derecho, es el cumplimiento de los requisitos para que un acto jurídico, una ley o un contrato adquiera plena vigencia y fuerza jurídica. Por el contrario, el incumplimiento de los elementos de perfeccionamiento del acto acarrea la inexistencia o nulidad del mismo.
En esta tesitura, el Magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, en su espacio Así es el Derecho, analiza la importancia del Registro Público de la Propiedad y de Comercio en México, la cual constituyen la regla general en materia de obligaciones, pues lo normal es que la obligación nazca a la vida jurídica de manera pura y simple, o sea, de inmediato, sin restricciones ni alteraciones.
Los registros –explica el jurista hidalguense- son instituciones dotadas de fe pública que brindan seguridad jurídica a los otorgantes de los actos, sus causahabientes y terceros, mediante la publicidad y la oponibilidad de los actos jurídicos que reconocen, los cuales son hechos con relevancia jurídica.
Según su competencia territorial –abundó- en México existen dos tipos de registros: los locales, creados por la potestad de las legislaturas de los estados, cuya autoridad se encuentra restringida al ámbito de los mismos, como el Registro Civil, y los federales, que se encargan de dar publicidad a los actos o hechos de competencia federal. De ellos son ejemplos el Registro Público de la Propiedad y de Comercio (RPPC) y el Registro Agrario Nacional (RAN).
El Registro Público de la Propiedad es la institución mediante la cual los gobiernos locales, como el de la Ciudad de México, dan publicidad a los actos jurídicos que, conforme a la ley, precisan ser anotados en el mismo para surtir sus efectos ante terceros, con la finalidad de dar mayor estabilidad y amplia garantía al derecho de propiedad sobre bienes inmuebles.
Es importante señalar que en el sistema jurídico mexicano, el registro es obligatorio sólo para surtir efecto frente a terceros, no para los contratantes, pues para ellos el acto jurídico ya existe desde el momento de su perfeccionamiento, por lo que en estos casos la anotación sólo se efectúa de manera voluntaria cuando el titular del derecho de propiedad solicita la inscripción correspondiente.
La función del Registro Público de la Propiedad es dar a conocer cuál es la verdadera situación jurídica de un inmueble, tanto en relación a su propietario como respecto a las cargas y derechos reales que pueda reportar. Sus servicios son de gran utilidad y se realizan por medio un sistema informático integral, de captura, almacenamiento, custodia, seguridad, consulta, reproducción, verificación y transmisión de la información contenida en su acervo.
La finalidad del RPPC es esencialmente dar publicidad a los actos jurídicos, ya sean efectuados por particulares o por autoridades, y además está obligado a expedir copias certificadas de las inscripciones o constancias que figuran en sus folios, y certificaciones de existir o no asientos relativos a los bienes, por lo que es posible verificar la titularidad de cualquier bien antes de comprarlo, lo que genera seguridad jurídica para hacer transacciones inmobiliarias o crediticias, pues a través de dicha institución se conocerán las características del inmueble, sus limitaciones, gravámenes, afectaciones, etcétera.
Así las cosas, las implicaciones jurídicas y económicas del Registro Público de la Propiedad son tan importantes que si éste no funciona eficaz y adecuadamente, se pone en riesgo la seguridad jurídica de los usuarios y junto con ella nuestro orden normativo, pues una de las finalidades principales del Derecho es garantizar la seguridad jurídica.
Esta institución, dijo finalmente, se encuentra a tu servicio, úsala y no dudes en realizar tus preguntas en el portal de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (www.consejeria.cdmx.gob.mx), en el apartado especial del Registro Público de la Propiedad y de Comercio CDMX, o bien puedes acudir a sus oficinas ubicadas en Calle Villalongín 15, Cuauhtémoc, 06500 de la Ciudad de México.
El prestigiado magistrado Élfego Batista Pardo, integra la Quinta Sala Civil, Tercera Ponencia, del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

Columna

 


Guerras por el Agua, 
Millones Tienen Sed
 
Por Jaime Arizmendi
Redacción Argonméxico
 
*Hacer Obligatorio Acuerdo por la Democracia
 
Argonmexico / ¡Cuídala!… Elemento esencial para la supervivencia humana, el agua eleva las tensiones entre ciudad y campo. La ONU estima que en el orbe hay 2.1 billones de personas con sed; es decir, cuatro de cada 10 habitantes del planeta. La mayoría de ellos vive en áreas escasamente pobladas sin acceso directo, o con poco acceso a las fuentes acuíferas.
A partir de que las ciudades están cada vez más sobrepobladas, por ende, también consumen mayores cantidades del vital líquido. El 54 por ciento de los habitantes del mundo vive en áreas urbanas, y las previsiones para finales de siglo aumentan el porcentaje, según cálculos más o menos pesimistas, entre 60 y 92 por ciento con obvias consecuencias.
Si el futuro es de una negra sequedad, incluso ahora la crisis en los grifos es tangible. De los 736 millones que viven en las 482 áreas más pobladas, 233 (27 por ciento) tienen dificultades para obtener agua potable. No en vano, la India superpoblada sufre en grandes centros como Chennai, Jodphur, Jaipur.
Problemas similares enfrenta Asia de China a Pakistán, hacia Afganistán. Como los de Dar es Salaam y Luanda, en África; o Lima y Porto Alegre, en América del Sur. Los Ángeles, con menos problemas, aunque el racionamiento es habitual, como en otras áreas del estado norteamericano de California.
Hasta hace pocos años, se suponía que las probables causas de las siguientes guerras serían el petróleo o los minerales preciosos; no obstante, cada vez resulta más factible que el motivo sea el valioso líquido. Por ello, se estima que en la actual década el mundo entero se encontrará luchando por suministros de agua.
Datos de la Organización de Naciones Unidas, hasta 2018 se tenían detectados 263 conflictos internacionales como el de la Cuenca de Zambeze, la tragedia del Nilo, el drama del Volta en África, las batallas de Mali, Nigeria y el sureste chino; así como la confrontación en el Golfo de Bengala, en India.
En México se tienen registrados al menos 916 conflictos sociales derivados de la lucha por agua. Un ejemplo se registra en el lago de Cuitzeo, en Michoacán, que pasó de cuatro metros de profundidad en 1946 a 20 centímetros en 2018.
La contaminación, la presión demográfica, el cambio climático y el uso descontrolado empiezan a generar escasez, provocan carestía alimentaria y tensiones entre comunidades o países, que podrán desembocar en guerras por agua.
Según el Centro Común de Investigación de la Unión Europea, durante el 2017 se identificaron zonas potenciales donde podrían comenzar estos conflictos bélicos presentando como foco de atención las regiones de los ríos Nilo, Indo, Tigris, Éufrates, Ganges y Colorado.
Pero el tema no es nuevo. En 1995 el entonces vicepresidente del Banco Mundial, Ismail Serageldin, lanzó una de las primeras advertencias: “Si las guerras de este siglo se disputaron por el petróleo, las guerras del próximo siglo se librarán por el agua, a menos que cambiemos nuestro enfoque para administrar este recurso precioso y vital”.
A pesar de los esfuerzos realizados en años recientes, la escasez continúa en aumento. La Organización Mundial de la Salud alerta que para el año 2050, cinco millones de personas podrían sufrir la falta del vital líquido. El World Resources Institute pronostica que para 2040 la realidad sería sumamente complicada, al prever que al menos 14 de los 33 países de Oriente Medio se enfrentarían a recortes de suministros de agua; igual que Estados Unidos, China e India.
La pérdida de agua no sólo se debe a la sobreexplotación de ríos y mantos acuíferos, también es por el cambio ambiental, lo que a su vez ha impactado en la reducción cada vez más evidente de las precipitaciones. Tan sólo en 2011, el norte de México padeció una de las peores sequías en 70 años, al igual que España en 2017.
La preocupación es mundial, la herramienta financiada por el gobierno holandés: Alerta Temprana Global Agua, Paz y Seguridad (WPS, por sus siglas en inglés), presentada ante el Consejo de Seguridad de la ONU, combina variables medioambientales como precipitaciones, malas cosechas y factores políticos, económicos y sociales; y predicen el riesgo de conflictos violentos por el agua.
Previno diversos conflictos a partir de 2020 en Irak, Irán, Mali, Nigeria, India y Pakistán. Los desarrolladores afirman que la tasa de éxito en la identificación de zonas de enfrentamientos donde podrían ocurrir muchas muertes es de 86 por ciento. La herramienta se centra actualmente en los puntos conflictivos de África, Oriente Medio y el sudeste asiático.
Es hora de aplicar medidas reales, factibles. No basta realizar acciones pequeñas en casas o empresas, sino unas de gran escala de organismos a nivel mundial, incluso de gobiernos nacionales. La escasez de agua debe ser combatida de manera responsable y frontal. Urge tomar conciencia y emprender acciones concretas.
No es sólo no contaminar ni desperdiciar, es dar uso correcto a los recursos con los que aún contamos. No ser consumistas. Si actuamos con sensatez y pensando en el futuro, evitaremos un apocalipsis, porque la vida, la supervivencia y la guerra giran en torno a este preciado recurso: el agua. Si no la vas a beber, no la dejes correr…
Avala Mena en Segob Elecciones Libres… El gobernador de Tlaxcala asistió a la reunión convocada por la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, con mandatarios del país y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, para trabajar en coordinación con el Gobierno Federal y garantizar elecciones, libres y en paz.
El evento convocado en base al Acuerdo Nacional por la Democracia, el mandatario tlaxcalteca expuso en su cuenta de Twitter: «Participé en la reunión convocada por la Secretaria de Gobernación, @M_OlgaSCordero, con Gobernador@s y la Jefa de Gobierno, para trabajar en coordinación con el @GobiernoMX y garantizar elecciones libres y en paz, en el marco del Acuerdo Nacional por la Democracia».
Previamente, la titular de la Secretaría de Gobernación escribió en la misma red social: «En encuentro virtual con ejecutivos estatales, los convoqué a mantener comunicación estrecha y detallar acciones de coordinación entre los 3 órdenes de gobierno durante y posterior a la jornada electoral. La @SEGOB_mx estará atenta para apoyar a las autoridades electorales. 1/2».
En un segundo mensaje, publicó: «Prevalecen condiciones para que las campañas electorales concluyan sin mayores contratiempos y para que los comicios del 6 de junio se lleven a cabo con confianza en casi la totalidad de los municipios, distritos electorales, federales y locales del país. 2/2».
Era necesaria dicha reunión, para evitar comicios teñidos de rojo. Pero que todos se comprometan.

Escudo legal contra fraudes individuales o colectivos

  


Escudo legal contra fraudes 
individuales o colectivos
 
·         Técnica de levantamiento del velo corporativo
 
Blas A. Buendia 
Reportero Free Lance

Editor Juan Carlos Martínez
 
Ciudad de México.- Escudarse en la personalidad jurídica de las sociedades civiles y mercantiles para lesionar ilícita y fraudulentamente a otras personas; o doctrinas como la del disregard o del levantamiento del velo corporativo, han sido estudiadas, analizadas y ejecutadas por las leyes mexicanas.
Es el tema trascendental del Magistrado Civilista Élfego Bautista Pardo, donde analiza las técnicas del llamado “levantamiento del velo corporativo”, en su espacio Así es el Derecho, en cuyo contenido las leyes de nuestro país, previenen toda clase de presuntos ilícitos cometidos ya sea de forma individual o colectivamente. 
Explica que emprender un negocio o una empresa supone riesgos, y la empresa puede perder mucho más de lo que han invertido los socios en ella, situación que pone en riesgo el capital personal de cada uno de los socios, y si esa situación no se corrige, se crea inseguridad jurídica que frena la inversión.
El velo corporativo es una figura utilizada en el derecho societario para proteger la separación jurídica de la sociedad con respecto al patrimonio de los socios que la conforman.
Es considerado un instrumento generado en la costumbre mercantil, para proteger el corazón societario de una empresa y para evitar la comercialización accionaria en fraude a la verdad y en detrimento de otras empresas.
Es un escudo contra las pretensiones de minimizar la potencialidad intrínseca de la sociedad, pero a la vez también es fórmula que estimula el abuso, hasta llegar, a veces, a situaciones de fraude colectivo. “Esta protección o garantía de la corporación se da tanto en lo interno como en lo externo y puede afectar tanto a los accionistas como a los terceros”, señaló el prestigiado jurista oriundo del estado de Hidalgo.
Detalla que como toda institución jurídica, el velo corporativo debe tratarse en forma ponderada y equilibrada, pues esa protección a la personalidad jurídica empresarial, cuando se hace excesiva, puede derivar en un control abusivo de la sociedad en detrimento de la justicia, de la verdad, de los accionistas, de los trabajadores o del Estado y hasta de la propia empresa.
En la práctica las condiciones preferenciales o privilegios de que disfrutan las personas morales no sólo han sido usados para los efectos y fines lícitos que persiguen, sino que, en algunas ocasiones, indebidamente han sido aprovechados para realizar conductas abusivas de los derechos o constitutivas de fraude o de simulación ante la ley, con distintas implicaciones que denotan un aprovechamiento indebido de la personalidad de los entes morales, generando afectación a los derechos de los acreedores, de terceros, del erario público o de la sociedad.
De ahí que ese aspecto negativo de la actuación de algunas personas morales justifica la necesidad de implementar medios o instrumentos idóneos que permitan conocer realmente si el origen y fin de los actos que aquéllas realicen son lícitos, para evitar el abuso de los privilegios tuitivos de que gozan.
Luego, con el uso de dichos instrumentos se pretende, al margen de la forma externa de la persona jurídica, penetrar en su interior para apreciar los intereses reales y efectos económicos o negocio subyacente que existan o laten en su seno, con el objetivo de poner un coto a los fraudes y abusos que, por medio de esos privilegios, la persona jurídica pueda cometer.
Para ese efecto, podrá hacerse una separación absoluta entre la persona social y cada uno de los socios, así como de sus respectivos patrimonios, y analizar sus aspectos personales, de fines, estrategias, incentivos, resultados y actividad, para buscar una identidad sustancial entre ellos con determinado propósito común, y ver si es factible establecer la existencia de un patrón de conducta específico tras la apariencia de una diversidad de personalidades jurídicas. Esto es lo que sustenta doctrinalmente a la técnica del "levantamiento del velo de la persona jurídica o velo corporativo".
La ley no solo protege el patrimonio personal de los socios frente a los riesgos inherentes de toda empresa, sino, además, a los terceros que resulten perjudicados por los socios, que, amparado en el velo corporativo, los defraude o les cause perjuicio intencionadamente.
La seguridad de los socios de que su patrimonio está protegido puede estimular a ciertas personas para que formen empresas con el fin de defraudar a acreedores, clientes, empleados o al estado; pero, cuando ese fraude ocurre, la ley permite levantar el velo corporativo para que los socios respondan con su patrimonio personal a los afectados, puntualiza.
El Magistrado Élfego Bautista Pardo integra la Quinta Sala Civil, Tercera Ponencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.