sábado, 26 de enero de 2013

Reconocimientos

Reconocimientos al artista plástico y comunicólogo mexicano JUAN CARLOS MARTINEZ NAVA, por su labor cultural y periodística tanto en México como a nivel internacional. 

miércoles, 23 de enero de 2013

Literatura

FELIPE LEAL FERNÁNDEZ, PUBLICÓ SU LIBRO  “ESPACIO PÚBLICO, CIUDAD DE MÉXICO 2009-2012”EN EL QUE EL GRAN ESTUDIOSO DEL DESARROLLO URBANO, EXPLICA PASO A PASO, CÓMO APLICÓ CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS Y DE EMBELLECIMIENTO, A MONUMENTOS HISTÓRICOS, CALLES, CALLECITAS, AVENIDAS, JARDINES, CENTROS PEATONALES, AZOTEAS VERDES Y JOYAS TRADICIONALES EN MÁS DE 3 AÑOS DE EMPEÑOSO Y ENTREGADO TRABAJO PROFESIONAL

México, D.F.- Con la valiosa Presentación del Ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, el arquitecto Felipe Leal Fernández, Maestro en Arquitectura, en la UNAM y uno de los más reconocidos estudiosos del desarrollo urbano, presentó, recientemente un hermoso libro ilustrado con numerosas y artísticas fotografías; en las cuales el joven urbanista, Miembro Titular—desde 2009--, del Seminario de Cultura Mexicana;  explica paso a paso, qué tipo de criterios aplicó, para lograr un embellecimiento esmerado, respetuoso y pleno a calles, callecitas, avenidas, parques, jardines, centros peatonales, azoteas (que él transformó en esmeraldas aéreas); y desde luego monumentos escultóricos, palacios y  joyas tradicionales de nuestra Ciudad Capital, en más de 3 años de empeñoso y entregado trabajo profesional.
En charla abierta con el arquitecto Felipe Leal, dio a conocer a El Corredor Informativo, esa poderosa gama experimental en materia artística que el Maestro posee para aplicarla justamente a su trabajo arquitectónico. Felipe Leal, por ejemplo, ha sido profesor invitado en las principales universidades de Norteamérica, América Latina y Europa. Su obra se enfoca, principalmente, al renglón cultural, educativo y doméstico, la cual ha sido reconocida con 12 premios en diversas bienales y certámenes, destacando entre ellos los estudios para los artistas visuales Vicente Rojo, Magali Lara, Carlos Aguirre, Pedro Mayer y de los literatos José María Pérez Gay, Ángeles Mastreta, Alejandro Rossi, Néstor García Canclini, Alberto Ruy Sánchez y Gabriel García Márquez.
Asimismo, ha realizado obras de carácter urbano como la renovación del Paseo de la Reforma, la cual estuvo bajo su coordinación; de reciente realización son los auditorios para la Academia Mexicana de Ciencias en el D.F., y la Unidad Académica Cultural de la UNAM en Morelia, Michoacán. Ha recibido los premios Mario Pani y Ricardo Robina a la Difusión de la Arquitectura por el Colegio de Arquitectos y la Federación de Colegios Arquitectos de México. Luego de una variadísima aplicación profesional cuajada en huellas de su inconfundible estilo en Ciudad Universitaria; fue miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA, del 2005 a 2008. Es también miembro de la Academia Nacional de Arquitectura y del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, así como del Consejo Rector del Bosque de Chapultepec. Agregándose a todo ello, que desde hace 14 años, conduce el programa radiofónico semanal “La arquitectura en el espacio y en el tiempo”, en Radio UNAM, que se transmite los martes por el 96.1 de F.M.
FELIPE LEAL Y SU VIDA
EN LA CALLE
Para hablar del concepto “Calle”, Felipe Leal, se remonta a las apreciaciones ejemplares que hace 40 años practicaba Bernard Rudofsky, uno de los pioneros, de la recuperación de los espacios públicos y la arquitectura de las ciudades actuales.  “Él vaticinaba en su libro Streets for People, la muerte de las ciudades de estilo norteamericano, pues habían terminado por deshumanizar a sus habitantes. Se habían convertido argumentaba en espacios de segregación donde las calles, antes que unir, separaban y sólo servían para transitarlas a bordo del automóvil. No eran para la gente. En un ambiente así, la urbanidad, que es producto de la experiencia personal inmediata, no tenía cabida. A los arquitectos y urbanistas sólo les quedaba simular soluciones que no eran más que prácticas discretas de eutanasia urbana”.
-¿Y qué ocurrió después?
-“Nada especial, porque desafortunadamente, este modelo de desarrollo se popularizó. El zoning, o la planeación, fue aceptado durante años sin cuestionarlo; fue ampliamente difundido en ciudades como la nuestra, las cuales crecieron vertiginosamente desde mediados del siglo pasado haciendo diferenciaciones a veces artificiales, cuando no decretando zonificaciones falsas, equívocas o lejanas a nuestra tradición. Aquel compacto núcleo de origen colonial que se había desarrollado hacia una periferia extensa y despersonalizada, que apostó por la modernización económica por medio de una rápida industrialización basada en la llamada “sustitución de importaciones”. Se procuró ordenar y dirigir el desarrollo de la ciudad confinando en determinadas geografías las diferentes actividades como si éstas pudieran llevarse a cabo desvinculadas unas de otras. La pretendida asepsia con que se trató el problema, dio como resultado desequilibrios sociales dentro de la urbe acentuando otras desigualdades, principalmente regionales, entre sus habitantes.
PARA LOS PEATONES
“NADA”.
Concluyendo con su magnífico análisis, Felipe Leal Fernández, recalcó que tal y como ocurrió con las urbes norteamericanas, las calles intimistas de nuestra ciudad fueron eclipsadas por largas avenidas cuyo recorrido a pie resulta imposible: el ciudadano-peatón, cedió su lugar al cansado y distraído excursionista motorizado que hoy invierte varias horas para llegar de su casa a sus labores cotidianas, bien si es a su trabajo o la escuela. El espacio para el “flaner”, el andariego gozoso y atento, fue reduciéndose.
No obstante el arquitecto Leal abre su charla a la reconstrucción: “Pero el entorno económico que creó ese tipo de ciudad zonificada de acuerdo con las actividades industriales, ha cambiado en los últimos lustros. La manera en que el país se relaciona actualmente con el mundo es distinta, y ello se ha reflejado en un reordenamiento de los polos económicos en todo el país. En esta nueva economía, la ciudad de México ha dejado de ser el núcleo fabril de hace pocas décadas. Hoy, la metrópoli está volcada hacia la prestación de servicios de la más diversa índole, exige una forma diferente de vincularse entre sus partes tanto física como social e incluso simbólicamente.
¿CÓMO VIVIMOS
AHORA?
Luego de disfrutar el hermoso ejemplar de “Espacio Público Ciudad de México 2009 – 2012-;  el arquitecto Felipe Leal, nos entrega una definición más, de un tema tan apasionante como infinito: ¿Cómo vivimos ahora? Le preguntamos.
“De manera paralela, durante los últimos años, quienes habitamos la ciudad hemos logrado avances en la democratización de la misma. No solamente en cuanto a la elección de sus representantes, sino en cuanto a su población que ahora es una de las más abiertas, plurales y participativas del país. Dichos avances obligan, necesariamente, a un nuevo tipo de interacciones sociales, demandando espacios apropiados para compartir.
“A pesar de estas transformaciones –observa Felipe Leal con su manera de ser sensible, sencilla y mucho muy afable con la reportera—el desarrollo urbano no ha logrado acompasarse del todo a los nuevos tiempos, pues perviven aún la zonificación anterior y la normatividad que la hizo posible. De ahí parte nuestra aspiración firme de activar la ciudad, no sólo para responder hoy, sino para orientar el desarrollo hacia un novedoso modelo urbano y construir hacia un futuro cercano, ya que las estructuras sociales evolucionan, las sociedades cambian, y para ellas debemos proyectar”.
LA CIUDAD DE MÉXICO YA
NO PUEDE CRECER MÁS
“La ciudad de México ya no puede crecer más allá de los límites geográficos a los que ha llegado. De los cerca de veinte millones de habitantes actuales de la Zona Metropolitana del Valle de México, nueve somos residentes del Distrito Federal y recibimos diariamente cerca de 4.5 millones de personas que vienen a trabajar o estudiar en ella. La buena noticia es que el crecimiento demográfico ha disminuido drásticamente en los últimos años. Eso quiere decir que la población se ha estabilizado y hace posible planificar con mayor certeza, lo cual permite que las acciones no se enfoquen tanto en la cantidad, sino en la calidad; es posible fijar un límite al crecimiento físico de la urbe. El suelo de conservación es hoy un tesoro, sobre todo ahora que las ciudades periféricas son más eficientes”, afirmó el distinguido especialista en arquitectura humanística.  

lunes, 21 de enero de 2013

Premio José Vasconcelos

JUAN CARLOS MARTÍNEZ NAVA, RECIBIRÁ EN FEBRERO UN RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, POR SU ALTRUISTA LABOR CULTURAL COMO PERIODISTA, ARTISTA PLÁSTICO Y FUNCIONARIO EN ASUNTOS SOCIOCULTURALES DE EDOMEX Y DISTRITO FEDERAL.

En exclusiva para la Agencia Periodística Internacional.- México, D.F.- El joven periodista mexicano, artista plástico y funcionario público de Edomex y Distrito Federal, Juan Carlos Martínez Nava; será distinguido en Febrero de 2013, con el importante diploma “José Vasconcelos”, extendido por primera vez por el Presidente de la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, en Ciudad Nezahualcóyotl, Johan Karlo Galván . Dicha premiación, reconoce la labor que el intelectual mexicano Martínez Nava, ha prestado en los últimos 10 años a la cultura del país; ya que los eventos más importantes y edificantes de nuestra patria,  a través de su profesión de periodista y de su vocación de artista pintor, los ha dado a conocer a nivel mundial. Estableciéndose de esta manera una imagen muy positiva de nuestro país ante el exterior.
De esta manera lo mejor de la danza, el canto, las artes plásticas, la literatura, la arquitectura, la música, el teatro, la cinematografía o la investigación científica de nuestro país, ha sido enfocada con profundo entusiasmo por este profesional de la palabra escrita, en países como México, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Alemania y desde luego Bruselas, donde Juan Carlos Martínez Nava, goza del aprecio y la simpatía de la Comunidad Hispana avecindada en esa latitud europea, puesto qué;  en el 2011;   funcionarios de la misma, le otorgaron el Premio Internacional Cultura Mexicana, en agradecimiento a sus continuas intervenciones dentro de la Cultura expandida por el gobierno de México y la Iniciativa Privada, en todas las redes de comunicación posibles y hacia el mundo entero.
XICO POSEE UNA CULTURA
EXTRAORDINARIA Y MÁGICA
En una muy exclusiva entrevista concertada con Juan Carlos Martínez, la Agencia Periodística Internacional, escuchó de labios del artista explicar que “México posee una cultura no sólo infinitamente extraordinaria sino absolutamente mágica. Pues nada más con observar esa maravilla de maravillas llamadas “Tláloc”, “Coatlicue”, “Serpiente Emplumada”, “Mictlantecutli”  o esas creaciones fisicomatemáticas y astronómicas que son nuestras Pirámides; te percatas inmediatamente de la gloriosa cultura de la cual provenimos. Después, elijamos cualquier tiempo o espacio de nuestra historia como la etapa vasconcelista, en la cual los más valiosos intelectuales de nuestro país, lograron ponerse de acuerdo para expandir nuestra gloriosa cultura. No era raro, ver cómo personalidades como Fanny Anitúa, Mariano Azuela, Julián Carrillo, Esperanza Cruz de Vasconcelos, José Luis Cuevas, Francisco Díaz de León, Alfredo Gómez de la Vega, Enrique González Martínez, Frida Kahlo, Luis Ortiz Monasterio, Manuel M. Ponce o Manuel Sandoval Vallarta, visitaran los sitios más profundos de nuestra serranía, para impartir clases que muchas veces se desarrollaban en lenguas originales. Como sabemos, los ideales de ellos consistían en desear con toda su alma, que cada mexicano estuviera enterado de los aconteceres más importantes del conocimiento humano. “México para los mexicanos”, repetían una y otra vez. Y la Cultura más refinada y más especializada, no debe estar en las aulas, sino en las mentes y el corazón de cada compatriota por humilde o desposeído que este sea”, indicó el entrevistado a la reportera.
-¿Y usted, de qué manera siente que se ha solidarizado con los ideales no sólo de los antiguos mexicanos, sino con los grandes administradores de la cultura de hace más de 70 años?
-“Mire usted. Simplemente con todo mi amor, mi buena fe, mi sentido de justicia social y la admiración que como mexicano siento hacia mi país. Para mí,  han sido formidables los avances tecnológicos. Pero son formidables desde el punto de vista de la rapidez y de la expansión. Es decir, yo no soy un retrógrada. Si se nos ha dado una comunicación electrónica del más alto nivel, hay que aprovecharla. Y aprovecharla, es canalizarla a todo el Planeta Tierra, con la intención más hermosa y positiva.  Es decir, no nada más se debe de criticar, censurar lo malo y lo lamentable sino que soy de opinión de entregar todo aquello que la humanidad ha hecho posible a base de muchas horas cerebrales en sus laboratorios o cubículos de investigación. La creatividad, es un fuego celestial que nos fue entregado por Dios para utilizarlo, amarlo y preservarlo. Yo creo, simplemente, que si yo estoy mirando que en mi México se está dando la mejor danza, el mejor cine, el mejor teatro, la mejor música, la mejor arquitectura, la mejor pintura, y otros etcéteras; lo mejor que puedo hacer es explicarle todo esto a los medios de difusión que como yo tienen la sensibilidad de acoger con su palabra escrita o electrónica todo lo que desde esta parte del Hemisferio estoy apreciando…¿o no lo cree usted Maestra?
-¿Y dígame Maestro, qué planes tiene usted para el 2013?
En primer lugar, considero, que no debe faltar en ningún momento el libre desempeño de mis profesiones. Es decir, que para mi pintura exista las aperturas de espacios suficientes para exhibirla, y para mi vocación de comunicador, pretendo los desempeños sociopolíticos, económicos y culturales que proporcionen un servicio social extenso, con el propósito de que nadie, pero nadie, se pierda las entregas intelectuales que están manejando nuestros artistas plásticos, nuestros coreógrafos, nuestros científicos universitarios, nuestros músicos, nuestros fotógrafos, nuestros arquitectos, nuestros historiadores, nuestros bailarines, nuestros cineastas… etcétera… es decir, que no se pierda desde el punto de vista informativo, todo ese cúmulo de esfuerzo unificado por creadores y funcionarios públicos y privados en bien y en provecho de la Cultura de nuestro país. Yo,  sólo soy un granito de arena en esta enorme red de trabajo, pero quiero que las fuentes que organizan las fuentes presupuestarias, no me olviden, porque yo soy una persona que no sólo amo a mi país sino que quiero todo el bien, o el máximo bienestar y desarrollo para éste mi hermoso y maravilloso país, que es mi México”.
“Muchas gracias Maestro Martínez Nava.
 “Gracias a usted también por esta oportunidad que me ha brindado el medio que representa”….          

miércoles, 16 de enero de 2013

Artes plásticas


EL PENSAMIENTO ESCULTÓRICO DE LEONARDO NIERMAN, AL IGUAL QUE SU PINTURA, LLEGÓ A SU LV CUMPLEAÑOS. ARTES, QUE AFORTUNADAMENTE, “HAN SIDO COMPARTIDAS POR MÍ CON MUCHÍSIMAS PERSONAS EN EL MUNDO,  Y “NO SÓLO CON MI FAMILIA, PARA ABURRIRLA LOS DOMINGOS EN LA TARDE, BROMEA EL ARTISTA EN PLENA ETAPA DECEMBRINA 2012.
“Siempre he pensado que la meta de todo artista, es compartir su mundo. Compartir su mundo interior. Compartir sus hallazgos y también sus errores. Sería un tanto grotesco que un individuo se pase 40 años practicando el piano y 40 horas diarias y luego utilice todos sus hallazgos para atormentar a su familia el domingo en la tarde después de la comida”, expresa muy en serio y un poco en broma, el pintor, escultor y músico mexicano, Leonardo Nierman, al charlar, en plenas posadas decembrinas 2012, con El Corredor Informativo.
O sea, si tienes algo que decir hay que compartirlo. Ahora, si tienes la conciencia de que lo que has encontrado tiene un valor estético o emocional o espiritual o simplemente sensorial, es justo compartirlo con otros seres humanos;  ¿es así tu filosofía Leonardo? ¿Igual para tu pintura que para tu escultura?
“Claro que sí, porque mi escultura, está muy anclada con mi pintura. En mi pintura tú verás que hay una búsqueda de símbolos de libertad.  Formas aladas, pájaros, hojas al viento.  Todo lo que representa libertad, yo soy un gran adorador de ello. Creo que lo peor que le puede pasar a un ser humano, es aterrizar en una jaula. Y algunos perversos hasta les dicen  “que hasta que la muerte los separe”. Y que es el equivalente a una Cadena Perpetua. Más o menos. Y esa parte por favor no la pongas”, sonríe el artista y agrega:
Ahora bien, a la gente le encantan tus esculturas públicas colocadas en museos, parques y grandes avenidas de México y del mundo. ¿Por qué tan grandes, tan onduladas, tan bellamente acabadas y muchas de ellas tan obsequiadas? ¡Háblame de tu obra metálica!.
A MÉXICO LE ENTREGO MIS
ESCULTURAS PORQUE LO AMO
“Debo de confesarte que sí estoy consciente de que esas esculturas grandes son una trampa de vanidad. Son una trampa de vanidad que de algún modo intentan cambiar la imagen de la corteza terrestre. Ahora, ¿porqué me ha dado por donar algunas piezas a México?. Porque lo amo. Porque realmente le tengo a México una profunda gratitud. Por haber visto la luz alguna vez en México. Por haberme alimentado de los productos de su Tierra. Haberme llenado los ojos con esos banquetes de color de sus mercados. Con esas sus colaciones, sus jícamas, sus cañas de azúcar, los textiles. Con esa actitud del mexicano de acompañar sus funerales con música y borrachera. Eso es maravilloso.
LOS MEXICANOS Y LA
INMORTALIDAD
Con amenidad, Leonardo Nierman, habló también de costumbrismos:
“Una vez una amiga que vivió muchos años en la India, me dijo una frase definitiva. En Occidente lloran a sus muertos como si ellos fueran inmortales. Esa es una frase muy pesada. Excepto en el caso del mexicano. Quien organiza una parranda y luego lleva comida al Cementerio. Hacen Pan de Muerto, hacen figuritas de calavera con chocolate y luego se las comen. Maravilloso. Porque ellos saben que la Muerte es ineludible. Los niños juegan pelota arriba de las tumbas y a veces hasta béisbol. Y es que al comprender que la Muerte justamente es ineludible, el mexicano cambia el llanto por la risa, tal y como lo acostumbran esos buenos lectores, quienes después de leer un libro, prefieren sonreír por el contenido que disfrutaron, y no por el término de una lectura que forzosamente se tenía que terminar dentro del espacio físico de dicha artesanía.
“Entonces, todas esas vibraciones que yo he vivido durante tantos, tantos, años, sumada a toda la parafina de las velitas que he soplado y que me han hecho –inevitablemente también mucho daño--, han constituido también un sentimiento mezclado. Porque pensándolo bien, qué alegría que también me pude hacer viejo”, explica el querido artista nacido en 1932.
PINTURA Y ESCULTURA
DIMENSIONES DISTINTAS
¿Pintura y escultura, una búsqueda de dimensiones distintas?
“Algo así, pero me explicaré. La escultura es una derivación de la pintura. Es un poco, por así decirlo, la perversidad de tratar de ver como se ve una pintura por la parte de atrás. Sí, sí, sí, cómo se ve de ladito. Por la vista frontal. Sin embargo, no sé si te comenté la última vez que platicamos, que tuve una iluminación. Después de un concierto sabatino en la Sala Nezahualcóyotl, me fui a cenar con mi querido amigo el Doctor Bruno Estañol. Quien además de ejercer como un eminente neurólogo ha extendido sus investigaciones entre muchos otros tópicos científicos, a la parte creativa del cerebro. Tanto así que su último libro se llama “La Mente del Escritor”. Así que después del Concierto nos fuimos a cenar. Y cuando estábamos en la fase del café me preguntó: ¿Qué te pareció el Concierto?  Te comento que en esa ocasión escuchamos una Sinfonía de Mendelssonh. Y le dije: Mira Bruno, no hay duda de que Mendelssonh fue un músico extraordinario y que esta sinfonía la escribió un músico extraordinario. Pero su concierto para Violín y Orquesta, Opus 64 en Mi Menor, eso lo escribió un ángel.
“Desde los primeros compases, hasta el final, te agarra y no te suelta. Y hay momentos que hasta te cierra un poquito la garganta. Y casi se te vidrian los ojos. Él se quedó callado y me preguntó: ¿Y en tu mente cuál sería el rebote de estas palabras que mencionaste?  Y le dije: “Lo que a mí me ha afectado realmente, es que yo ya no sé si un cuadro es bueno o es malo. Si una Sinfonía es buena o es mala. Lo que sí sé definir es si me emociona o no me emociona. Sin importarme el roce de la firma de un cuadro o el prestigio de un compositor. Si no me emociona esto no quiere decir que esté mal mi sistema de percepción de colores y sonidos, sino que va en otra dirección.
MI PINTURA ES EL BEBÉ, MI
ESCULTURA EL MATRIMONIO
“Luego entonces, mi pintura y mi escultura están muy conectados.  Por supuesto que la pintura es mucho más pasional. Porque estás fabricando al bebé. Y la escultura es como el que planea su matrimonio. La escultura es una búsqueda mucho más fría, es el mismo sistema de evaluar si hay alguna armonía en la curva, si hay brillo y qué pasa cuando se refleja el inoxidable en el entorno”.
¿Cómo has logrado crear suavidades tan ondulantes y musicales empleando en tu escultura materiales tan rígidos como el acero inoxidable?
“Mira, te voy a poner un ejemplo. Desde mi niñez y tú lo sabes, yo pensé que iba a ser violinista.  Y después de estudiar unos 18 o 20 años, descubrí mi talento insuficiente. Después de hacer ese rompimiento tan abrupto, al descubrir justamente mi talento insuficiente. Confieso que sí experimenté una tristeza. No llegó a depresión, pero sí a tristeza. Pensé que había desperdiciado muchas tardes luminosas, donde me pude ir al jardín de Coyoacán a comer nieve, y ver cómo caminaban las muchachas con su elote en la mano. Pensé que había sido una gran pérdida. Pero pasa el tiempo y descubro que aquella etapa de mi vida, no sólo no había significado una pérdida el haberme involucrado de esa manera con la música, sino que fue posiblemente lo más valioso, que me pasó en la vida. No aprendí a tocar bien el violín, pero aprendí Armonía.
LA “ARMONÍA” EN TODOS
LOS ACTOS DE MI VIDA
“Escucha bien esta palabra: “Armonía”. Armonía para ver el mundo. Para ver el tiempo. Para ver la vida y para ver la Muerte. Para ver los colores. Para ver los sueños, las ilusiones. Y me doy cuenta que de lo que carece el Planeta, es de Armonía. Si tuviéramos Armonía, no viviríamos en un Planeta en el cual desde el primer día de mi vida, siempre ha habido una guerra. Siempre. El hombre contra el hombre. Por sus ideas, por el color de su piel. Por su religión. Por sus pensamientos. Por si tiene petróleo. Por si tiene dinero. Etcétera. Y bueno; es innegable que formamos parte del Reino Animal. Sin duda. Porque no pertenecemos ni a los minerales ni a los vegetales. Sin embargo, no hemos podido aprender que el animal tiene más sabiduría que el hombre.
“El hombre está un poco engolosinado con su tecnología. Y el animal vive sin tanta envidia, sin tantos odios, sin tantas ambiciones, sin tanta crueldad. Siempre he dicho que hasta donde yo sé, nunca ha habido una guerra de elefantes contra elefantes; leones contra leones, tigres contra tigres. Porque del hombre contra el hombre, siempre. Creo que ya raya en la estupidez. ¿Por qué tienes que estar compitiendo para arrancarle el pedazo de pan al vecino? ¿Por qué para lucir como triunfador tienes que tener en la lona a un hombre bañado en sangre?  También siento que esas emociones son de una estupidez profunda porque desde el momento que el hombre se sale de la escala humana se vuelve grotesco.                          
MÉXICO NECESITA
SOLAMENTE AMOR
Nierman agrega con suavidad, que de los defectos de México no desearía hablar, “porque para eso están los periódicos, que nos tienen atosigados con tantos señalamientos. Pero nadie nos prometió una vida alfombrada; aunque en términos generales sí pienso que el ingrediente que le falta, sobre todo a muchos personajes de poder, es ese cariño, esa pasión por México. Porque México, en resumidas cuentas lo que necesita es ser amado –verdaderamente-, por sus gobernantes. Y bueno, a Galileo lo molestaron mucho porque insistía que la Tierra era redonda. Y por si fuera poco, que daba vueltas. Lo que estamos viviendo es una de las vueltas que da la Tierra, el mundo y el hombre. Es como una rueda de la fortuna, a veces estamos abajo y en ratos arriba. Y claro, desde arriba, todo es bello, el paisaje, las luces, los sonidos de los carruseles y esa generosidad que duran tan solo unos instantes para empezar a bajar y a bajar. A mí lo que me duele mucho es lo del desempleo. Creo que el desempleo es una situación terrible. Porque inspira todo los males posibles. Los desata. Un hombre con hambre es capaz de cualquier cosa”.
¿FIN DEL MUNDO 2012?
Leonardo Nierman, habló con sencillez sobre “el fin del mundo 2012”:  Creo, explica, que sería un acto de “profunda arrogancia, suponer que un planeta que lleva millones de años en circulación, se va a acabar en nuestro periodo de vida o en unas cuantas horas más. Esto es francamente muy arrogante. No creo que se acabe y si esto ocurriera, lo más calculable es que será muchos años después de nuestro sepelio. Aunque lo que sí es más previsible son nuestras acciones culturales. Un fenómeno muy ligado a nuestra Economía. Porque en un país donde el salario mínimo se limita en este momento –creo-- a sesenta y tantos pesos diarios, no puede tener sobrantes para libros, discos, espectáculos. Preséntenme a un guapo que con 4 o 5 dólares diarios, pueda mantener a una familia. Y aunque el Metro es barato y hay cierta subvención de alimentos, se tiene que pagar la renta, la luz, los zapatos y no se puede pedir más porque no hay sobrantes para asuntos culturales. Aprovechemos entonces a lo máximo válvulas culturales como los canales 11, 22 y 40 entre otros”, abrevió el artista Nierman.    

sábado, 1 de diciembre de 2012

Música para el Mundo


LA BANDA INSTRUMENTAL  “KNOCKER”, HA LOGRADO CON SU ROCK ALTERNATIVO ---CON TOQUES DE METAL Y PROGRESIVO---; UNA SUERTE DE FENÓMENOS METAFÍSICOS EN DONDE LAS EXPANSIONES PICTÓRICAS PROVENIENTES DE SUS INSTRUMENTOS, CONFIGURAN OLEAJES DE ENERGÍA QUE  LOS JUVENILES MÚSICOS, ABSORBEN NO SÓLO DEL FUEGO COMUNICANTE CON SU PÚBLICO, SINO DE LAS ATMÓSFERAS ENCENDIDAS DONDE SON ACOGIDOS EN CADA UNA DE SUS PRESENTACIONES, ASEVERAN CRÍTICOS INTERNACIONALES
 *** OLIVER ASCENCIO, CON SU GUITARRA; ALFREDO LEROUX, CON SU BATERÍA Y EMMANUEL ASCENCIO, CON SU BAJO; HAN LOGRADO YA A OPINIÓN DEL PÚBLICO JOVEN, UNA ESCRITURA DISTINTA DENTRO DE LA HISTORIA CORPORAL DE GRUPOS, AUTORÍAS, ESCENOGRAFÍAS E INTÉRPRETES DE CUERDAS Y PERCUSIONES EN EL MUNDO. LA SORPRESA RESERVADA ES PARA EL 8 DE DICIEMBRE DE 2012, A LAS 21 HORAS, EN EL CLUB 27 LIVE DE ARBOLEDAS. AHÍ SE ABRIRÁ DE MANERA FESTIVA, LA PRESENTACIÓN DEL DISCO “SATURN RUTURN”.

“Knocker”, ha nacido para incendiar los espacios donde celebran sus presentaciones y, por supuesto, a los fans que los siguen de manera adictiva en ésta o en otras capitales del Extranjero. Y bueno, “Knocker” son sólo tres: Oliver Ascencio, con su guitarra; Alfredo Leroux, en la batería y Emmanuel Ascencio, con su bajo. Aunque el éxito de su grupo, depende también de un experimentado “staff” como Daniela Solis, Aline Muñoz Peralta y Ulises Rosas, entre otros.
Resulta importante precisar, que El Seminario de Cultura Mexicana, ubicado en Presidente Masaryk 526, considera que la actividad musica de “Knocker”, se integra de manera muy digna, a los programas culturales que la Institución organiza constantemente para las nuevas generaciones.
Y bueno, el fuego de “Knocker”, principia cuando en el foro ---si el espacio se presta para ello---, se integra con videos, efectos lasser, luces, actuaciones y logísticas de diseños artísticos y sonidos de expansiones y ecos. Y, a medida que el repertorio integrado por Kukulcan, Knocker, Go Inside, Viral, M.F.F., Hollow, Spam, Heaver as Hell, Ateris Paribus, Saturn Return, va creciendo, Oliver, Alfredo y Emmanuel, van conceptuando una escultura musical, en donde los golpes de energía van ingresando a la improvisación de ritmos como el Blus, el Rock Metal, Rock Progresivo, Rock Pesado, Rock Alternativo, Rock psident y otros muchos llamados que invitan también a los retos entre los tres músicos o a los lenguajes en forma de solos, en donde las coberturas dan paso a las fantasías de alegría y creación extremas.
TRAYECTORIA
No cabe duda que las biografías lo dicen todo. Aunque de una manera panorámica, El Corredor Informativo, se enteró, que Knocker, es una Banda Instrumental de Rock Alternativo con toques de Metal y Progresivo. Formada en la Ciudad de México por Oliver Ascencio (Guitarra), Emmanuel Ascencio (Bajo) y Alfredo Leroux (Batería).
Contundencia y Pasión es lo que provoca la formación de Knocker, que en el 2008 los impulsa a crear una propuesta musical diferente. La transmisión de su mensaje mediante pasajes instrumentales es algo pocas veces explorado en el mundo del Rock.
Su objetivo es transmitir esa misma energía y pasión por medio de sus composiciones a todos los seguidores y amantes de la música en general.
Su primer LP “Saturn return” (2012), secuela del EP “The Garage Demo” (2009), es una obra conceptual que trata sobre el viaje que el personaje en cuestión experimenta durante “El regreso de Saturno” en su vida, y cómo esto lo lleva a filtrarla en una forma nueva y revitalizante.
Knoker ha participado en diferentes eventos públicos y privados con grandes resultados, como el Primer Lugar de 50 Bandas en el Concurso Radiohostil.com en 2010, siendo éste uno de los más destacados.
Las presentaciones de Knocker, abarcan lugares como El Doberman (Aragón); Casa Hilvana (Condesa), Foro 246 (Roma), Seminario de Cultura Mexicana (Polanco), Vault (San Ángel), Gato Calavera (Condesa), La Comandancia de Nandas (Roma) por mencionar tan sólo Algunos. Han tenido participación en entrevistas en diferentes estaciones de Radio por Internet, así como la programación regular del EP “The Garage Demo”. Radio Zapote, Sangre de Metal, Radiohostil.com, Código Radio D.F, Radio Itesm Cem.
Knocker planea expandir su música a oídos en el mercado tanto nacional como internacional, generando así oportunidades de giras y promociones en el extranjero.
DESPEDIDA
“Somos un grupo que disfrutamos terriblemente nuestra vocación, porque estamos conscientes de que cada presentación es un formato creativo diferente. Que la música interpretada en ese momento, se irá para siempre y no volverá. Qué es posible que lleguen músicas mejores, pero jamás iguales. Qué es movimiento, el cambio, la pasión extrema, el fuego, la energía deslumbrante y la comunicación con nuestro público en su forma más intensa, es nuestro destino y los motores más importantes para avanzar a metas frecuentes e infinitas”, coinciden Oliver, Alfredo y Emmanuel, con conmovedora sinceridad. Mientras tanto, nosotros, como Medio, nos congratulamos de haber podido charlar tan honestamente con ellos. 

lunes, 26 de noviembre de 2012

Cantos


EL TENOR Y SOCIÓLOGO MEXICANO JOSÉ LUIS MONTENEGRO, DECLARÓ EN EL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA: QUE ES FUNDAMENTAL COLOCAR LA ALTA ARISTOCRACIA DE LA MÚSICA MEXICANA, A SUS REALES ESTATUS DE CREATIVIDAD, HISTORIA Y LEYENDA QUE LE CORRESPONDEN; Y QUE POR ESTA RAZÓN,  HA REUNIDO UN REPERTORIO DE MÁS DE 500 HERMOSAS CANCIONES INVESTIGADAS POR MÁS DE 20 AÑOS. NO OBSTANTE, DIJO, FALTAN ESPACIOS SERIOS Y DIGNOS PARA EXPRESAR ESTAS JOYAS QUE SE ESTÁN PERDIENDO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES”.

CON TAL PROPÓSITO, EL INVESTIGADOR EXPLICÓ QUE SE INAUGURARÁ EN LOS PRIMEROS MESES DEL 2013, EL PROYECTO: “TEATRO DE LA GRAN CRÓNICA HISTÓRICA DE LA CANCIÓN MEXICANA”, CON FIDEICOMISOS QUE SE ESTÁN PROMOVIENDO EN TODA LA REPÚBLICA

En espontánea charla con el tenor y sociólogo mexicano José Luis Montenegro, celebrada el pasado 22 de noviembre de 2012, en el Seminario de Cultura Mexicana, de Presidente Masaryk 526, en Polanco (esquina con George Bernard Shaw y frente a las calles de Platón y Sócrates); el joven investigador, explicó a El Corredor Informativo, que a través de las 500 poesías musicalizadas que ha logrado reunir en su fonoteca personal, está vislumbrando un ambicioso proyecto que se hará realidad en los primeros meses de 2013: La creación del “Teatro de la Gran Crónica Histórica de la Canción Mexicana”, que contará con un auditorio propio y un público de niños, jóvenes y adultos, que podrán valorar con todo detalle, el nacimiento y desarrollo de esta importante joya patrimonial que se encuentra en un gravísimo riesgo de extinción.
“A través de este Teatro-Crónica, los mexicanos podrán enterarse abiertamente de todos los cambios y reacomodos sociales y antropológicos que se han suscitado en todas las generaciones de los siglos XX y XXI, en nuestro país. Y en todas ellas ---analizó el Maestro Montenegro---, han salido a la luz, en primer lugar, las transformaciones que México ha experimentado mediante la culturización indígena, para dar paso, como todos sabemos, a la europea;  refiriéndome claro está, no sólo al México hispano-parlante, sino al de la España morisca o al de la España cañí, complementado con todo ese enredo maravilloso de compenetraciones asentadas en nuestro territorio, como son las francesas, pasando por las orientales y africanas, raíces todas ellas que requieren de una mayor investigación histórica para alcanzar conclusiones mucho más sólidas acerca de nuestra mexicanidad.
¿Y de qué manera ha ordenado un estudio tan –nos imaginamos---, complicado, especialmente si éste ha sido estudiado por usted a través de las canciones mexicanas? Cuestionó El Corredor Informativo.
LAS CANCIONES MEXICANAS:
ETERNAS CRÓNICAS VIVIENTES
José Luis Montenegro, responde con su nítido acento de tenor, datos por demás interesantes:  “Mire usted, porque las canciones mexicanas constituyen eternas crónicas vivientes. Las canciones cuentan historias, que no solamente se cantan, sino que incluso se gritas y se lloran. A través de una canción, es posible conceptuar las atmósferas socioeconómicas, físicas, políticas, psicológicas, etnológicas y hasta filosóficas que rodeaban en ese preciso momento a un compositor. Pues no es lo mismo decir: “Han nacido en mi rancho dos arbolitos. Dos arbolitos que parecen gemelos, y desde mi casita se hacen caricias, como si fueran novios que se quisieran”; que escuchar a éste, suplicar:  “México lindo y querido, si muero lejos de ti, que digan que estoy dormido, y que me traigan aquí”, en donde se está describiendo claramente, los movimientos sociales que desde hace décadas han emprendido nuestros paisanos, para trabajar en otras latitudes, alejándose de sus familias, novias y de todo aquello que tanto aman.
¿Y qué más conclusiones ha extraído en su estudio de 500 canciones?
“Las más variadas y maravillosas. Entre ellas, los acercamientos amorosos, de un hombre enamorado que le canta a unos ojos tapatíos;  a una Amapola, lindísima Amapola, a quien se le pide aclarar, cómo puede estar tan sola;  o simplemente a una tal señora Margarita, mujer de Nicolás, a quien un supuesto bonachón le reclama: “lo mucho que te quiero y el mal trato que me das”. Este zapateado veracruzano, habla de la alegría festiva de ese Estado de la República, y de que los acercamientos entre las parejas empiezan a abrirse. Por otra parte, me ha llamado muchísimo la atención comprobar que muchos entusiastas bailes hispanos que se interpretaban con ágiles movimientos de extremidades inferiores, tuvieron su versión precisamente en Veracruz. Es decir que del flamenco clásico, tan sensual, sonoro y expresivo, pasó justamente al jarabe veracruzano, en donde los hombres impecablemente ataviados de blanco, hacen su trabajo dancístico de una manera coordinada, bella, gallarda y sobre todo, elegantísima, sin desmerecer para nada, el gitano temperamento propio de la danza española.
“Por otra parte, es gracioso que aquella tonadilla madrileña que indicaba que “para subir al cielo se necesita, una escalera grande y otra chiquita”, el veracruzano la encontrara muchísimo más graciosa explicándola que “para subir al cielo, para subir al cielo se necesita, una poca de gracia…una poca de gracia y otra cosita, y arriba y arriba… y arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero, yo no soy marinero, soy capitán, soy capitán…soy capitán…bamba, bamba, bamba…etcétera”.
DESPUÉS LAS PASIONES
SE DESBORDARON
José Luis Montenegro, transforma su rostro para definir: “Mire usted, después, pasó lo que tenía que pasar. Las pasiones se desbordaron. Es decir, la poesía musicalizada fue manifestándose de manera más intensa. Ya que no solamente se le explica al ser amado cuánto se le ama, sino que se le achaca a la pareja todas las desdichas o todos los placeres del alma. Se gritan cosas como “Júrame que aunque pase mucho tiempo no olvidarás el momento en que yo te conocí. Mírame, pues no hay nada más profundo ni más grande en este mundo que el cariño que te dí. Bésame, con un beso enamorado como nadie me ha besado desde el día en que nací. Quiéreme, quiéreme hasta la locura, y así sabrás la amargura, que estoy sufriendo por ti”. Es decir que entre más se fueron transformando las ciudades; las formas de vestir o la manera de dividir los valores sociales entre ricos y pobres, las canciones alcanzaron rencores como el que expresa: “Me abandonaste mujer porque soy muy pobre, y por tener la desgracia de ser casado, qué voy a hacer si yo soy el abandonado, abandonado sea por el amor de Dios. Si me emborracho es porque a mí me gusta el trago, si tomo vino yo a “naiden” le pido fiado. Que voy a hacer si yo soy el abandonado, abandonado sea por el amor de Dios”.
LA CANCIÓN MEXICANA YA SE
TRANSFORMÓ EN UN HÍBRIDO
José Luis Montenegro, recuerda con gran alegría a cantantes de gran pureza como los inolvidables Tito Guízar, Jorge Negrete, Emilio Tuero, Pedro Infante, Lucha Reyes, Lola Beltrán, Flor Silvestre, Luis Aguilar o Pedro Vargas, entre muchísimos otros, sin olvidar a Raphael o Lola Flores, que sin ser mexicanos, fueron grandes difusores de la canción mexicana, y hasta pidieron interpretar el repertorio de talentosos compositores como José Alfredo Jiménez. No obstante, dilucidó el investigador, la globalización, la comercialización exagerada y la competencia entre cantantes y cantantes, se obliga a los profesionales de la canción a adoptar ritmos y modas que rompen con los lineamientos originales de nuestra música. Por eso en mis conferencias, me he propuesto defender constantemente esta circunstancia, para que las actuales generaciones conozcan realmente los valores reales de nuestra historia. Es decir, del auténtico cancionero mexicano, porque como lo explico frecuentemente, se trata de un legado patrimonial sociológico y antropológico del más alto nivel histórico. Es decir, de una joya de nuestra vida nacional que debe ser cultivada y aprovechada dignamente.
UN TEATRO DE LA CANCION
MEXICANA, PRÓXIMO PROYECTO
El Maestro José Luis Montenegro explicó, que está en proyecto y con la ayuda de varios fideicomisos públicos y privados, el Teatro de la Gran Crónica Histórica de la Canción Mexicana, donde, el espectador no sólo escuche las más hermosas y variadas canciones, con sus respectivas y apasionantes historias de creatividad, sino que tengan la oportunidad de escuchar a los más finos y excelentes intérpretes de los mismos. Tanto así, que cuando el artista no pueda estar presente, se proyecten películas donde los escuchas comprueben todas esas increíbles calidades históricas musicales de las que tanto hablamos y defendemos.   
COMO FUNCIONARÁ EL
TEATRO
Para hablar claramente de su proyecto, José Luis Montenegro, explicó que las crónicas se celebrarán a base de funciones muy amenas. Ya que se invitarán a historiadores, sociólogos y antropólogos, para que den introducciones muy precisas de los contextos de todas y cada una de las canciones que se interpretarán en cada programa. Habrá desde luego cantantes excelentes y famosos y un cuidado esmerado en todos los elementos informativos. Y claro, todo ello será con el propósito fundamental, de rescatar nuestras joyas patrimoniales del olvido y la indiferencia, ya que de lo contrario las generaciones no tendrán ni la menor idea de cómo se fueron abriendo los acontecimientos poéticos de nuestros mundos musicales, que se iniciaron con valses cantados como “Alejandra”, “Tristes Jardines”, o “Sobre las Olas”, para finalizar el siglo XX, con algo así como “mi amor entero es de mi novia popotitos…sus piernas son como un par carricitos… y cuando a la fiesta la llevo a bailar, sus piernas flacas se parecen quebrar… popotitos es un primor pero baila que da pavor, a mi popotitos yo le di mi amor. Con popotitos me quiero casar y desde hoy en adelante la voy a alimentar, pues es tan delgada que me hace pensar que con la lluvia no se va a mojar y más etcéteras”, concluye con una franca sonrisa el entrevistado.
MONTENEGRO, EMBAJADOR
MUSICAL A ESCALA MUNDIAL
José Luis Montenegro, como se ha explicado en otras entrevistas, ha sido un enorme difusor de nuestra música a nivel mundial; pues con mochila al hombro se ha desplazado tal y cómo se advierten en esta serie de fotografías, no sólo por toda la República Mexicana y Latinoamérica sino en países tan lejanos como los localizados dentro de la franja del Medio Oriente. En el Desierto de Sahara, por ejemplo, las gráficas muestran al cantante saludando a los mexicanos desde un camello que él mismo está consintiendo. Luego lo vemos en un crucero que viene de Génova, Italia –La Tierra de Cristobal Colón---, con rumbo a Barcelona, España. En una toma, el sociólogo se encuentra sentado en un barandal de madera, de uno de los 400 puentes que conforman la hermosa perla del Adriático, la bella Venecia, en Italia. También, en la Calzada de los Carneros en el Templo de Karnak, en Egipto. La necrópolis de Gizeh, con sus pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos. Igualmente ha visitado puntos geográficos como  Luxor, Egipto, Phile,  Memphis y por ello, vemos también al artista, sosteniéndose del barandal de un crucero por el Nilo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

HOMENAJE

JOSÉ ROJAS GARCIDUEÑAS 1912-1981; FUE RECORDADO POR LA COMUNIDAD CULTURAL DE SALAMANCA, GUANAJUATO; Y POR LA DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, DEL DISTRITO FEDERAL, EN EL PRIMER CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.

José Rojas Garcidueñas, 1912-1981;  ilustre salmantino, Académico de Número de la Academia Mexicana de la Lengua y Académico Correspondiente de la Real Academia Española, Secretario Ad Interim, 1973; Secretario Perpetuo, 1981; y Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana;   fue recordado por la Comunidad Cultural de Salamanca, Guanajuato; y por la del Seminario de Cultura Mexicana, del Distrito Federal; en el Primer Centenario de su Nacimiento; mediante un solemne acto celebrado los pasados 15 y 16 de noviembre de 2012, dentro del Claustro Menor del Ex Convento Fray Juan de Sahagún, sito en Revolución 204, Centro Histórico, del Municipio de Salamanca, Guanajuato.
Las exposiciones de conferencias magistrales, se celebraron el jueves 15 de noviembre de 2012 y el viernes 16 de noviembre de 2012, en el Claustro Menor del Ex Convento de Fray Juan de Sahagún, Revolución 204, Centro Histórico. Siendo a las 11:30 del primer día señalado, cuando se llevó a efecto en la Sala de Exposiciones “San Juan de Sahagún”, la inauguración de la exposición del legado de José Rojas Garcidueñas; y en el Deambulatorio Superior, la Exposición artesanal y pictórica de creadores guanajuatenses, S. D. E. S.
A las 12 horas, en la Sala del Refectorio, se dio apertura a Disfrutando narraciones cotidianas: “El erudito y su Jardín”, habiéndose colocado un registro de visitas en Casa de la Cultura y cerrándose el evento con una interpretación musical.  Posteriormente, a  las 13:30 horas, en la Sala del refectorio, hubo una continuidad de Lecturas. A las 18:00 horas, en el Panel, se abrió un Acercamiento a la persona de José Rojas Gartciadueñas, con la moderación del Maestro Juan Diego Razo y la participación del Doctor Juan Alcocer Flores, licenciado Gabriel Santoscoy Domenzain, licenciada Mariel Vera Serna, Maestro José Luis Lara y licenciada Beatriz Rojas Herrera. El acto se cerró a las 19:30 horas con un una interpretación musical.
VIERNES 16 CONFERENCIAS
A JOSÉ ROJAS GARCIDUEÑAS
A las 11:00 horas, del viernes 16 de noviembre de 2012, en la Sala del Refectorio, se integraron unas charlas sobre la vida y obra de “José Rojas Garcidueñas”, con la participación del Doctor Luis Rionda Arreguín, el Doctor Diego León Rábago y el Maestro Eugenio Trueba Olivares. A las 13:00, en la misma Sala del Refectorio, el Maestro Luis Palacios Hernández, intituló su charla: “José Rojas Garcidueñas y la Génesis de una Facultad”, con la participación de la Universidad de Guanajuato, quien procuró una proyección del documental “60 años de la Facultad”. A las 17:00 horas, se celebró un Homenaje Solemne, por parte de la Presidencia Municipal de Salamanca. Efectuándose un Simposium, a las 18:00 horas, con el nombre de “Trascendencia, obra y los recuerdos”, coordinado por el licenciado Roberto Ruiz Rojas, y la participación de muy reconocidos humanistas mexicanos como el Doctor Adolfo Castañón, la Doctora María Rosa Palazón Mayoral; el Doctor Jaime Morera y González, Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana, y el Maestro Juan Diego Razo Oliva. Estuvo presente también, la señora Celia Gómez de Sosa, Asesora del Área de Presidencia del Seminario de Cultura Mexicana, quien colaboró en v arios y valiosos proyectos culturales del Doctor José Rojas Garcidueñas, en la etapa en la que el catedrático fungió como Miembro Titular.
Mariel Vera Serna, explicó que José Rojas Garcidueñas, nació el 16 de noviembre de 1912, en el seno de una familia tradicional salmantina. Y, que “desde niño su interés por las letras se hizo presente, cuando, acompañado por su madre leía los libros de Julio Verne. Sus estudios de primeras letras los realizó en Salamanca, trasladándose, años más tarde, a la capital de la República para continuar con sus estudios de secundaria en el Colegio Francés. A partir de entonces, su vida tanto académica como personal, se desarrolló en la ciudad de México.
Indicó Vera Serna, que el homenajeado estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, de la cual obtuvo el título de abogado en 1938 con la tesis: Vittoria y el problema de la conquista en derecho internacional. Sien embargo, su primera publicación El Teatro de Nueva España en el Siglo XVI, la realizó en 1935; obra que refleja una de sus grandes pasiones  y a partir del la cual se ganó el mote de “El Bachiller”, por el interés y cuidado que puso al capítulo del Bachiller Arias de Villalobos.
Fue alumno –prosiguió la especialista Vera Serna--, de integrantes de la Generación del Ateneo, convirtiéndose, gracias a ello, en el eslabón que une a la generación revolucionaria con los contemporáneos. Entre sus ocupaciones destacaron siempre la docencia en letras, arte e historia, pero destacó también como consultor Jurídico en la dirección de Límites y Aguas Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de participar como representante o Asesor en reuniones en Washington, San Salvador, Río de Janeiro, Buenos Aires y Caracas.
JUAN DIEGO RAZO OLIVA
UNIFICADO AL HOMENAJE
El Economista Juan Diego Razo Oliva, comentó que a medio año de 1970, obtuvo su licenciatura en la Escuela (hoy Facultad) de Economía de la UNAM, con una tesis sobre eficiencia económica comparada en el uso de los recursos agrarios en el sector ejidal y en el de la pequeña propiedad, en el contexto geográfico y social de varios municipios de la región del Bajío guanajuatense, uno de ellos Salamanca. “Con ciertos datos estadísticos y de otra índole que debí consultar para esa tesis, a la vez que le daba forma a ésta, con enfoque más o menos sistemático agrupé los relativos en particular al Municipio de Salamanca, con la idea de integrar una especie de compendio monográfico que me permitiera redactar lo que vino a ser mi primer libro publicado que salió con el título de Salamanca. Dimensión económica municipal. Lo editó en 1971 el Ayuntamiento del gobierno local, presidido por Francisco Aguinaco Alemán”.
“Este presidente municipal, en tanto se comprometía a editar mi texto, me hizo la recomendación de que buscara en la ciudad de México al licenciado José Rojas Garcidueñas a fin de convencerlo que escribiera un prólogo que ponderara el presunto valor documental que supusimos poseía mi texto, y así lograra un más amplio y sólido alcance cuando saliera publicado.
“Fue la primera vez, en mi juvenil pero ignorante vida que oí mencionar a José Rojas Garcidueñas, caracterizado como un destacado escritor nativo de Salamanca, Guanajuato, emigrado a México, y cuyo nombre y prestigio podía avalar el mérito intelectual o literario de cualquier escrito que en letras impresas aspirara a difundir algún aspecto relativo a la vida en Salamanca o en otros ámbito más amplio como el estado de Guanajuato.
“Se me dio por pista para localizarlo un número telefónico que cuando llamé resultó ser de la Oficina del Consultor para la Secretaría de Relaciones Exteriores en Aguas y Límites Internacionales, y en la cual, como sorpresa agradable, en cuanto me anuncié como “estudiante universitario paisano del licenciado rojas Garcidueñas”, la secretaria que tomó la llamada inmediatamente me comunicó con él. Me identifiqué y le expuse a grandes rasgos la solicitud que queríamos plantearle, y aún más grata fue mi sorpresa al decirme que con gusto me recibiría ahí mismo en su oficina, un par de días después, para ver en específico cómo y con qué información sustentaba mi texto monográfico el tema de Salamanca”.
Concluyó el Maestro Razo Oliva, que en aquel inicial encuentro, Rojas Garcidueñas, decidió que le obsequiaría, para la edición de su texto, en vez de un pequeño prólogo, varias páginas intituladas: “Preliminar histórico”, las que no únicamente realzaron y avalaron el interés informativo con que salió aquella ya vieja pero aún consultable monografía socioeconómica de Salamanca, “sino que la engalanaron y complementaron con datos de suma importancia para conocer aspectos esenciales del pasado salmantino. De hecho, puedo decirlo, pues así me lo dijo el propio Rojas Garcidueñas, esas páginas que en dos o tres semanas me entregó, eran apuntes básicos que venía haciendo con la finalidad de poco a poco darle forma a lo que luego, ya como su libro póstumo, editó en 1982 la casa Porrúa con el título de Salamanca. Recuerdos de mi tierra guanajuatense, y que él infortunadamente ya no pudo tener en sus manos ni repasar su lectura tal cual sí venimos haciendo, con enorme provecho, cientos de paisanos de esta provincia abajeña, algunos con inescrupuloso fusil en manos”, aseveró con su buen humor el conferenciante Razo Oliva.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Máximo Presea


RUY PÉREZ TAMAYO, MIEMBRO HONORARIO DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, RECORDÓ CON GRAN AFECTO A SU AMIGO RUBÉN BONIFAZ NUÑO, ACTUALMENTE LIMITADO POR UNA AFECCIÓN VISUAL; AL RECIBIR, LA MEDALLA VASCONCELOS, EN LA CITADA INSTITUCIÓN DE POLANCO, EL PASADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2012,  A PARTIR DE LAS 13:30 HORAS.

CONSIDERÓ EL CIENTÍFICO MEXICANO, QUE LA PRÓXIMA PRESEA SERÁ CON TODA PROBABILIDAD PARA EL POETA BONIFAZ NUÑO, SÓLO QUE EN LA PRIVACIDAD DE SU HOGAR,  DEBIDO, JUSTAMENTE, A LA LIMITACIÓN VISUAL QUE PADECE.

Prensa Internacional Independiente.- México, D. F.- Uno de nuestros más importantes especialistas en Patología, el distinguido médico mexicano, Ruy Pérez Tamayo, graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México;  recordó con gran afecto a su amigo el poeta mexicano Rubén Bonifaz Nuño, creador de una poesía de corte clásico como La muerte del ángel; o de un estilo más libre y coloquial como Fuego de Pobres o Siete de Espadas;  al ser distinguido –el pasado martes 13 de noviembre de 2012, a partir de las 13:30 horas---, con la Medalla José Vasconcelos, que se ha entregado entre el 2000 y el 2012, sólo a cinco antecesores: el profesor Miguel Huerta Maldonado; al músico Luis Herrera de la Fuente; a la historiadora Elisa Vargaslugo Rangel; al arquitecto Luis Ortiz Macedo y al chelista Carlos Prieto.
El solemne acto, fue celebrado en presencia de la Historiadora Elisa Vargaslugo Rangel ---Miembro titular Emérito del Seminario de Cultura Mexicana a cuyo cargo estuvo la entrega del galardón--;  así como de la Maestra Escritora Silvia Molina, Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana, quien fungió como moderadora del solemne evento, y la Doctora en Ciencias, Herminia Pasantes, quien habló de la trayectoria profesional del galardonado, dentro de la Sala de Juntas del SCM, de Presidente Masaryk 526, en Polanco, donde se efectuó la concurrida cobertura cultural.
Ruy Pérez Tamayo, acompañado de numerosos Miembros Titulares del Consejo Nacional de esa Institución Colegiada;  recordó, en ocasión tan especial al poeta Rubén Bonifaz Nuño, como  “un antiguo y muy querido amigo”, citando que en una ocasión que le mostró unos versos realizados por su hijo Ricardo Pérez Monfort, historiador pero de afición poeta:  el erudito no sólo los leyó sino que incluso mandó llamar a Ricardo, para incentivarlo a continuar con esa vena poética. Es decir, que “apoyó mucho el desarrollo de mi hijo que es historiador, pero que ha sido poeta toda su vida”, reiteró emocionado el Doctor Ruy Pérez Tamayo.
“Ambos se hicieron muy buenos amigos”, continuó comentando el científico, ya que aquel bello gesto, reforzó la amistad tanto en él como en su hijo, quien a partir de aquella conversación maduró aún más su vocación de escritor de poesía.  Relación afectiva que se acrecentó, cuando el poeta Bonifaz, ingresó al Colegio Nacional, institución que no pudo frecuentar con la fluidez deseada, debido a que su vista fue deteriorándose poco a poco. Razón por la cual, cuando el Doctor Arturo Azuela, (1938-2012), Presidente Nacional (2007-2012),  informó que el Poeta había sido elegido al mismo tiempo, para recibir también la presea,  le dio muchísimo gusto, aunque lo más probable, es que el galardón le sea entregado en fecha muy próxima, en su propio domicilio, debido a la afección visual que padece. Y que por supuesto e indiscutiblemente, el científico Ruy Pérez Tamayo, estará presente.
TRAYECTORIA DEL CIENTÍFICO
MEXICANO RUY PÉREZ TAMAYO
El Doctor Ruy Pérez Tamayo, Miembro Honorario del Seminario de Cultura Mexicana, nació en la ciudad de Tampico Tamaulipas. Estudió Medicina en la UNAM, con especialización en Patología. Ha sido profesor de esta materia en la Facultad de Medicina desde 1963. Actualmente es Profesor Emérito de la UNAM y jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de México. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Harvard, Yale, Johns Hopkins, Minnessota y Galveston, así como en las de Costa Rica, San Salvador, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Madrid, Tel Aviv y Lisboa.
Ha publicado 162 artículos científicos en revistas especializadas y en 68 libros científicos, tanto nacionales como extranjeros; ha escrito 67 libros; 18 científicos y 49 de divulgación.
De 1983, formó parte de la Junta de Gobierno de la UNAM. Es miembro de El Colegio Nacional; la Academia Mexicana de la Lengua, donde es Director Adjunto; del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia, del Consejo Académico de la Universidad de las Américas y del Consejo de Salud de la Universidad Panamericana.
Es Director del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM, fue Consejero de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico de 2000 a 2004. En el año 2003, fue nombrado Investigador Nacional de Excelencia del Sistema Nacional de Investigadores. Fue Presidente fundador del Colegio de Bioética, A.C.
PREMIACIONES
Ha recibido los siguientes premios: Nacional de Ciencias, “Luis Elizondo”; “Miguel Otero”; “Aída Weiss”; “Roehrer”, “Excelencia Médica de la SSA; Nacional de Historia y Filosofía de Medicina, además de los siguientes reconocimientos: Presea “José María Luis Mora”, otorgada por el Estado de México; Condecoración “Eduardo Liceaga”, por el Consejo de Salubridad General y el Premio “Elías Sourasky”, en 2006, en el área de Investigación en Ciencias Naturales. En 2007, recibió el reconocimiento Madera de Maestro por el Hospital General de México y el Premio Ciudad Capital, Heberto Castillo Martínez, en la categoría “Carlos Beyer” en Salud, Biotecnología y Medio Ambiente, y distinguido en la CátedraEduardo Liceaga (Humanismo)”, por el Hospital General de México.
Es Doctor Honoris causa de las universidades autónomas de Yucatán, de Colima, de Puebla y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.