lunes, 20 de agosto de 2012

Exhibición Virtual


CLAUDIA NIERMAN Y SU PECULIAR COSTUMBRE DE ELABORAR ARTES PLÁSTICAS CON SUS CÁMARAS FOTOGRÁFICAS; EXPONDRÁ EL MIÉRCOLES 22 DE AGOSTO DE 2012, EN LA GALERÍA NACIONAL DEL CENTRO MÉDICO SIGLO XXI, DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, DE ESTA CIUDAD DE MÉXICO

Por Ana María Longi, reportera de guardia de El Corredor Informativo. 
México, D.F., Las fotografías artísticas de Claudia Nierman, son insoportablemente fascinantes”. Vaya frase. Y no lo digo yo, sino David Haucke, el crítico de arte irlandés, quien habla muy poco con la prensa para “no comprometer opiniones ni palabras”; empero que no pudo evitar exclamar la frase anterior para una fotógrafa que como Claudia, agradeció sorprendida la sinceridad del parco pero igualmente respetado analista cinematográfico y de artes visuales. Y ahora su obra, será expuesta mañana miércoles 22 de agosto de 2012, a partir de las 19:00 horas, en la galería central y nacional del Centro Médico Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de esta Ciudad de México.
No obstante, al ver las más recientes creaciones fotográficas de Claudia, en las cuales vuelve de nueva cuenta a elaborar artes plásticas a base de cámaras fotográficas y no con pinceles, con suele acostumbrarse;   sentí también el antojo de romper mi timidez. Y no sólo, claro está, desde mi muy modesto espacio de periodista preguntona, sino dentro de esa natural estatura que todos practicamos de alguna manera y que es la de simple observadora de sus imágenes o composiciones visuales. 
Así que intentaré explicarme. Claudia vive en uno de los mundos creativos más complicados de nuestro Sistema Solar. Y cuando la veo trabajar concentradamente en su estudio, lo primero que salta a la vista es su ya muy maduro recorrido creativo por los senderos del blanco y negro fotográfico. Y entre salto y salto, resulta muy interesante también, las elaboraciones que a ritmo lento, seguro y muy cerebral, nos obsequia de repente, con coloridos lenguajes.
Y justamente por esa acuciosidad con la que Claudia se lanza al mundo del clicteo, el bordado, los juegos compositivos, las luces, las oscuridades, y las calculadas sensibilidades imaginarias de formas y colores de sus cuadrantes, es como la causa ha desembocado con toda lógica hacia el efecto. Pues el resultado estriba en que sus atmósferas ofrecen una teatralidad exacta y perfecta. Porque si sus públicos eligen sus exposiciones de modelos femeninos y masculinos, mismos que son casi siempre transportados a una silenciosa y erótica semioscuridad; serán también arrancados de su complicada intimidad, cuando Claudia resuelva que ha llegado el momento de aplicar su apenas perceptible ¡clic!, producido con algunas de sus muy especiales y  tecnológicas cámaras fotográficas.
Pero, ¡ah caray! Antes de que ese ¡clic! Se produzca, ocurrirán, igualmente, muchísimos detalles ---muy a la Claudia Nierman---, de carácter preparatorio. Entre ellas la creación  --tan personal como caprichosa---, de una especie de guión cinematográfico saturado de iluminaciones compositivas que a manera de histriones, son dispuestas por la artista no sólo en cielos rasos, muros y piso, sino incluso en los propios tobillos y cinturas de sus actores; ya que un baño de luz demasiado aventurado sobre la suave, espigada, desnuda y delicada espalda de la dama enamorada; permitirá tan sólo mostrar su larga y bruna cabellera.
LAS MEZCLAS
Otras veces, las misteriosas mezclas de Claudia, resolverán admirablemente, la plenitud de un íntimo instante de pasión solitaria en la vida de una mujer, colocada por la autora en el simple espacio de una fotografía y, en la que la protagonista, no mostrará más ornamento que el de un velo que cubrirá  su desnudez a manera de incomprensible telaraña, y del cual la figura femenina luchará por liberarse. Un cuadro famoso de Claudia, es sin duda, la escalera que aparece en la espalda de una modelo desnuda, y que tal pareciera, que la misma, suple la espina dorsal de la misma. Pero claro, ¿qué más se puede esperar de la imaginación de una dama que como Claudia está acostumbrada a elaborar artes plásticas con la cámara fotográfica? ¡O de una obra que hasta ha servido de inspiración y protesta feminista a un grupo de mujeres mixes, que se mostraron hartas de que sus maridos se gastaran “toda la raya” en la cantina?
Más todo esto, claro está, no es todo. Claudia ha revestido libros de filosofía con su arte fotográfico; diseñado tratados literarios o sociológicos sobre pinturas y escultura de artistas tan famosos como su señor padre, el Maestro Leonardo Nierman, por ejemplo; pero lo mejor, de lo mejor, es que ha logrado jugar con las imágenes y con la imaginación con una entrega extraordinaria, cuando abre espacios creativos por muchísimas altitudes geográficas con sólo transportarse con unas cuantas prendas para vestir y acompañada de varias de sus inseparables tecnologías clicteras. 
De esta manera, Claudia devora lo mismo a las llamadas Maravillas de la Humanidad, que por decir algo, ventanales góticos, milenarias escrituras, chorros de agua, flores silvestres, cafeterías al aire libre, paisajes rupestres, aguas venecianas, casas o estatuas, que más tarde entre complicadas madejas digitales, electrónicas, tecnológicas e invenciones inimaginables, Claudia empezará a elaborar sus famosas mezclas ---sean en blanco y negro o en color---, que ya no han parado de dar la vuelta al mundo por todas las galerías y museos imaginables.
PROVOCADORA DE ENSOÑACIONES
Importante explicar, que Claudia Nierman es también una artista de la fotografía muy joven y juvenil. Pues es una de sus tantas mezclas, se imaginó a sí misma con un jardín flotante sobre su cabeza; y, desde entonces, su bello rostro no ha cesado de publicarse en muchísimos medios informativos. Luego entonces, a Claudia hay que dejarla ensoñar con los más sorprendentes y hasta extravagantes recursos y herramientas imaginadas o por imaginar; porque a cambio de ese estupendo y alegre juego creativo de movimientos, luces, energías, escenarios congruentes e incongruentes y, ensortijadas redes de creación, invención, pasión, delicadezas y precisiones profesionales y sensibles, la fotógrafa ---silencio, genios trabajando---, nos entregará un arte fotográfico de atmósferas fantásticas. Es decir, un cúmulo de vivencias mágicas, perfumadas, cosmológicas, luminosas y misteriosas, espléndidamente cocinadas muy pero muy a la Claudia Nierman. Una artista, que a manera de aquellos alquimistas, nos está demostrando un comportamiento “insoportablemente fascinante”, y que está resultando también, por añadidura, provocador de ensoñaciones, desbordamientos psíquicos y por lo tanto irresistiblemente adictivo, como bien lo señala y con toda su genialidad, el muy rara vez satisfecho crítico, David Hauke.
Luego entonces, dejemos pues tranquila a Claudia Nierman. Dejémosla planificar, imaginar, jugar, pensar, ensoñar, inventar… Pues solo así, ella nos entregará alquimias, fuegos sagrados, minotauros, jardines secretos o laberintos fáunicos;  reinos en los que sólo ella deambula… y posee la dorada llave.

martes, 14 de agosto de 2012

Letras Universales

MIGUEL LEON PORTILLA, DECANO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA Y MIEMBRO HONORARIO DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA DIJO, AL RESPONDER EL DISCURSO DE INGRESO DE VÍCTOR DE LA CRUZ, A LA CITADA INSTITUCIÓN LINGÜÍSTICA; QUE CADA VEZ QUE UNA CIVILIZACIÓN PIERDE UN MEDIO EXPRESIVO ORIGINARIO, SE EXTINGUE PARA SIEMPRE, NO SÓLO, UN PODEROSO ESLABÓN DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA, SINO INCLUSO, DE NUESTRA MÁS REMOTA BABEL


Mientras el poeta, narrador, traductor y académico Víctor de la Cruz, ocupa ya un lugar en la Academia Mexicana de la Lengua, desde el pasado martes 7 de agosto de 2012, a las 19:00 horas, en calidad de académico correspondiente a Oaxaca; el discurso para el recipiendario, lo pronunció el distinguido historiador mexicano, Don Miguel León Portilla, Decano de la citada Institución y Miembro Honorario del Seminario de Cultura Mexicana. El acto se celebró, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. De la Cruz, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua como académico correspondiente a Oaxaca, agradeciendo en su discurso de aceptación a todo esos maestros que lo enriquecieron con su visión acerca de la gran trascendencia del mundo indígena.
Precisamente uno de los decanos del poeta, narrador, traductor y académico, el maestro Miguel León Portilla fue el encargado de responder el discurso de Víctor de la Cruz y darle la bienvenida a la institución. En el largo curriculum del Maestro Miguel León Portilla, figura su labor como Miembro Honorario del Seminario de Cultura Mexicana, razón por la cual entre el público, comparecieron numerosos colegiados de la histórica Institución, fundada en 1942, y dirigida actualmente en su Presidencia Nacional, por el licenciado Pablo García Sainz.
Víctor de la Cruz recordó que León-Portilla fue su asesor de tesis en la UNAM y siempre le mostró con generosidad su visión acerca de la riqueza de las cosmogonías de las culturas que habitan en México. “El que entre lobos anda, a aullar se enseña y al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”, dijo Víctor de la Cruz, quien recordó cuando León-Portilla lo hizo sentirse orgulloso del zapoteco que se habla en su tierra, mostrándole que las lenguas indígenas son la cultura oral virginal de nuestro nacimiento como nación. Nuestra más remota Babel.
Mencionó que cada vez que muere una lengua indígena se pierde para siempre un eslabón irreparable de información cultural para nuestro propio futuro, ya que desaparecen nuestros primeros indicios como pueblo.
VICTOR DE LA CRUZ
El escritor quien ha publicado libros como Primera Voz, Canciones zapotecas de Tehuantepec, Corridos del Istmo, La flor de la palabra y Antología literaria de Oaxaca, aseguró que en su estado existe un importante movimiento bilingüe para ensanchar la relación entre el zapoteco y otras lenguas, a manera de poesía, relatos, cuentos e historias.
El también investigador afirmó que la búsqueda de muchos es lograr ese abrazo fraternal entre las lenguas indígenas y la lengua de Cervantes, siendo necesario concientizar a los pobladores de las comunidades sobre la importancia de su riqueza oral, sus danzas y tradiciones.
MIGUEL LEON PORTILLA
Miguel León-Portilla, expresó su admiración por Víctor de la Cruz, de quien dijo, es un autor y un ser humano que siempre logra lo que se propone para ayudar a otros.
Aseguró que la manera como Víctor de la Cruz defiende sus ideales lo convierte en un luchador social que siempre se ha sumado a las mejores causas de la cultura y de quienes velan por enriquecer y desarrollar con expresiones de sus ancestros, el presente.
“Honramos hoy a un hombre cuya vida está consagrada a sostener los más grandes valores de nuestra cultura siendo con ello un referente y un ejemplo para otros que quieran seguir su camino.
Finalmente, Jaime Labastida, presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, señaló que es un verdadero honor contar con un gran especialista en cultura indigenista como Víctor de la Cruz, a quien han antecedido figuras como Andrés Henestrosa, José Luis Martínez y Carlos Montemayor. 

miércoles, 18 de julio de 2012









ESCULTURAS Y FOTOGRAFÍAS TAN INTERESANTES COMO ASOMBROSAS,  SON EXHIBIDAS MAGISTRALMENTE  SOBRE MONTAJES DE ARENA Y ÁRBOLES MARINOS.  LA EXPOSICIÓN  “MÉXICO PELÁGICO, AL LLAMADO DEL TIBURÓN”;   SE ESTÁ PRESENTANDO EXITOSAMENTE, EN LA GALERÍA DE EL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, DE MASARYK 526, EN POLANCO.

Agencia Periodística Internacional

México Pelágico, hermoso Montaje de Fotografía y Escultura, que se está exponiendo con mucho éxito en el Seminario de Cultura Mexicana, Masaryk 526, colonia Polanco (julio y parte de agosto);  pretende transmitir la riqueza de los mares mexicanos a través de las fotografías y esculturas de la vida pelágica. Este término se refiere a todas aquellas especies que habitan el mal abierto.
Conservación y Protección Pelágica A.C. (Pelagic Life), es una Asociación no lucrativa dedicada a la concientización de la vida pelágica, a través de la documentación de especies y eventos.  Documenta la Vida Pelágica desde los lugares más explorados hasta los más recónditos. Enfoca sus principales esfuerzos en capturar y divulgar imágenes de alta calidad. Toda esta energía se invierte con el afán de cultivar tu espíritu hacia el mar abierto.
EXPOSITORES:
Carlos Céspedes Morera, fotografía. Nació en 1981 en la Ciudad de México. Instructor de buceo certificado por PADI (Profesional Association of Diving Instructors) y Asociado en Pelagic Life especializado en fotografía submarina y vida pelágica. Creció en el seno de una familia profundamente arraigada a las costas mexicanas. Apasionado y entusiasta, Carlos busca incansablemente fenómenos pelágicos sin precedentes. Su talento bajo el agua ha transformado la fotografía en una verdadera obra de arte.
Jennifer Troice, escultora.- Nació en 1987 en el Estado de Texas, Estados Unidos. El bronce ha sido su material de trabajo; y en él encuentra la elegancia y flexibilidad del tiempo en el espacio. Entre sus obras más reconocidas está Imagina, ubicada en el Centro de Cáncer del Hospital ABC de la Ciudad de México. Su colección titulada: En la Profundidad, presenta un estilo particular el cual denomina geometrismo  minimalista, en las que resalta las caras del objeto dando una apariencia cubista y sencilla.  Esta colección fue inspirada en el mar. Aquí rescata los ángulos naturales, definidos y sencillos que fluyen aún fuera del agua para plasmarse en el  metal que los eterniza.
Eduardo Martínez Vértiz, fotografía.-  Nació en 1981, en la Ciudad de México. Instructor de buceo certificado por PADIC (Professional Association, of Diving Instructores) y benefactor en Pelagig Life Especializado en fotografía submarina y Vida Pelágica. A través de su trabajo y experiencia bajo la lupa de Manuel Lazcano, ha desarrollado un profundo conocimiento del Mar y las especies que lo habitan. Eduardo es siempre el primero en el agua, listo para jalar el gatillo de su cámara. Su primera inmersión fue a los 4 años de edad.  Desde entonces llama al Mar Abierto su hogar.  Cabe mencionar que los invitados especiales a la Exposición son Ignacio Armida, René Martínez Sáenz y Jorge Cervera Hauser. Y bien, toda la exposición hace reflexionar de manera plena y profunda, toda una amalgama de cultura espiritual hacia el Mar Abierto.
JENNIFER TROICE
El mundo escultórico de Jennifer Troice, es tan fuerte como teosófico; puesto que la artista suele eternizar sus obras en bronce a la vez,  que el conocimiento de Dios, lo va revelando de manera sabia y humilde mediante la  innegable relación entre la Naturaleza, el espíritu, el misterio del movimiento y el impacto filosófico que ha quedado aportado en la Teoría Epistemológica de la Divinidad.  Y es que Jennifer, establece como una constante el precedente de lo complicado y lo profundo a través de lo sencillo y lo elemental.  En la lectura de las formas de la Naturaleza, se encuentra quizá el súmmum de sus grandes pasiones como creadora.  Sus manos de bronce, deliciosamente tersas y pesadas, juegan, bailan, cantan, charlan, hacen Mudras de meditación,  interpretan música de concierto y, hasta expresan anécdotas y aventuras mediante los movimientos de sus elegantes, expresivos y estilizados dedos. Sus metálicos pies, no se quedan atrás, ya que lo mismo pueden aparecer muy bellos y cuidados que muy torturados y maltratados.   
Las adorables cabezas de caballo, sus cráneos con espina dorsal, sus creaciones sobre el Mahatma Gandhi, sus niñas ataviadas con ropa de mamá, y, en el otro plano de su intensa vida artística, sus numerosas especies marinas, con sus caballitos de mar, sus caracoles, estrellas de agua salada, tortugas, tiburones, peces y hasta fósiles; parecen alejados años luz, de aquellas figuras femeninas únicas, en las que Jennifer plasmaba escenas maternales tristes o de profunda soledad.  En fin, que nos encontramos todos ante una artista versátil, ingeniosa e imaginativa; no obstante y a pesar de su dorada juventud, Jennifer Troice, posee también planes humanísticos y ecológicos a mediano, corto y largo plazo. Por lo cual, todo este cúmulo de buenas razones, han llamado la atención de los Medios de Difusión, empezando por El Corredor Informativo, Agencia Periodística Internacional, quien le planteó en primer término:
Jennifer Troice, ¿podrías comentarnos un poco acerca de la historia de tu inspiración artística?  Te lo preguntamos porque la consideramos evidentemente muy amplia.  ¿Cómo piensas tu propio arte antes de elaborarlo?  ¿Qué es lo que busca tu inquieta alma en el mundo del Mar, de la Biología, de la Paleontología y hasta de la Metafísica? ¿Por qué has elegido el bronce para realizar tus creaciones?  ¿Qué dirección o destino cultural y social desearías que tuviera tu obra escultórica?
A JENNIFER LE ENCANTA BUCEAR
Jennifer Troice, empieza a dilucidar sus respuestas y enfoca lo siguiente: “En mi primera colección se ve una variedad de estilos y temas ya que apenas estaba descubriendo el arte de esculpir.  En esta nueva colección, me enfoqué en la vida marina. Mi inspiración llegó a partir del Buceo.  Me encanta bucear y cada vez que veía los diferentes animales me imaginaba como podrían quedar estos en bronce con un estilo cubista. Además del encanto que siento hacia los animales, estoy preocupada por su preservación ya que el ser humano ha descuidado la Naturaleza brutalmente.  Mi enfoque, en los últimos dos años y los años a seguir, fueron y continuarán siendo el tratar de concientizar a la gente para ayudar a conservar a todas las especies del Planeta. 
TROICE PREFIERE EL BRONCE
Elijo el bronce, como mi material de trabajo, porque es un material muy resistente, fuerte y a la vez elegante.  Además me gusta la manera en la que este material se presta para jugar con las diferentes pátinas y colores.
En el 2009, tuve el honor de hacer una escultura monumental para el Centro de Cáncer del Hospital ABC, y ahorita estoy trabajando en mi segunda escultura de esta escala, que se instalará en el Estado de Coahuila. Me gustaría seguir por ese camino, teniendo esculturas en la vía pública, dentro de la República Mexicana y eventualmente en otros países.
POR QUE LA ARTISTA AMA A MÉXICO
Jennifer, habiendo nacido en otra latitud fuera de nuestro país; ¿Porqué has demostrado tanto amor por México y su geografía?  También desearíamos saber, desde tu punto de vista de observadora profunda de nuestra República, qué consideras lo más fascinante de la misma?
“A pesar de que yo nací fuera del país, casi toda mi familia es mexicana, y por ende, yo también. Llegué a México a los nueve años, por lo que me siento muy mexicana. Nuestro país, está lleno de sorpresas y paraísos. Mucha gente no se toma el tiempo para darse cuenta, que vivimos en uno de los países más ricos geográficamente del mundo. Esta tierra nos aporta muchísimas cosas y por eso hay que cuidarla.  Por ejemplo, Oaxaca y Chiapas o todas las migraciones de animales marinos alrededor de nuestro país, me resultan fascinantes”.     
De esta manera, empezamos por charlar con Jennifer Troice; pretendiendo continuar conociendo un poco más de cerca, las actividades de investigación, ciencia y creación del resto de los artistas participantes en tan apasionante Muestra donde la arena y las plantas silvestres del mar, complementan la estética de todas la lectura de piezas expuestas.

viernes, 13 de julio de 2012


JEAN-PAUL D’AOUST, GANADOR DEL X PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JAIME SABINES-GATIEN LAPOINTE 2012. EL POETA QUEBEQUENSE, EDITOR DE LA CÉLEBRE REVISTA ESTUAIRE, RECIBIRÁ EL RECONOCIMIENTO, DOTADO DE 50 MIL PESOS POR SU LIBRO POEMAS DE BAILONIA

Ana María Longi, Reportera de Guardia

Por decisión unánime del jurado integrado por Mónica Mansour, Laura González y Gaelle Le Calvez, el poeta quebequense Jean-Paul D’Aoust, fue galardonado con el X Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2012 por su libro Poemas de Babilonia.
En conferencia de prensa realizada en la Librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica, dieron a conocer este viernes 13 de julio, los pormenores del fallo, el editor Gaston Bellemare, Sanda Racotta, representante del Seminario de Cultura Mexicana; Laura González Durán, Marco Antonio Campos y Marti Soler. 
Bellemare celebró que un autor de tanta solidez como Jean-Paul D’Oust, quien además de ser editor de la revista Estuarie, ha sido un viajero incansable y ha escrito desde 1976 una treintena de libros, haya ganado este premio que lleva el nombre de grandes poetas de dos nacionalidades.
El también presidente del Festival Internacional de Poesía de Quebec, afirmó que este galardón rinde homenaje a la amistad que han mantenido nuestras lenguas y autores desde 1986 cuando inició el encuentro que ha mantenido una profunda visión binacional.
“En nuestras poesías se muestra un gran dinamismo, se ofrece mucho de nuestras lenguas de origen, de nuestras tradiciones y búsquedas como sociedad. Quebec es un país latino del norte y México está hermanado con nosotros más allá de otros países de habla hispana”. 
Bellemare, afirmó que entre las dos naciones existe una poesía que tiene un parentesco del alma, formando un solo todo en el interior de muchos lectores.
“En el caso de nuestro autor galardonado existen tres palabras constantes y arquetípicas: la vida, el amor y la muerte, las cuales están también muy presentes en la cultura mexicana y en las búsquedas de sus autores, él ha sido galardonado por el Prix du Gouverneur General en 1990 yel Premio a la Creación Artística del Consejo de las Artes y las Letras de Quebec”.
Laura González Durán, dio lectura al acta firmada por el jurado con fecha del 27 de junio del presente año, en la que se destacan las cualidades del libro Poemas de Babilonia, por su rigor estilístico, originalidad, un vasto manejo del lenguaje yuna amplia fuerza poética.
Marco Antonio Campos, afirmó que las grandes relaciones de los poetas mexicanos han sido con Quebec, que a lo largo de los años ha mantenido una apertura generosa e impecable, traduciendo, tan solo en los año recientes, a más de 100 autores mexicanos.
“A través del Fondo de Cultura Económica y la UNAM, así como por editoriales independientes, se ha dado la contraparte a este vivo intercambio, publicando también a autores quebequenses de gran calidad”.
Recordó que este premio surgió cuando desde el Seminario de Cultura Mexicana, inició las charlas con Víctor Sandoval y Gastón Bellemare, para crear una plataforma binacional que reconociera de forma alternada a poetas de Quebec y México.
“La de Jean-Paul E’Aoust es una poesía con mucha vida e incluso está hecha para leerse en vivo y cantarse, sobre todo en este libro Poemas de Babilonia, no es de sorprender que a menudo el autor realice performances de poesía, siguiendo lo que considera su consigna babilónica personal, viviendo más la noche que el día, sin duda este premio hace justicia a su vitalidad, talento y a la riqueza de su obra”, concluyó.

  

viernes, 8 de junio de 2012

Literatura


“EDUCACIÓN Y CULTURA, REALIDAD Y PROSPECTIVA DESDE CHIAPAS”, LIBRO DEL DOCTOR JORGE PANIAGUA HERRERA; ES EL ESTUDIO QUE FUE ANALIZADO EL PASADO MIERCOLES 25 DE ABRIL DE 2012, A PARTIR DE LAS 19:00 HORAS; POR LOS HUMANISTAS DOCTOR JAIME MORERA Y GONZÁLEZ, FILÓSOFO MIGUEL HERNÁNDEZ DÍAZ Y PEDAGOGO Y LINGUÍSTA JAVIER LÓPEZ SÁNCHEZ
Por Ana Maria Longi

El redondeado y profundo estudio “Educación y Cultura, Realidad y Prospectiva desde Chiapas”, elaborado por el Doctor Jorge Paniagua Herrera, posgraduado en Maestría en Lengua y Literatura Españolas, Dialectología Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá Colombia y Doctorado en Humanidades (Filosofía de la Cultura); fue analizado el pasado miércoles 25 de abril de 2012, a partir de las 19:00 horas, por los Humanistas Doctor Jaime Morera y González, Filósofo Miguel Hernández Díaz, y Pedagogo y Lingüista Javier López Sánchez en representación del Presidente Nacional del Seminario de Cultura Mexicana, el escritor y académico mexicano Doctor Arturo Azuela Arriaga.
La citada reunión académica se celebró en el Auditorio del Seminario de Cultura Mexicana, Presidente Masaryk 526, en Polanco. Habiendo participado en la logística general, la Universidad Intercultural de Chiapas, el H. Ayuntamiento Constitucional 2011-2012, San Cristóbas de las Casas, el SCM y la Asociación Sancristobalense en el Distrito Federal, A.C.
Los distinguidos ponentes – ante la presencia del Doctor Amir Gómez León, Presidente de la Asociación Sancristobalense en el Distrito Federal, Asociación Civil--; precisaron, ante una nutrida lista de académicos y catedráticos, que en este libro se analizan los vacíos de la asignatura pendiente de México, la Educación, y la promoción y desarrollo de las Culturas; de la Educación Tecnológica, Industrial y de Servicios, en lo que respecta a planes y programas en el nivel de la Enseñanza Media Superior. Se indicó, asimismo, que las Humanidades que incluyen la ética, la estética, la lógica y la Filosofía, deben ocupar un lugar preponderante en la formación de la personalidad del estudiante mexicano, como egresado de las Escuelas Preparatorias, Bachilleratos o Denominaciones Equivalentes.  
Se especificó también, que la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, ha elaborado curriculas como respuestas puntuales, pertinentes y relevantes en el subsistema al que pertenecen. Los avances en este sentido, se dijo, han sido muy importantes, en su carácter bivalente, ya sea que se titulen como profesionales técnicos o continúen en los niveles de la Enseñanza Superior: licenciaturas, maestrías y doctorados.
Se observó que en las Escuelas preparatorias del Estado de Chiapas, están incluidas las humanidades, felizmente. Y que la propuesta como paradigma de la Educación en este nivel, es, de que todos los bachilleratos, en Chiapas, posean el carácter de una formación tecnológica, conforme a las regiones diversas de esta Entidad Federativa. La currícula habrá de estar integrada según los postulados de la UNESCO: Educar para hacer y Educar para ser. Las habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, y capacidades de análisis; solamente habrán de cultivarse en el modelo cultural que predomina hoy por hoy, en la Filosofía de la Cultura.
En una entrevista aparte, que El Corredor Informativo, Agencia Periodística Internacional, celebró con el autor del libro, Doctor Jorge Paniagua Herrera, se le preguntaron los motivos por los cuales él había concebido como subtítulo, algo tan profundo dentro de su especialidad, como lo es: “La interculturalidad en el enfoque educativo”, ¿cuál es la razón de incluir este punto de apreciación evidentemente holística?, se le inquirió al Doctor Paniagua, distinguido autor y presentador
EL ESTUDIANTE CHIAPANECO Y SUS DIFERENTES NIVELES
“Los diferentes niveles de la formación del estudiante chiapaneco y mexicano--- precisó Jorge Paniagua--, sobre todo, en Estados de la República, donde existen pueblos originarios; hay presencia numerosa de alumnos bilingües y con bienes culturales específicos. La interculturalidad, es un imperativo para que las currículas de tales niveles, sean respuestas a las identidades históricas y culturales de los mismos. Y es por esto, que quiero enfatizar que, por tal, queda considerada la Educación Media Superior Tecnológica, por la presencia ya, ha muchos años de ineludible alumnado de pueblos originarios chiapanecos en escuelas primarias, secundarias, preparatorias en San Cristóbal de Las Casas, en la necesaria articulación con el nivel superior; así como la Educación Intercultural, la cual a decir acertadamente por Natalio Hernández; suponer el diálogo entre las distintas culturas en una relación simétrica, igualitaria y mutuamente enriquecedor: Porque “La Educación Intercultural implica también el estudio y conocimiento de las culturas de los pueblos originarios, más allá del carácter historicista y etnográfico, con que se aborda actualmente en las escuelas de Educación Básica, incluso en la Educación Media Superior y Superior. Para ello, se requiere asumir una actitud de humildad y de honestidad profesional, para lograr nuevos aprendizajes y entender lógicas distintas, descubrir otros valores sociales y espirituales, comprender sistemas de pensamiento diferente a los de la cultura occidental en la cual transcurre toda nuestra educación formal, desde la Preescolar hasta la Universidad”.
¿Y de qué manera será posible unificar a las Humanidades con sus eternos antagónicos Ciencia y Tecnología, con el propósito de lograr cuerpo y espíritu a manera de Círculo Perfecto?. Se le cuestionó al especialista.
PLANES Y PROGRAMAS
“Tenemos que partir, desde los planes y programas de la Educación Media Superior, para que en secuencia debidamente articulada con la Superior, transformemos en propuesta vigorosa otro paradigma educativo y cultural. Por lo que hago eco, con lo expresado por Manuel Pérez Rocha: “Hay por lo menos dos elementos de la Reforma del Bachillerato impulsado por la SEP, que merecen una urgente crítica: El enfoque de las competencias y la desaparición de las disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales. El enfoque de competencias, privilegia el saber hacer como fin único de la Educación y suprime otro objetivo esencial de esta tarea: Enseñar a saber ser. No es necesario especular acerca de las consecuencias que tiene este enfoque, congruentes con él, sus promotores eliminan de los planes de estudio, la Filosofía e introducen versiones aberrantes de las demás humanidades: La historia, las letras, las artes (la música ni siquiera aparece). Los promotores de esta Reforma, afirman que la filosofía no desaparece pues se atiende transversalmente dentro de otras disciplinas. La literatura, se confina dentro del área de comunicación, y la historia aparece como una más de las ciencias sociales junto con la administración”. Por lo que preconizo con este editorialista, qué: Las humanidades contribuyen a dar sentido ético, estético, social, histórico y personal, a lo que somos y a lo que hacemos, alimentan la voluntad, el carácter, la virtud y la sabiduría, de esta manera dan sustento y orientación al saber hacer”. De tal manera que los principios, los lineamientos, y las metodologías y los objetivos de las ciencias, el arte y las tecnologías, se verán complementadas y enriquecidas hacia un proyecto de Nación, cual desiderátum individual y social en donde la interculturalidad accione en un: nosotros y los otros en la comunicación intercultural con los retos y posibilidades de un espacio en común, armónico, fraterno, y pleno de bienestar; esto es, una paz siempre actuante con justicia y dignidad.  

Artes


ANA MARTHA FUENTES, EN LA EXPOSICIÓN COLECTIVA “GEA, LA MADRE TIERRA”, JUEGA CON EL SENTIDO DE LA LIBERTAD EXPRESIVA, MEDIANTE UNA PECULIAR PROPUESTA ESCULTÓRICA, DONDE LOS FÓSILES, INFINITAMENTE IMAGINADOS, TRASCIENDEN DENTRO DE TODA LA DINÁMICA ESCÉNICA, A MANERA DE UNA MÍSTICA LECTURA; ENCAMINADA A EXALTAR CON ADMIRACIÓN, RESPETO Y AMOR, TODA ESA MISTERIOSA SENCILLEZ CONOCIDA SIMPLEMENTE COMO “NATURALEZA”

Cómo hijos de la arena, de la playa, del sol, de los caracoles, los peces, las tortugas o de esas eternas aves imparablemente enamoradas del Mar; la piezas escultóricas de la artista mexicana Ana Martha Fuentes ---integrante de la Exposición Colectiva intitulada: “Gea, La Madre Tierra”---, se muestra satisfecha no sólo de sus aportaciones, sino por supuesto también de las de sus compañeros, con los que en conjunto, se logró una lectura artística de muy alta calidad y muy enriquecida en armonía escénica, rubros que casi siempre son muy complicados de compenetrar en materia de curaduría. De esta manera “Gea, la Madre Tierra”, se está presentando con mucho éxito para todo México, en la galería de arte del Seminario de Cultura Mexicana, de Masaryk 526, en Polanco.
De esta manera, las esculturas de Ana Martha Fuentes, viven una compaginación de excelencia, con las obras de Gloria Carrasco, María Cabañas, Angélica Trejo, Carmen de la Parra, Javier del Cueto, Lula Acuña, Silvia Tinoco, Thalia Santuis, Isabel Corral y Javier Villegas; que están logrando atraer a muchísimos visitantes, debido a la nunca antes vista originalidad creativa, biológica y hasta paleontológica, con la que la Muestra, fue presentada desde el pasado sábado 26.
Ana Martha, ataviada con un traje muy fresco y muy cerca de dos de sus esculturas, una figura de mujer embarazada y un montaje espléndido quizá de semillas…tal vez de capullos… aspira una imaginaria brisa marina dentro del ambiente del montaje, y nos abre sus energías creativas, para definir a El Corredor Informativo, cómo fue bordando cada uno de los trabajos exhibidos; mismos, que a manera de esas libertades de amplio espectro fueron trascendiendo también, no sólo a propuestas espontáneas y vivaces, sino a movimientos conceptuales que en materia escultórica los críticos suelen reconocer como sugerencias para performance; colocadas casi siempre, sobre plataformas, muros o celosías. Apreciación, que nuestra entrevistada complementó con una interesante explicación:
ANA MARTHA Y SUS JUEGOS DE VIDA
 Indicó Ana Martha Fuentes, que “Germinando”, fue específicamente concebida por ella, en referencia a La Madre Tierra. “De esta manera y mediante la alteración de una misma forma ---jamás repetida---, intenté representar el concepto de la evolución en la vida, con seres tan primigenios como pueden ser un capullo, una ostra o una semilla, criaturas que de la noche a la mañana vemos transformados en un ser vivo que lo mismo puede ser una flor, un molusco o un quelonio. “Deseo agregar también, que “Germinando”, está creado con un concepto heterogéneo de formas, ya que todas y cada una de las piezas, presentan una variedad muy amplia de peso, medida, equilibrio, balance y pigmentación; con el propósito de darle al conjunto un juego estético de forma, ritmo, movimiento volumen y vibración, tal y como ocurre en cada ecosistema o escenario biológico”, aseveró la joven artista.
La expositora nombra su escultura “La Espera”, como la relación de una mujer embarazada con el origen de la vida. O sea, la vida dando vida. Y esa espera, justamente, expresa un canto no sólo a la vida fetal, al huevo, a la composición embrionaria, al crecimiento tranquilo y paciente de una bolsa envolvente con agua, nutrimento y tibieza, como ocurre con casi todas las criaturas de la Naturaleza; sino incluso con el parto escandaloso de un volcán o quizá, simplemente, con ese misterio transparente, brillante y milagroso, que constituye la repentina aparición de una diminuta y frágil gota de lluvia. “La Espera, para mí, es una escultura demasiado reveladora no sólo desde el punto de vista filosófico y espiritual sino incluso teológico”, observa la autora, quien finalmente agrega:
“En la pieza…y se acoplaron”, pretendo demostrar, igualmente, cómo en la naturaleza, existen seres que mediante el movimiento orgánico, logran no sólo su crecimiento viviente, sino incluso y de manera muy seductora, el amoroso acto corporal que consiste, simplemente, en entrelazarse… para convivir juntos… y para siempre”.