martes, 21 de febrero de 2012


El “Bulings” un Problema Social de Raíz

La Cultura y las Artes Resolvería la Violencia en México y el Mundo: Juan Carlos Martinez, Ganador del Premio Internacional “Cultura Mexicana 2011”, Bruselas, Bélgica.

Juan Carlos Martínez, artista plástico y comunicólogo mexicano y recién ganador del premio “Cultura Mexicana 2011”, otorgado por el Consejo de Cultura Mexicana, con sede en Bruselas, Bélgica, manifestó que la violencia que se ha generado en México en estos últimos sexenios se podría resolver dotando de lo culto a las nuevas sociedades.
Actualmente con tanta violencia generada por la luchas en contra del narcotráfico y este a su vez contra los poder de distribución en el país ha logrado insensibilizar a la sociedad y esto se refleja en el aumento de peleas en las escuelas con el denominado “builings”, síntomas provenientes desde el ceno familiar.

Es indispensable que también sean legalizadas las drogas para que terminen las matanzas no sólo en nuestro país sino en diversas partes del mundo, entre las mismas autoridades y entre la misma delincuentes organizados y entre ambos; aunque aclaró preocupado el artista que en esta guerra los únicos que han perdido son los civiles, que son los únicos que se encuentran en fuego cruzado.

En cuanto al “bulings” es indispensable se retome una campaña masivas comenzando en contra de la violencia intrafamiliar, que por cierto sólo fue una breve esbozo a principios del milenio, seguido de tratamiento psicológico y terapia familiar,, continuo de información de en caso de generar actos de violencia las medidas de apremio como son multas y sanciones corpóreas.

¿Cuál es la labor que esta realizando para este fin?
-- Primeramente, me encuentro dando el taller de escultura “Anatomía Artística del Cuerpo Humano”, con la doctrina de la Academia de San Carlos, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de donde soy egresado, en la Galería del Subterráneo, que se encuentra en el paso a desnivel ubicado en la calle de 20 de noviembre y Fray Servando y Teresa de Mier, los fines de semana de 10 a 14 horas?
¿En un paso a desnivel se puede dar el taller?
-- Si, estoy convencido de que en cualquier parte se puede dotar de cultura y las artes a niños, jóvenes y ancianos; la Galería del Subterráneo, es un espacio recuperado por el Gobierno del Distrito Federal y que esta siendo utilizado por el Instituto de la Juventud (INJUVE), una institución que merece todos mi reconocimiento por la labor que esta haciendo para con los jóvenes.

-¿Maestro cree que la labor del gobierno de la ciudad de México sea la correcta?
--Si, esta bien estructurada, clara y precisa, aunque no descarto la probabilidad de que hagan falta más recursos en virtud de que en mi opinión personal me gustaría que estas actividades culturales debería de ser a todo hora y sin descanso para sensibilizar a la sociedad y en especial a jóvenes y niños, que son los que más han padecido de este cáncer.
En mi vida había visto tan felices a los jóvenes con sus becas económicas para seguir estudiando, situación que debería de realizarse en todo el país, manifestó el artista.

-¿Algo más que desee agregar?
--Si, agradecer a Clara Brugada, delegada de la Iztapalapa, por haberme incluido en sus proyectos de trabajo, situación que no había visto por otros partidos desde hace muchos años, a la directora territorial de Santa Catarina, Martha López López, y J. Augusto Carlos Julio, subdirector de Jurídico y de Gobierno; a mis compañeros editores y periodistas de diversos medios de comunicación y sobre todo a mis docentes de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; a mis maestros de la Academia San Carlos, ENAP de la UNAM, por sus enseñanzas, a los profesores del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración Pública (INESAP), por datarme de conocimientos del Derecho Burocrático Mexicano.

jueves, 26 de enero de 2012


LA COLONIA NUEVA SANTA MARIA, TENDRÁ SU CENTRO DE ENSEÑANZA:
“ACADEMIA DE MÚSICA Y DANZA FRANZ LISZT”. EL PRESIDENTE DEL MISMO, ALFREDO ALCOCER RODRÍGUEZ, EXPRESÓ QUE EL PROYECTO SE LO INSPIRÓ LA GENIAL ENTREGA DE ARTES, CIENCIAS Y LETRAS QUE DESBORDA A RAUDALES “EL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA”

Por Aniret Marí, 
Reportera de Guardia de 
El Corredor Informativo

El concertista de piano Alfredo Alcocer Rodríguez, dijo ayer en rueda de prensa, que la enseñanza del arte y la cultura a nivel nacional, no es tan sólo una responsabilidad del gobierno mexicano; ya que, por iniciativa privada, se encuentra funcionando ya, en estos momentos, la Academia de Música y Danza Franz Liszt, que está ubicada en uno de los rumbos de la Ciudad de mayor tradición y prosapia, como es la Colonia Nueva Santa María, y que esta ubicada exactamente, en la avenida Yuca 207, que colinda con las avenidas Camarones y Cuitláhuac, frente a una conocida Iglesia Mormona.. Con los teléfonos 53553772; 55564178 y celular 04455 45729017.
“Quiero decir además, de manera muy aparte, que en todo esto, fui inspirado por el Seminario de Cultura Mexicana, que está cumpliendo nada menos que 70 años de labores culturales, junto con su Presidente Nacional el Doctor Arturo Azuela, y el importante grupo de Miembros Titulares Eméritos, Titulares, Honorarios, Distinguidos y Asociados, que los conforman, desde 1942, en que dicha institución fue concebida y pleaneada por la Presidencia de la República y Secretaría de Educación Pública en 1942, con personalidades como José Vasconcelos, Frida Kahlo y Diego Rivera.
ALFREDO ALCOCER Y LA ENSEÑANZA
El Maestro Alcocer, es, aparte de un reconocido concertista de piano, un personaje muy especial que desarrolló sus capacidades de maestro a la edad de 10 años. “Esta parte de mi vida fue casual, -- afirma el joven músico--, pues por alguna razón que desconozco, unos padres de familia consideraron que yo a semejante edad, podía atender unas clases particulares. Y bueno, la novedad, me condujo a perder un poco el miedo, y lanzarme posteriormente a recibir entre ocho y diez alumnos más, que se habían confiado también a mis aparentes habilidades”.
Maestro Alcocer, cómo funcionará este interesante Centro de Enseñanza Franz Liszt ?
“Verá usted. Lo único que poseo en este momento, es muchísimo valor y deseos extremos de transformarme en un servidor integral del Arte y la Cultura. Y lo digo, porque la música la he experimentado primero como alumno –ya que tuve el muy alto honor de ser discípulo –las damas ante todo--, de la Maestra María Teresa Castrillón, que acaba de obtener el Premio a la Excelencia Académica, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes; y por el Maestro Héctor Rojas, mi primer profesor, quien es a su vez ganador del Segundo Lugar en Docencia--; y, bueno, ya en mi papel de solista profesional, he tenido que verter esas fuentes de conocimientos en los escenarios.
“No obstante agregaré que todo este conjunto, no es aún suficiente para mí. Ya que siempre he pensado, que la música y en lo general todo el arte , deben ser conducidas a los diversos foros del tejido social con un sentido de docencia integral. Y lo digo, porque cuando tú tocas ante un público, no faltan niños o ancianos que con una deliciosa inocencia te preguntan: ¿Perdone señor y cómo le hizo usted para interpretar esto de memoria? ¿Cómo se lee la música? ¿De qué manera aprende uno? ¿Cree, que yo podría llegar a tocar como usted? ¿Cómo le hizo para mover tan rápido los dedos y saber cuáles son las teclas correctas? Y en fin, ¿qué más podría decirle? Que todo esto, a mí me conmueve demasiado. Porque la gente, lógicamente, ama el arte por lo que es intrínsecamente en sus valores espirituales; en su alegría, en su riqueza; o en la especialísima energía que nos da. Y justamente por eso, por el inmenso amor que la música nos entrega a todos a raudales, la gente quiere saber también, cómo se hace, cómo se piensa, o cómo surge desde las intensidades extremas de la magia, éste llamado “Regalo de Dios”.
¿Y qué otros planes podrán hacerse realidad en esta flamante Academia?
“Muchísimos, Ana María, porque estamos luchando para que este espacio, no se quede tan solo, en Academia, así nada más. Y lo aseguro, porque lo que realmente queremos es que este Franz Liszt del Siglo XXI, crezca y crezca no sólo en forma escolar, sino también interpretativa, creativa, dinámica, infinita, festiva, amorosa, y mucho más. Porque simplemente no quiero que se limite a los sencillos y cómodos status de cualquier centro de Enseñanza. Deseo encontrar la justificación profunda del fenómeno “Música”, en todas sus manifestaciones y valores integrales. ¿Lo lograremos? ¡Esperamos que sí!; pues las personalidades que están llegando a esta fuente de trabajo, coinciden con esta forma de pensar, y yo espero, que los intentos, se transformen en realidades circundantes no sólo para que nos maravillen, sino incluso para que los proyectos acudan a nosotros de manera imparable”.
¿Habrá obras de música y danza? ¿Se llegará al renglón de los grandes espectáculos de autoría clásica y de composiciones recientes?
“¡Por supuesto! La vida que nos sea entregada por Dios, se utilizará justamente en un largo camino de logros. Seguro que sí!, expuso con todo entusiasmo y alegría, el joven director de la Academia de Música Franz Liszt, Alfredo Alcocer Rodríguez, cuya vigencia artística se integra constantemente a las altas esferas musicales.

sábado, 21 de enero de 2012

LLEGA POR FIN, AL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA , LA ESPERADA OBRA DE LA GRAN SURREALISTA ARGENTINA, NORA SOUZA, CON SU MUESTRA “NOCHE DE CONCIERTO”

 
Nora Souza, regresa al mundo de las Artes Plásticas, con 25 obras de grande y mediano formato, que sorprende no sólo por su delicioso logro estético, sino por su libertario despliegue de riqueza expresiva, con el cual la artista plasma, una vez más, ese sexto sentido de elegancia, dignidad, originalidad y minuciosidad que tanto la caracteriza ya, ante el gusto del público ---desde hace unas cuatro décadas aproximadamente--; y en las que Nora ha fusionado, imparablemente, espacios y lápices con una inclinación magnéticamente surrealista.
Lo curioso aquí, es que Nora, parece como si no hubiera deseado jamás, enterarse de vidas, pinturas, expresiones, conceptos y desarrollos de ninguno de sus antecesores del género, sino que al dedicarse a abrir sus propios sueños, dentro de las proporciones de la tela, el fresco dibujo, y la autoexploración psíquica, logró llenar, después de muchos años de ausencia, la entrega de un mundo de intensidades y maravillas, como ya casi habíamos renunciado a encontrar. Y justamente este paquete de gran trabajo artístico de mediano y gran formato, intitulado por la artista “Noche de Concierto”, será inaugurado el próximo sábado 28 del presente mes de enero a partir de las 12:00 horas; para continuar ocupando el agradable espacio del Seminario de Cultura Mexicana, institución que está cumpliendo ya 70 años de creación, bajo la supervisión de aquellos próceres como José Vasconcelos, Frida Kahlo y Diego Rivera.
Maestra Nora Souza, háblenos por favor, de esta obra que está próxima a exponerse. A los críticos de El Corredor Infomativo, les interesa mucho, esa duplicidad de imágenes, que conducen a pensar en autoexploraciones e invitaciones muy sanas, pero también muy fuertes, para auto confrontarnos sin sonrojos ni hipocresías. ¿Hay algo de esto, Maestra?
“Bueno, en un cierto sentido, podría ser una confrontación. No obstante, no existe la intención previa de una exploración consciente. Sin embargo, me sorprende tu apreciación, por la precisión de tus interpretaciones, pues desde que dibujo he jugado, no a la búsqueda sino al encuentro, de los seres que anidan en alguna parte oculta de mi inconsciente; y aunque suelo evitar enrolarme en movimiento artístico alguno, sin duda mi juego de exploración no racional, tiene que ver con el surrealismo.
“Por ejemplo, cuando inicio un trabajo, dejo que vaya emergiendo un personaje que aún no conozco, y mientras éste aparece, sigo con respeto y admiración sus exigencias desde un mudo pero elocuente diálogo de miradas y gestos. Para tratar de ampliar la idea, te diría que nunca tengo una imagen previa, y es mediante la convivencia y el tiempo con la obra, que van apareciendo los distintos elementos que han de contextualizar y dar vida al protagonista de la escena del dibujo”.
Nora, algo que provoca mucho misterio en el espectador, es la aplicación pictórica a sus dibujos. ¿Cómo logra complementar un trabajo de lápiz, con el color o los colores? ¿De qué manera pinta usted sus cuadros?
Y la respuesta que da la artista a las tres preguntas anteriores, resultaron increíbles, porque Nora defendió. “Perdón. Pero no soy pintora. Desde que tomé por primera vez mis lápices, sólo soy una dibujante”. ¡Atiza! ¿Y cómo puede ser esto posible, si el color brota en sitios ocultos, pero al mismo tiempo esenciales?
Nora sonríe de buena gana. “Mira Ana María. La cosa es así: A lo largo de mi trayectoria, trabajé exclusivamente con el grafito, procurando generar espacios y densidades sólo con el claro-oscuro, dejando, a la participación activa del espectador la intervención del color. Sin embargo, en los últimos tiempos y sin alejarme de los lápices, comencé a aplicar con mucha sutileza los colores en un diálogo con el grafito, encontrando climas distintos y novedosos respecto a mi obra anterior.
Maestra, confíenos por favor esa parte misteriosa y emocional de sus personajes. ¿Porqué algunos sonríen como sabios o como hechiceros? ¿Y porqué otros se esmeran en mirarnos como demonios que todo lo saben y todo lo pueden?
“En primer lugar, ellos son dueños de sus gestos y actitudes. Yo meramente les sigo el juego. En segundo lugar, más de una vez, compararon mis dibujos con la cámara que recoge paisajes y seres de algún otro universo. Y que asombrosamente, esos seres, me daban la libertad de salir de su región con el testimonio de los dibujos. En aquellas ocasiones, mi respuesta a esos comentarios, era que las únicas regiones que yo recorría, estaban en mi interior; ahora, sin embargo, con serias dudas de los límites entre el adentro y el afuera, no tendría certeza acerca de dónde llegan esas imágenes”.
Háblenos por favor, de lo que el público va a ver…
“Sobre la Muestra actual, está conformada por dos grupos de obra. El primero, el que da nombre a la Exposición, Noche de Concierto, es la más reciente serie de dibujos, que luego de varios años de alejamiento de la actividad artística en forma constante, comenzó a exigirme la necesidad de volver a mostrar mis trabajos abiertos a los mundos de quienes se dejen seducir por la aventura de recorrer esos universos que no le serán del todo ajenos.
“El segundo grupo que llamo “Los que llegaron del Sur”, es una serie de dibujos que en apretada síntesis, muestra parte del camino que he recorrido como dibujante. Con ellos, me presento retrospectivamente compartiendo la variedad de momentos que jalonaron la historia de mi actividad plástica”.
LA ARTISTA Y SU FORMACIÓN
De esta manera, y a grandes rasgos, la artista habló de su camino artístico: “Soy autodidacta. El dibujo se presentó ante mí, de la misma forma que los personajes aparecen en mis trabajos. Se fue imponiendo en mi vida, como el canal expresivo que me permitía engendrar imágenes de mi mundo onírico, que pugnaba por salir.
“Fue la región lúdica donde navegar por las emociones, sin brújulas ni relojes, afrontando tempestades, tejiendo redes y amores, con una actividad entre meditativa y creativa, donde pude ganar dimensiones del ser negadas entonces por mi formación académica y el contexto cultural e histórico de la Argentina donde crecí.
¿Y qué tan especial es para usted, exponer en estos momentos en México?
“Dibujar no ha sido para mí una profesión sino un destino, esquivo, sinuoso, apasionado y peligroso, pero destino al fin, que hoy asumo nuevamente.
“El primer paso de esta nueva etapa ya ha sido dado con ayuda de la bella gente del Seminario de Cultura Mexicana, y con esta exposición que es el lugar del reencuentro y la celebración. Como las fiestas que señalan momentos importantes de una vida, esta muestra representa la necesidad de compartir con amigas y amigos la alegría por los nuevos nacimientos”.

lunes, 9 de enero de 2012

LA ACUARELA ES SIN DUDA UN ARTE PICTÓRICO PARA VALI ENTES;  PUES EN ÉSTE NO SE ACEPTAN EQUÍVOCOS NI BORRONES; ASEVERÓ JOSÉ RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, CONSIDERADO EN MÉXICO, EL REY BOLIVIANO DEL REALISMO FANTÁSTICO.  EL ARTISTA Y FUNCIONARIO DIPLOMÁTICO, EXPONE EN EL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA, ANTES DE RETORNAR A SU PAÍS A RETOMAR PROYECTOS

Aniret Marí, 
EL CORREDOR INFORMATIVO


El reconocido acuarelista y funcionario diplomático, José Rodríguez Sánchez, considerado por los críticos mexicanos como el Rey boliviano del Realismo Fantástico, y ganador, además, del Premio Tlacuilo en Artes Plásticas 2008; se despidió de México, para continuar con diversos proyectos diplomáticos y artísticos en su país; mediante una exposición de casi 50 obras pictóricas, montada en la Galería principal del Seminario de Cultura Mexicana;  no sólo para agradecer –señaló-, las atenciones recibidas en México; sino para entregar a sus amigos mexicanos, “lo mejor de mí mismo, que es el cotidiano cultivo de mi trabajo artístico”, aseveró el muy apreciado artista y funcionario boliviano.
Reporteros de la Agencia El Corredor Informativo, al mostrar aprecio por una exposición pictórica elaborada en técnica de acuarela, preguntaron al artista, porqué se decidió a adoptar una técnica tan difícil, dentro de una obra que se abre primero con un dibujo esmerado, y, posteriormente, con las más rigurosas aplicaciones de perfección clásica. A lo que el artista, sin negarnos una sonrisa, explicó: “Efectivamente. La acuarela manejada dentro de espacios pictóricos, es un acto de valentía. Una entrega total. No obstante, y de acuerdo con lo que solía comentar el gran protector de este arte, el Maestro Alfredo Guati Rojo, inolvidable creador internacional no sólo del Salón, sino incluso del Museo de la Acuarela, en la Delegación Coyoacán, de esta Ciudad; cada vez se suman más valientes a esta herramienta, porque los que la aman se dan cuenta de que todas los istmos pueden ser expresados mediante ella. El decir,  el surrealismo, el abstraccionismo, el dadaísmo, el realismo. Lo que se quiera y guste. Aún cuando la valentía consiste, en que debe existir por parte del creador una seguridad plena no sólo en su temática sino de la composición y fuerza sensible y creadora que lo guía. ¿Porqué?, porque como lo explico al principio, la Acuarela no permite equívocos ni borrones. Ya que el trazo debe ser no sólo firme sino también muy seguro.
¿Usted ha trabajado así desde un principio?
Desde luego que no. Mi trabajo ha sido no sólo lento y difícil sino incluso complicado. Porque al pintar necesité siempre de toda mi concentración y reflexión. Un acuarelista, debe imaginar lo que realmente desea desde mucho antes del primer trazo. Entender con el espíritu, con la mente y con el corazón, qué es lo que quiere, y cómo desea desarrollar su proyecto artístico del hoy y del siempre. Enamorarse, en una palabra, de la realidad circundante. De la vida que le rodea. Sean mujeres, niños, ancianos, plantas, flores, mariposas, puertas añosas, aldabones, rincones secretos, paisajes desbordantes de sol y de oscuridad. Qué se yo. Pero todo esto, me lo pongo todos los días como tarea. Y lo que hasta ahora he pintado dentro de un espacio de 36 años, es el producto de una meditación muy profunda  de mi realidad social, material, natural y física que me rodea y, sobre todo, de la responsabilidad y autoexigencia que debo asumir constantemente, ya que de todo ello depende, no sólo el representarme a mí mismo como individuo y como artista, sino como un ciudadano que ama a su país, en este caso el Estado plurinacional de Bolivia, y con toda la fuerza de mi ser”.
Por otro lado, considero importante agregar, que soy un respetuoso absoluto de la Naturaleza y también de mis semejantes. Porque creo, que de ambos foros, del humano y del natural,  he recibido y recibo constantemente, enseñanzas indescriptibles que a mí me han marcado profundamente no sólo en lo que a mi pintura se refiere, sino a mí como persona y como tejedor imparable de mi propio proyecto de vida.
PRIMEROS INTENTOS EN ALALAY
José Rodríguez Sánchez, evoca sus primeros intentos: “Siendo adolescente me sumergí apasionadamente en el mundo del arte. Gratamente fui descubriendo y describiendo mi entorno natural. Aprendí a ver correctamente y revelar con ayuda de mi maestro, el pintor y escultor Germán Olivera, que el artista es un verdadero confidente de la naturaleza. Y fueron muchos centenares de dibujos y pinturas que al no cristalizar como obras de arte, definieron sin embargo, en mí, una vocación muy poderosa que inició a los l4 años, y que me condujo a realizar mi primera exposición en la sala de mayor importancia de mi ciudad natal”.
El joven artista relató también que junto a varios pintores de su generación como Darío Antezana, Gonzalo Torrico y José Castro, hizo intentos por plasmar lo particular del paisaje de los pueblos coloniales, de las cordilleras nevadas, de los centros mineros, del colorido de la gente de diferentes regiones de Bolivia. “No puedo negarlo. Fui constante y acepté que el camino del arte es complejo y que exige una total entrega. Acepté, por ejemplo, que hay días de agotamiento y de grandes derrotas frente al material, pero a pesar de todo el compromiso continúa incesantemente y que dentro de mí, habita un artista que ya no puede vivir más de manera convencional, como era el caso de mis colegas Ronald Martínez y Hernán Zevallos, que como yo, miraban también sus mundos exterior e interior con los ojos de la mente y el corazón”.
CRÓNICA MÁGICA DE BOLIVIA
Dijo que artistas de la palabra como Jorge MansillaTorres, explica en sus análisis, que su obra puede considerarse una gran crónica de la vida boliviana. No obstante –agrega-, podría asegurarse que existen también fuertes interferencias de surrealidad, fantasía, magia, que denuncian al mismo tiempo injusticias sociales y hasta históricas, como es el caso de “Incertidumbre”, “Meditación”, “Al mar le duele Bolivia”, “Con la Iglesia a Cuestas” o “Concertación”.
¿Porqué ese sufrimiento y esa pasión por la intensidad? Se le cuestiona al Maestro Rodríguez Sánchez:
“Porque el tiempo que le dedico a la producción de cada una de mis obras plásticas, sintetizan mi pasión, mi amor y entrega a la vida. Son instancias –a veces-, de conflictos interiores por exteriorizar mi mundo subjetivo, que se empeña en transmitir de manera razonada un contenido que provoque en el espectador éxtasis y deleite, pero también una profunda reflexión, para mirar hacia adentro, este tiempo de vertiginosos avances tecnológicos y retrocesos morales, en donde creo, aún podemos encontrar momentos propicios para el cultivo del espíritu”, aseveró el artista.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Música de Altura

Hoy, en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de Ciudad Neza.
VICTOR JARA REGRESA POR TERCERA OCASIÓN, AL VERDADERO MÉXICO QUE REALMENTE LO AMA Y JAMÁS LO OLVIDA”, SEÑALARON JOHAN KARLO GALVÁN Y ANTONIO OBREGÓN ROSAS, DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA

El famoso grupo de creación múltiple, denominado “Magisterio Poético del Fuego Nuevo”; así como otros artistas multidisciplinarios como Dulce Edith Luna, pianista; Genaro Patraka, poeta escénico; La Mula de Sietes, con su Blues; y El Rosario de María, en Rock;  se presentarán hoy 14 de diciembre de 2011, a partir de las 16:30 horas, para ofrecer el Tercer Gran Homenaje, al inolvidable luchador social Víctor Jara,   quien fuera capturado y asesinado a manos del Ejército de Augusto Pinochet, el 16 de septiembre de 1973.
El acto, organizado por la Corresponsalía de Ciudad Nezahualcóyotl, a cargo de su Presidente Johan Karlo Galván, y que fue sumada recientemente a las 75 filiales establecidas en el Distrito Federal, República Mexicana, Francia, España, Italia, Amberes, entre otras, por la histórica institución Seminario de Cultura Mexicana, que dirige su Presidente Nacional Arturo Azuela Arriaga;  se efectuará hoy 14 de Diciembre de 2011, a partir de las 16:30 horas, en el Auditorio José Vasconcelos, Facultad de Estudios Superiores Aragón, situado en Avenida Rancho Seco S/N, colonia Impulsora, en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Y lo mejor, es que el acceso al evento, es de Entrada Libre.
La referida corresponsalía organizadora, está integrada por Johan Karlo Galván, Zabad Eliú Ramírez Alcántara, Gabriel Vega Vega, Raúl Cañada Madrigal, José de Jesús Huerta Juárez, Xiloa Fernández Muños, Antonio Obregón Rosas, Mariana Barragán Camacho y Mauricio Palomares Gutiérrez.

VICTOR JARA Y LA VERDADERA IZQUIERDA MEXICANA
Entrevistados exclusivamente por El Corredor Informativo, Johan Karlo Galván, y Antonio Obregón Rosas, el primero Presidente y el segundo Asesor Cultural de la Corresponsalía de Ciudad Nezahualcóyotl, explicaron que en realidad Victor Jara, es recordado con respeto y agradecimiento, por los vastísimos sectores que representan a la “verdadera izquierda mexicana”.
¿Porqué se le considera la verdadera izquierda mexicana? Se les cuestiona al Presidente Johan Karlo Galván y al corresponsal, J Antonio Obregón Rosas.
“Porque se trata de una izquierda joven, renovada, saludable e idealista; que lo único que pretende, es sumar ideas, observaciones, trabajo y programas culturales de alto nivel, para fortalecer las verdaderas estructuras que conforman los valores patrios. Con esto quiero decir, que existe un México muy bien preparado intelectualmente, para apoyar programas tendientes a lograr una mejor calidad de vida para nuestro país”, responden los jóvenes funcionarios.
¿Y cómo se puede lograr semejantes ordenamientos sociales?:
“Incentivando y protegiendo los valores del verdadero México, y que son específicamente claros, empezando por enfocar nuestras baterías hacia un indigenismo con oportunidades, no sólo para sus acciones del cultivo de la tierra, sino también, para encausar y encauzar sus derechos a la Educación, la Salud, la Vivienda Digna, Agua Potable, la protección y respeto a sus valiosas tradiciones, como credos religiosos, festividades, gastronomía, sus ricas artesanías, vestimentas, lenguas autóctonas, que los capitalinos tenemos la obligación de hacerlas nuestras, de la misma manera que ellos, nuestros hermanos indígenas, han hecho suya la Lengua Castellana. En fin. Hay mucho que hacer en este aspecto”.
¿Realizan algún tipo de investigación?
“¡Desde luego que sí!  Especialmente en el terreno musical actual. Existe por ejemplo un movimiento de poesía y música, mediante la cual, la protesta va a encaminada a exaltar valores reales de nuestra mexicanidad.  Tenemos como se sabe, un folclore increíblemente importante. Corridos estupendos, poesía que denuncia las injusticias, pinturas y esculturas de muy talentosas expresiones estéticas. En fin. Nuestra investigación, está encaminada a los grupos creadores que lo mismo están haciendo música clásica, como es el caso de Dulce Edith Luna, que poesía Escénica, como Genaro Patraka, Blues, como La Mula de Sietes y Rock como el expresado por El Rosario de María. En todo ello, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Seminario de Cultura con todo su Colegio Doctoral del más alto nivel en artes, ciencias y literatura y el Comité Seguimos en Pié, se han convertido en nuestros principales y excelentes apoyos de Planes y Programas.
¿Qué México desearían presenciar, no sólo como personas jóvenes que son sino también como trabajadores de la Cultura?
“Un México sin limitaciones sociopolíticas, educativas, legislativas, culturales o expresivas; y, donde las discriminaciones y marginaciones étnicas y de sectores no privilegiados económicamente hablando, pertenezca tan sólo a una triste imagen del pasado. Es decir, que se logre a plenitud el auténtico triunfo de la Revolución Mexicana. ¿Pedimos demasiado?, bueno, queremos soñar con lo mejor. Pero también trabajar mucho para lograrlo”, reflexionaron finalmente Johan y Antonio, quienes están realizando numerosos programas gratuitos, dentro de las colonias de mayor expansión comunitaria del Estado de México.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Artes Plásticas

EL TÉRMINO “RUPTURA”, DESVIRTUÓ EL SANO CONCEPTO DE LIBERTAD CREADORA QUE LOS ARTISTAS PLÁSTICOS TANTO DEFENDIMOS EN LOS SESENTA. PORQUE LO QUE QUERÍAMOS ERA JUSTAMENTE LO CONTRARIO: INTEGRAR; NO ROMPER O SEPARAR, PRECISÓ ARNALDO COEN

Arnaldo Coen, dictó amena cátedra sobre artes plásticas, en la preclausura del diplomado “América Latina Ayer y hoy”, dejando perfectamente asentado, que el término “Ruptura”, que estuvo muy mal aplicado, fue una palabra que desvirtuó las verdaderas intenciones de los artistas plásticos unificados en los sesenta, ya que aquel movimiento defendía exactamente lo contrario: La libre expresión del arte y del género que fuera, pintura, escultura, danza, teatro, música, literatura. Todo.
Así, dentro del Diplomado América Latina ayer y hoy, organizado por el Seminario de Cultura Mexicana, el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe y la Universidad Nacional Autónoma de México, en Presidente Masarik 526, en Polanco, Arnaldo Coen, dictó amena cátedra sobre Artes Plásticas, dentro de la fase de preclausura, del módulo V, dedicado a Historia y Cultura Mexicana. El famoso artista no sólo contestó preguntas sobre su propia obra, sino que al abundar sobre el mundo de la pintura, citó ejemplos históricos, filosóficos, sociológicos y hasta metafísicos, para centrar la manera como un creador se intercomunica con su receptor a través de su trabajo autoral; ya que así, y sólo así, una creación –en este caso la pictórica—se abre al supremo logro de su resonancia espiritual, con un sentido integral, vasto y holístico.
En el primer punto de su desarrollo temático, el internacional artista plástico Arnaldo Coen, señaló que de lo primero que hablaría sería de Ruptura, que es una generación a la que él perteneció por razones de etapa y de época, pero a la cual ni sus compañeros ni él se la adjudicaron para sí mismos. “Es decir. Que entre nosotros mismos, jamás nos llamamos “rupturistas”. Entonces, resulta importante entender muy bien esto, explicó Coen, “porque lo que nosotros queríamos realmente, era rescatar el arte de una limitación y miopía conceptual”.
El Maestro Coen, habló también de la difusión, a través de un personaje que fue un museógrafo, museólogo, especialista de arte y brillante funcionario: Don Fernando Gamboa. “Él fue una gente, que reconsideró también que el arte es un acto de libertad. Él se encargó de hacer una serie de exposiciones conciliatorias, como una muy importante que organizó en el año 66, en la que reunió a artistas de la mal llamada Ruptura, junto con la generación anterior que era la del Muralismo. Había una especie de disociación entre lo que era el arte moderno en ese momento, y él tuvo la virtud de conjuntarnos y hacer una magna exposición, con la que se logró que muralistas y defensores de la libre expresión del arte, comulgáramos en una sola exhibición. Y bueno, a partir de eso, las nuevas generaciones ya tuvimos las puertas abiertas a nivel nacional, como el Museo de Arte Moderno y todos los demás espacios, sumados a los del Extranjero, con exposiciones que él se llevó a Nigeria, Canadá, Francia, Italia, Estados Unidos, y en muchos otros eventos, en donde la unidad de creadores, constituyó la verdadera intención de lograr la heterodoxia artística.
Dijo que al catálogo de su obra plástica le había aumentado ya algunas otras imágenes, realizadas dentro de una trayectoria de más de cuarenta años, en la que se abrió también a otras expresiones que tuvieron que ver con pinturas para espectáculos, performance, escenografías y mucho más que se abrieron también a una gran diversidad visionaria e interdisciplinaria. Y, que como la imagen de México ante el extranjero estaba inclinada a la literatura pero también al arte popular, por ese tiempo el artista planificó también esculturas que no sólo abarcaron aspectos prehispánicos, sino a la manera como esta temática se inclinó paulatinamente hacia las formas contemporáneas. Y a una pregunta en el sentido de cómo saber que una creación que estamos viendo sustenta o no, la calidad de arte? Arnaldo Coen señaló: “Para exponer algo tan sustancial, tendríamos que acudir a la metafísica, a la filosofía, a la historia, con la cual nos ayuda a poner en claro, que lo primero que necesitamos es conquistar la libertad tanto del hacedor, como del receptor. Esto es porque el receptor también es creativo, ya que una intuición muy profunda dentro de él, lo hace dilucidar si lo que está observando es, o no es, arte. Luego entonces, cualquier idea materializada en obra de arte, podrá alcanzar su total plenitud estética y sensible, cuando se logra cerrar el ciclo creativo entre el artista y el observador”, aseveró el Maestro Arnaldo Coen.
Arnaldo Coen Ávila, es Miembro fundador del Salón Independiente (1968). En 1972, participó en la creación de “Robarte el Arte”, una película que se filmó y mostró en Documenta 5, Kassel, Alemania. Además de la pintura ha realizado enviroments, escenografías y vestuarios para obras de teatro y danza. Fue becado por el gobierno francés en 1967. Ha realizado una importante cantidad de exposiciones en diferentes ciudades de expuesto en la Sala Nacional del Palacio de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno entre otros. Es miembro de número de la Academia de Bellas Artes y miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana. Sobre su obra han comentado críticos, periodistas, escritores, entre ellos Octavio Paz quien expresó:
“En la obra de Arnaldo Coen no reina el vegetal irregular, como en Baudelaire, sino la geometría. Cubos, esferas, conos, sombras, poliedros. … No un paraíso natural, sino geométrico. Pero un paraíso invadido como por una liana Funesta por el deseo. La mujer y su tropa de monstruos encantadores y terribles.
Raquel Tibol ha escrito: “El arte onírico lo producen quienes tienen la capacidad de soñar despiertos. En tal sentido y por lo que muestra en su obra, Arnaldo Coen es un dotado. Como el Bosco, puede inventar criaturas monstruosas poseídas por pasiones intensamente humanas”.

viernes, 18 de noviembre de 2011

SANTO DOMINGO, DISTINGUIRÁ A ARTURO AZUELA, CON LA MEDALLA “PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA”.

 El escritor y académico, Arturo Azuela, Presidente Nacional del Seminario de Cultura Mexicana, institución colegiada fundada en 1942, por las figuras más valiosas de la Vida Cultural de la época y, la que cuenta además con 75 Corresponsalías afiliadas en México, Estados Unidos y Europa;  será distinguido el próximo 22 de Noviembre de 2011, con la Presea otorgada por el Gobierno de la República Dominicana, a través del Ateneo de Santo Domingo, y que es, señaladamente, la Medalla “Pedro Henríquez Ureña”.
 De esta manera, la hermana República Dominicana, a través del Ateneo de Santo Domingo, institución dirigida por su Presidente el  Doctor Henry Mejía y con una vida histórica de casi doscientos años; está reconociendo no sólo la larga, fructífera y esforzada labor literaria del Doctor Arturo Azuela, en los géneros de la novela, el ensayo, el relato y la investigación sociológica, traducidos a diversos idiomas, sino incluso sus contribuciones multidisciplinarias como difusor de la ciencia, en varias instituciones de ese país del Caribe, en el cual, de la misma manera, se han publicado con cierta frecuencia algunas de sus obras.
RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES
Arturo Azuela, novelista mexicano, nacido en Santa María la Ribera en 1938, nieto de Mariano Azuela, profesor de matemáticas y de historia de la ciencia en el UNAM,  autor entre otros, de El tamaño del infierno (Premio Xavier Villaurrutia 1974, Un tal José Salomé 1975; Manifestación de silencios 1978, Premio Nacional de Novela; El don de la palabra, 1984; El matemático, 1988; Los ríos de la memoria (cuentos 2003); Alameda de Santa María (2004); La Ciencia y El Quijote 2005 y su más reciente novela Desde Xaulín, Historia de la Ruta de Goya, con la que obtuvo la máxima distinción de la Universidad de Zaragoza CUM LAUDE;   se dispone ya a recibir de manos de Henry Mejía, Presidente del Ateneo de Santo Domingo, la Medalla “Pedro Henríquez Ureña”,    distinguido lingüista y escritor (1884-1946), cuyos ensayos llenaron huecos importantes en la Cultura y Educación latinoamericanas, como sus Ensayos críticos, Horas de estudio, la Versificación irregular en la poesía castellana, Las corrientes literarias en la América Hispánica, entre otras igualmente importantes, unificadas con las aportaciones poéticas de su hermano Max Henríquez Ureña, poeta y crítico literario.       
AQUEL PREMIO CARLOS V. DE BELGICA
Los Miembros del Consejo Nacional del Seminario de Cultura Mexicana, recordaron con gusto aquella Novela de Arturo Azuela, El matemático, galardonada con el premio “Carlos V de Bélgica”, ya que fue considerada la mejor obra traducida al neerlandés en 1995. El SCM en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, apoyó la traducción de El matemático; la obra se publicó en Bruselas el  mes de abril del mismo año y fue muy bien recibida por la crítica literaria de Bélgica y los Países Bajos.
 El premio Carlos V de Bélgica lo otorga la Unión de Asociaciones Iberoamericanas del BENELUX, dirigida por el profesor y traductor Paúl van de Broeck, cuya sede se encuentra en la ciudad de Amberes. También fue premiada la traductora Ilse Berghmans. A lo largo de tres años ella trabajó con la colaboración de importantes científicas de Flandes en la traducción de El matemático. El doctor Van den Broeck, informó al Seminario de Cultura Mexicana, que tanto la traductora como el autor recibirían un diploma y 5 mil dólares cada uno.
 El matemático tiene un prólogo del humanista español Pedro Laín Entralgo, en el que señala que, “con notable ingenio de escritor y copiosa erudición científica, el novelista Azuela se ha metido en la vida y el alma de un matemático del siglo XX y nos responde a la pregunta: para mí, hombre por naturaleza y matemático por vocación y profesión, ¿qué sentido tiene esta doble condición de mi persona?”.
 Por sus elementos originales y su intensidad erótica poética, varios capítulos de El matemático han sido traducidos al inglés por la Universidad de Notre Dame. Además la Coordinación Internacional de BENELUX la eligió para sus traducciones al francés y al holandés. Finalmente, el Instituto de Cooperación Científica de la Universidad de Tubingen la publicó ese mismo año en Alemania. Y bueno, éste fue una anécdota indudablemente agradable que evocaron con motivo de la Medalla Pedro Henríquez Ureña, los honorables Miembros del Consejo del Seminario de Cultura Mexicana.
LLEGÓ LA ESPERADA “REVISTA DEL SEMINARIO”, QUE EDITARÁN TRIMESTRALMENTE, EL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA Y CONACULTA. EL SEGUNDO NÚMERO ESTARÁ DEDICADO EN SU TOTALIDAD, AL 70 ANIVERSARIO DE LA IMPORTANTE INSTITUCIÓN COLEGIADA, INFORMÓ ARTURO AZUELA.   

Con la presencia en pleno de los H. Miembros del Consejo del Seminario de Cultura Mexicana, fue presentada hace unas horas, en los jardines de la Fonoteca Nacional de Francisco Sosa 383, en Coyoacán;  la esperada “Revista del Seminario”, coeditada entre El Seminario de Cultura Mexicana y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA; y;   con una distribución a mediano plazo en librerías Educal, del Instituto Nacional de Bellas Artes. El Presidente Nacional del Seminario de Cultura Mexicana, Doctor Arturo Azuela, informó ---luego de sostener entre sus manos la valiosa publicación---, que el segundo tiraje, estará dedicada –totalmente— al 70 Aniversario de la citada Institución Colegiada.    
En su importante contenido,  con artículos magistrales como el de Alí Chumacero, con sus Diálogos y semblanzas; el del Luis Ortiz Macedo, refiriéndose sabiamente a la Colección Gelman;  Álvaro Mutis, con sus Escolios y Ruy Pérez Tamayo, expresando de manera holística la “Realidad de la ciencia en México;  nació la Revista del Seminario, en la que aparecen las importantes contribuciones, de los Doctores Salvador Aceves, Luis Arnal, Arturo Azuela, Mauricio Beuchot, Sergio García Ramírez, Héctor Garibay Ceballos, Omar Guerrero, Herminia Pasantes, Marcelo Ramírez Ruiz y Germán Viveros. Temáticas a las que se sumaron una entrevista realizada por la escritora Silvia Molina a la Doctora Elisa Vargaslugo.
ARTURO AZUELA HABLÓDEL PROYECTO EDITORIAL
El escritor y profesor Arturo Azuela, Presidente Nacional del Seminario de Cultura Mexicana, dijo, al presentar el flamante proyecto editorial, que el Seminario de Cultura Mexicana, se fundó en tiempos de un difícil equilibrio político; siendo el resultado de un conjunto de ideas y de acciones que, desde años atrás, se fueron gestando en torno al ingreso de México a la modernidad. Expuso, entre otras cosas, que el sábado 28 de febrero de 1942, en el despacho del Secretario de Educación Pública, se procedió a la formación de una directiva provisional encabezada por el poeta Enrique González Martínez, la pintora Frida Kahlo y el escritor Luis Castillo Ledón, como Secretario.
Se suman los nombres legendarios que pertenecieron al Seminario: Fanny Anitúa, Manuel M. Ponce, Francisco Monterde, José Rojas Garcidueñas, y Francisco Díaz de León. Entre ellos, no faltaron los grandes científicos: Manuel Sandoval Vallarta, Pedro Daniel Martínez, Carlos Graef Peña; los artistas: Juan D. Tercero, Enrique del Moral, Manuel Bernal Jiménez, Luis Ortiz Monasterio. Y en los últimos tiempos: el grabador Alberto Beltrán, el compositor Manuel Henríquez, el dramaturgo Héctor Azar, el historiador Ernesto de la Torre y los escritores Alí Chumacero y Carlos Montemayor.
LOS 70 AÑOS DEL SCM
Observó el intelectual, que a lo largo de casi setenta años, el Seminario de Cultura ha trabajado, tanto en la provincia como en la capital, sin conocer el descanso. A pesar de tantos ires y venires  --políticos, administrativos, proyectos sexenales, cambios de recintos--,  el Seminario ha dado lugar a la entrega ejemplar de varias generaciones en los más diversos campos de la filosofía, de la ciencia y del arte.  En poco tiempo, en sus primeras décadas, fortaleció su sistema de corresponsalías, y ahora ha llegado a tener más de 60 por los lugares más diversos de la República y del extranjero. Es una historia que ha conocido la generosidad, el sacrificio, la lealtad y el espíritu de entrega al fortalecimiento de la cultura mexicana en todas sus áreas.  Tal como dice la ley orgánica, aprobada por el Congreso de la Unión en 1949:  “difundir la cultura en todas sus manifestaciones nacionales y universales, mantener activo el intercambio cultural con los Estados y Territorios de la República, y con instituciones e individuos del extranjero interesados en la cultura mexicana”.
75 CORRESPONSALÍAS EN EL MUNDO
A sus 70 años de vida que se cumplirán en los inicios del 2012 y con un crecimiento estupendo de 75 corresponsalías en Territorio Nacional, Estados Unidos y Europa, el Seminario de Cultura Mexicana, indicó el Doctor Azuela  ---complementado por las satisfactorias opiniones del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, el arquitecto Felipe Leal, el filósofo Jaime Ángel Morera y González, la científica Herminia Pasantes Ordóñez,  el artista plástico, Arnaldo Coen Ávila, y la licenciada en Economía Clara Jusidman Rapoport---; que el Seminario de Cultura Mexicana, demuestra con esta publicación, que es una institución aún libre de ataduras,  y con una perspectiva que busca, fundamentalmente, transformar una parte de nuestra realidad con escenarios que surgen de una cultura liberadora, en cuyo proceso se abre también hacia la realización de nuestras posibilidades y de nuestro potencial creador. “He ahí, el camino de rejuvenecimiento, el objetivo fundamental, por ahora trimestral, de la gestación de esta Revista del Seminario”,  expresó satisfecho el funcionario de Cultura, Arturo Azuela.
PLURALIDAD
Desde un principio, abundó el también  músico y matemático, el signo del SCM fue la pluralidad; pluralidad de ideologías, de género, de profesiones y de vocaciones. Con mexicanos distinguidos, todos ellos, involucrados en un proceso de reafirmación educativa y cultural, desde entonces, el Seminario, ha mantenido su vertebración; tolerancia y respeto a las ideologías y participación de hombres y mujeres comprometidos en la descentralización de la cultura. El sábado 7 de marzo de aquel 1942 –añadió-, se nombró la mesa directiva con carácter definitivo. Se ratificaron los nombramientos de Enrique González Martínez como Presidente y el de Luis Castillo Ledón como secretario. Quedó designada vicepresidente la pintora Frida Kahlo, y tesorero el maestro Julián Carrillo.
ARTE CULINARIO DESDE ZIRACUARETIRO MICHOACÁN
La presentación de la Revista, concluyó con un Vino de Honor, atendido por el Restaurante “La Mesa de Blanca”, con delicias gastronómicas trasladadas en camioneta por la famosa Chef michoacana  Blanquita Vidales, desde Ziracuaretiro, Michoacán, y a la que se sumaron viandas como carnitas, huchepos, corundas, aporreadillo, enchiladas, adobera, cecina de res, gorditas de rajas, carne de cerdo en salsa roja, charalitos, guacamole, menguiche, queso añejo, frijoles refritos, rajas con crema, chongos zamoranos, higos cubiertos, tamalitos de leche,  tamalitos de tzitun, (zarzamora), capirotada, empanadas de chilacayote, pan de natas, pan de piloncillo, rompope, licor de café y charanda de aguardiente de caña; lo que incentivó a todos los presentes a prolongar con charla y alegría, la presentación del hermoso producto editorial.

EL ARTE EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX, EXPLICADO POR J. ARMANDO ESTRADA PARRA, DENTRO DEL DIPLOMADO AMÉRICA LATINA AYER Y HOY, DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA

Conferencia exclusiva para Agencia Internacional de Noticias.- México, D.F.-El reconocido historiador,  especialista en Arte, musicología y académico, J. Armando Estrada Parra, explicó simultáneamente, cómo fue generándose las diversas corrientes artísticas de México, en consonancia con los acontecimientos sociopolíticos, sociales y culturales del Siglo XX, dentro del ciclo “Diplomado América Latina Ayer y Hoy”; organizado por el Seminario de Cultura Mexicana, con sede en Polanco.  El intelectual, al iniciar su charla, calificó contundentemente: “Resultó prolijo. Muy fructífero”.
De manera clara, amena y específica, Armando Estrada Parra, indicó que precisamente fue prolijo y muy fructífero, porque el arte que se desarrolló fue producto de una Revolución Social. “La Revolución Mexicana”, que se inicia en 1910 y concluye jurídicamente en 1917, con la Carta Magna, que indica que México sería un país de instituciones, especialmente en 1920, con el gobierno de Álvaro Obregón.
El académico, describió, que hubo antecedentes muy hermosos, y que fueron anteriores a la Revolución; como por ejemplo Ricardo Castro, autor del Vals Capricho y de un Concierto para piano, que se tocó mucho en Europa. Él nació en uno de los grandes Estados de la República, que es entre otros Durango. Y bueno, Castro muere en 1904, poco antes de que comience la Revolución. Otro ejemplo es Silvestre Revueltas que Nace en 1899, y la Revolución Mexicana lo sorprendió de 10 u 11 años. También el catedrático mencionó a Manuel M. Ponce que nació en el último cuarto del Siglo XIX. Él es autor de múltiples piezas para piano como intermezzos, valses, mazurcas. El Concierto del Sur, por ejemplo es famosísimo y está pensado para guitarra clásica.
LA REVOLUCIÓN Y SU SEMILLA CULTURAL
Ahora bien, preguntó el Maestro Estrada, ¿por qué la Revolución promueve grandemente el desarrollo de nuevas formas de arte? Porque una revolución no es sólo para cultivar la tierra, abrir el surco para que todo se mueva; sino que una Revolución coloca sobre todo la nueva semilla del crecimiento sensible del hombre, junto con el descubrimiento constante de la belleza que se logra a través de los ordenamientos humanísticos y la elevación del espíritu. De esta manera en Septiembre de 1921, se crea la Secretaría de Educación Pública, que va a ser el pivote o la catapulta de una verdadera cruzada por la Educación, el arte y la cultura. “Nuestro primer Secretario de Educación, comentó el joven Maestro Estrada, fue José Vasconcelos, figura mexicana por excelencia. En primer lugar, publica Los Clásicos, es decir, lo mismo de Literatura Rusa, que de francesa, italiana, griega, para llevarlos al pueblo. Todavía en las viejas bibliotecas hay ediciones de pasta dura, que entonces eran muy baratas, porque casi se regalaban”.
"Esta misma promoción de la Cultura, favorece el que la SEP, conceda muros enormes para que los pintores mexicanos que desde entonces comienzan a llamarse muralistas, realicen 0en numerosas superficies de ellos, sus obras. Estoy hablando de José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Hay otro pintor menos conocido porque murió muy joven, y por cierto hermano de Silvestre y que igualmente pertenece a esa familia destacadísima: Fermín Revueltas. Y tanto Fermín como Silvestre, participan en el Primer Movimiento de Vanguardia de México en la Literatura. Y digo todo esto, porque estamos hablando un poco de música, de pintura y literatura. Así que ese movimiento se llama El Estridentismo, que nace en el mismo año que se funda la SEP, en 1921. En él comparecieron Manuel Maple Arce, quien firma el Primer Manifiesto Estridentista. El Segundo de 1922, se firmó en Puebla, apoyado por Arqueles Vela y Germán List Arzubide. Y es que éste no fue exclusivamente literario porque se adhirieron, pintores como Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal y músicos como Silvestre Revueltas”. Invitando el Maestro de manera muy cordial, a adquirir algunas obras de Revueltas, entre ellas, las que grabó con la Sinfónica de Londres”. Evocando el especialista no solamente al joven y gran director de Orquesta Eduardo Mata, quien falleció en un accidente de aéreo; sino al querido Maestro Luis Herrera de la Fuente,  a quien siempre procuró seguir a través de su música generada en la Sinfónica Nacional, a cuyo frente estuvo por más de 25 años. “Herrera de la Fuente es también excelente escritor, aún cuando su definida vocación sensible e intelectual es la de ser uno de nuestros más importantes y valiosos músicos”.
LA SEP Y SUS GRANDES MOVIMIENTOS
Asentó el Maestro Armando Estrada, que entonces la SEP de México, a partir de 1921 no sólo va a difundir la literatura clásica, sino que va a promover al mismo tiempo sus nuevos movimientos literarios como el de Los Contemporáneos, integrados entre otros por Salvador Novo, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia. El Doctor Jaime Torres Bodet, por ejemplo, a los 19 años, fue Secretario de José Vasconcelos. Y bueno, no estuvo mucho porque Vasconcelos le renunció a Alvaro Obregón. No obstante, en 3 años que dirigió la Educación, realizó una labor espléndida  Es autor –entre muchos otros, claro está---,  de Ulises Criollo, La tormenta, en donde narra sucesos autobiográficos y que lo colocaros para siempre como gran escritor”. Igualmente el narrador habló con admiración de Don Jaime Torres Bodet, que conectó a México con ricos acontecimientos culturales y también de Don Luis Herrera de la Fuente quien trajo a los mejores directores a dirigir a México, como Leonardo Laurence Berstein, nombrando entre otros a Sergio Celibidarge. Recordó asimismo aquel Sindicato de ácrilistas al que Eduardo Mata le dio el nombre de Orquesta, aunque no sabían leer pentagrama. En su memoria fueron desfilando Carlos Chávez, Heitor Villalobos, y la buena música de Debussi, Maurice Ravel, Modesto Musorsky, Chaikovsky, Mahler, con La Resurrección, que requiere coros femeninos, masculinos y de niños. Una obra que originalmente se interpretó con mil ejecutantes, pese a que una sinfónica o filarmónica si utiliza 80 elementos, se considera de amplia elaboración.
El Maestro Estrada recordó con respeto las obras artísticas espléndidas de estilo francés, dentro del gobierno de Porfirio Díaz  Y habló del arquitecto Adamo Boari, Abelardo Rodríguez, Francisco I. Madero, junto con aquellos libros que el expositor leyó desde muy pequeño, como Sueño de una Noche de Verano, de aquel Pirandello, aquel Stanislavsky, Carlos Chávez,  y sin olvidarse del querido actor Ignacio López Tarso con su Sófocles y a Lorenzo de Rodas, quien a veces ambos grandes actores, se echaban un “mano a mano”, sensacional. Y bueno, las anécdotas prosiguieron por un vasto tiempo más, para deleite de los asistentes al Diplomado América Latina Ayer y Hoy, que culminará el 1º. De Diciembre de 2011.

SANTO DOMINGO, DISTINGUIRÁ A ARTURO AZUELA, CON LA MEDALLA “PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA”.

Exclusiva para EL CORREDOR INFORMATIVO.- México, D.F.- El escritor y académico, Arturo Azuela, Presidente Nacional del Seminario de Cultura Mexicana, institución colegiada fundada en 1942, por las figuras más valiosas de la Vida Cultural de la época y, la que cuenta además con 75 Corresponsalías afiliadas en México, Estados Unidos y Europa;  será distinguido el próximo 22 de Noviembre de 2011, con la máxima Presea otorgada por el Gobierno de la República Dominicana, a través del Ateneo de Santo Domingo, y que es, señaladamente, la Medalla “Pedro Henríquez Ureña”.
De esta manera, la hermana República Dominicana, a través del Ateneo de Santo Domingo, institución dirigida por su Presidente el  Doctor Henry Mejía y con una vida histórica de casi doscientos años; está reconociendo no sólo la larga, fructífera y esforzada labor literaria del Doctor Arturo Azuela, en los géneros de la novela, el ensayo, el relato y la investigación sociológica, traducidos a diversos idiomas, sino incluso sus contribuciones multidisciplinarias como músico, matemático y profesor de literatura, en varias instituciones de ese país del Caribe, en el cual, de la misma manera, se han publicado con cierta frecuencia algunas de sus obras.

RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES

Arturo Azuela, novelista mexicano, nacido en Santa María la Ribera en 1938, nieto de Mariano Azuela, profesor de matemáticas y de historia de la ciencia en el UNAM,  autor entre otros, de El tamaño del infierno (Premio Xavier Villaurrutia 1974, Un tal José Salomé 1975; Manifestación de silencios 1978, Premio Nacional de Novela; El don de la palabra, 1984; El matemático, 1988; Los ríos de la memoria (cuentos 2003); Alameda de Santa María (2004); La Ciencia y El Quijote 2005 y su más reciente novela Desde Xaulín, Historia de la Ruta de Goya, con la que obtuvo la máxima distinción de la Universidad de Zaragoza CUM LAUDE;   se dispone ya a recibir de manos de Henry Mejía, Presidente del Ateneo de Santo Domingo, la Medalla “Pedro Henríquez Ureña”,    distinguido lingüista y escritor (1884-1946), cuyos ensayos llenaron huecos importantes en la Cultura y Educación latinoamericanas, como sus Ensayos críticos, Horas de estudio, la Versificación irregular en la poesía castellana, Las corrientes literarias en la América Hispánica, entre otras igualmente importantes, unificadas con las aportaciones poéticas de su hermano Max Henríquez Ureña, poeta y crítico literario.       

AQUEL PREMIO CARLOS V. DE BELGICA

Los Miembros del Consejo Nacional del Seminario de Cultura Mexicana, recordaron con gusto aquella Novela de Arturo Azuela, El matemático, galardonada con el premio “Carlos V de Bélgica”, ya que fue considerada la mejor obra traducida al neerlandés en 1995. El SCM en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, apoyó la traducción de El matemático; la obra se publicó en Bruselas el  mes de abril del mismo año y fue muy bien recibida por la crítica literaria de Bélgica y los Países Bajos.
El premio Carlos V de Bélgica lo otorga la Unión de Asociaciones Iberoamericanas del BENELUX, dirigida por el profesor y traductor Paúl van de Broeck, cuya sede se encuentra en la ciudad de Amberes. También fue premiada la traductora Ilse Berghmans. A lo largo de tres años ella trabajó con la colaboración de importantes científicas de Flandes en la traducción de El matemático. El doctor Van den Broeck, informó al Seminario de Cultura Mexicana, que tanto la traductora como el autor recibirían un diploma y 5 mil dólares cada uno.
El matemático tiene un prólogo del humanista español Pedro Laín Entralgo, en el que señala que, “con notable ingenio de escritor y copiosa erudición científica, el novelista Azuela se ha metido en la vida y el alma de un matemático del siglo XX y nos responde a la pregunta: para mí, hombre por naturaleza y matemático por vocación y profesión, ¿qué sentido tiene esta doble condición de mi persona?”.
Por sus elementos originales y su intensidad erótica poética, varios capítulos de El matemático han sido traducidos al inglés por la Universidad de Notre Dame. Además la Coordinación Internacional de BENELUX la eligió para sus traducciones al francés y al holandés. Finalmente, el Instituto de Cooperación Científica de la Universidad de Tubingen la publicó ese mismo año en Alemania. Y bueno, éste fue una anécdota indudablemente agradable que evocaron con motivo de la Medalla Pedro Henríquez Ureña, los honorables Miembros del Consejo del Seminario de Cultura Mexicana.