viernes, 3 de mayo de 2019

TSJ-CDMX Convenio

SIGNA TSJCDMX CONVENIO DE JUSTICIA LAS AMÉRICAS QUE EVALUARÁ LA ORALIDAD EN MATERIA CIVIL

La meta es legitimar el papel del juez como operador del derecho humano de acceso a la justicia; la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional efectiva: Guerra Álvarez
Especialistas internacionales brindarán capacitación para fortalecer competencias y perfeccionar aptitudes para la operación del nuevo sistema penal acusatorio

BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Editorial

Tener una perspectiva panamericana de la impartición de justicia sobre bases empíricas, tanto para la implementación total del procedimiento acusatorio oral, así como procesos de capacitación que enriquecerán al sistema, son dos de los múltiples objetivos que se cumplirán gracias al convenio de colaboración entre el Poder Judicial de la Ciudad de México y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), dijo el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), magistrado Rafael Guerra Álvarez.
Durante la ceremonia en la que se firmó el acuerdo con el organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), el magistrado sostuvo que se logrará perfeccionar la teoría del caso, las técnicas de interrogatorio y objeción; los sistemas de gestión y los medios alternativos de solución.
El magistrado penalista Guerra Álvarez celebró el trabajo colaborativo con el organismo internacional, pues coadyuvará a hacer realidad uno de los pilares más importantes del Plan Institucional del Poder Judicial de la CDMX, que es la implementación de nuevas tecnologías con especial enfoque en las áreas de evaluación del sistema de justicia; el perfil Nacional del Juez; y la implementación de técnicas de litigación y dirección de audiencias en los juzgados orales civiles y mercantiles.
“Es momento de mirar hacia nuestra sociedad y cumplir con las metas que nos hemos planteado. La meta de implementar una política de austeridad, sin sacrificar la calidad en la administración de justicia. La meta de desarrollar nuevas competencias y habilidades en el perfil del juez. La meta de legitimar su papel como operador del derecho humano de acceso a la justicia; la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional efectiva”, subrayó.
Guerra Álvarez señaló que la suscripción de este convenio, que le da presencia al TSJCDMX en el Sistema Interamericano, forma parte de una nueva etapa de planeación tanto a nivel local como internacional, pues brinda la oportunidad de evaluar y mejorar la impartición de justicia oral, al tiempo que abre la puerta para compartir experiencias con otros países consolidando un desarrollo homogéneo en la materia.
“A nivel internacional, es nuestro propósito que este convenio permita objetivos cruciales para el Centro: primero, desarrollar propuestas innovadoras para la discusión de las reformas judiciales que el continente necesita. Segundo, favorecer la cooperación y el intercambio de experiencias entre los actores regionales; y, tercero, difundir instrumentos que mejoren la información sobre la impartición de justicia en las Américas”, manifestó.
Por su parte, el director ejecutivo del CEJA, Jaime Arellano, dijo que con el convenio el organismo contribuirá al perfeccionamiento de las prácticas y procedimientos en la justicia civil en la Ciudad de México e incrementar las contribuciones de todos los interesados en esta materia.
Precisó que uno de los objetivos inmediatos es incrementar la capacidad del sistema judicial para perfeccionar las técnicas en el proceso de justicia. Por último, destacó que en algunos países miembros de la organización recién están impulsando reformas jurídicas como las que México llevó a cabo hace algunos años
El Presidente de la Casa de Justicia de la Ciudad de México, celebró que el trabajo conjunto favorezca el proceso de diagnóstico, capacitación y evaluación en torno a la oralidad en materia civil.
TSJCDMX CONDENA HOMICIDIO DE AIDÉE

El Magistrado Guerra Álvarez consideró inadmisible que ocurran este tipo de sucesos en un plantel educativo
Convocó a la ciudadanía a confiar en las autoridades para reducir los índices de violencia, y les pidió entregar las armas para seguridad de todos, en el marco del programa Si al Desarme, Si a La Paz

BLAS A.BUENDÍA
Reportero Free lance
filtrodedatospoliticos@gmail.com

JUAN CARCAR MARTÍNEZ
Editor


El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), magistrado Rafael Guerra Álvarez, lamentó el homicidio de Aidée Mendoza Jerónimo, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente (CCH); y lo calificó como un hecho condenable que no se puede admitir y mucho menos en una escuela. 
Al participar en la ceremonia del programa Si al Desarme, Si a La Paz, en la Alcaldía de Tlalpan, que encabeza Patricia Elena Aceves, con la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, invitó a la ciudadanía a confiar en las autoridades, en el gobierno local y el TSJCDMX, en que se evitarán este tipo de sucesos lamentables y en que se reducirán los índices de violencia. 
No es admisible que, en la universidad, CCH y mucho menos en escuelas de educación básica se prive de la vida a ninguna niña, niño o joven, que son los más vulnerables de la sociedad, dijo. 
Al asegurar que el programa de entrega de armas, es preventivo, el magistrado destacó que el desarme permitirá proteger la vida de los más vulnerables: las niñas, niños y jóvenes. 
Instó a la ciudadanía a reflexionar, para tener una sociedad en paz, que solucione las controversias con la palabra y no con la violencia. 
Confíen en las instituciones, confíen en el gobierno, quien tiene el firme compromiso para tener una ciudad segura y en paz, compromiso al cual nos sumamos, agregó el magistrado. 
En el acto, celebrado en la Parroquia San Agustín de las Cuevas, en el centro de Tlalpan, la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, informó que en el marco del programa Sí al Desarme, Sí a La Paz, se han entregado mil 999 armas, entre largas y cortas, 114 granadas y más de 786 mil

cartuchos. 

lunes, 22 de abril de 2019

Danza Clásica Moderna

PRESENTACIÓN DE LA OBRA 

DANCÍSTICA "DEFIXIONES: DEL 
TÁRTARO A LOS ELÍSEOS, 
ESPECTÁCULO COREOGRÁFICO DE 
BALIBBAH DANCE THEATER, 
CREADO Y DIRIGIDO POR EL BAILARÍN Y 
COREÓGRAFO HÉCTOR LICEAGA



POR JUAN CARLOS MARTÍNEZ NAVA


Cuando se disfruta de un espectáculo dancístico como "Defixiones: Del Tártaro a los Elíseos";  se le aplaude con gran entusiasmo, porque el esfuerzo, tanto cultural, como interpretativo y creativo, es el resultado de un logro verdaderamente holístico,  ejemplar e histórico.
Empezando porque la Compañía que lo presentará los martes 7, 14, 21 y 28 de mayo de 2019, a partir de las 20:00 horas, eligió para su presentación la magnífica Sala Julián Carrillo, integrada nada menos que a Radio UNAM, y que se encuentra en un lugar muy céntrico, como lo es Adolfo Prieto 133, colonia del Valle. Por otra parte, el bailarín y coreógrafo que luchó árduamente para organizar una obra con importantísimo y muy positivo mensaje sociológico y espiritual; con altísimo grado de dramatismo; con un muy imaginativo y exclusivo trabajo teatral, escenográfico, musical y lumínico; y todo un conjunto de pequeños detalles que van desde el vestuario hasta el indiscutible virtuosismo de entregas dancísticas  tanto gestuales como expresivas... se debe a cinco elementos extraordinarios: En primer lugar a a Héctor Liceaga, bailarín y coreógrafo con una larga cadena de triunfos profesionales y, como si ello fuese poco, a la interpretación proveniente de cuatro bailarinas del más alto rango artístico: Xóchitl Elizarrarás, Angélica Bazán, Montserrat Rodríguez y Andrea Rodríguez.

EXTERMINIO Y SALVACIÓN

Ahora bien, resulta innegable, que el argumento es muy dramático y altamente conmovedor; pero qué, al mismo tiempo sobrevive, armoniosamente, por ser ejemplarmente valiente, inconforme, decidido y batallador. Porque Defixiones: del Tártaro a los Elíseos, narra la historia de un grupo de mujeres exterminadas y arrojadas al inframundo, donde son atrapadas hasta casi ser consumidas por las aguas del olvido; empero qué, gracias a su valentía y coraje, logran atravesar los infiernos para colocarse entre los héroes de la isla de los bienaventurados.

HECTOR LICEAGA Y ANGÉLICA BAZAN

Así qué, por todo esto que los Maestros Héctor Liceaga y Angélica Bazán, explicaron a este Reportero; el texto, está dedicado igualmente y con sobradas razones, a todos aquellos que han muerto protestando por los sufrimientos de cientos de millones de hombres, mujeres y niños del Siglo XXI. Y lo que ocurre, es que Defixiones: Del Tártaro a los Elíseos; es precisamente eso, una reflexión sobre la violencia del México contemporáneo. La corrupción y la falta de una ética inspirada den el reconocimiento de la existencia de un prójimo son un común denominador en los usos y costumbres de todos los estratos sociales.

LA OBRA HA ABIERTO UN VALIOSO HISTORIAL

Por otra parte, el aplauso principal que críticos, analistas, artistas y público en general, ya empezó a mostrar, se debe principalmente, porque Defixiones, ya marcó desde los primeros ensayos y presentaciones en los escenarios, un gran Itto Histórico, Cultural y Dancístico, Ya que no debemos olvidar, que el México Contemporáneo, es una sociedad con dinámicas de convivencia que pueden ser descritas y entendidas en el marco de la teoría del síndrome de decadencia propuesto por el psicoanalista Erich Fromm; como simbiosis incestuosa, sadomasoquista y necrófila; que son componentes en diferentes grados; no en calidades. Advirtiéndosenos, además, que "la defixión", es un texto griego de maldición; utilizados desde la antigüedad, como un recurso mágico por aquellos individuos que por su situación vulnerable, sólo pueden esperar encontrar justicia para sus males, en el mundo de los espíritus.
Asimismo, la mayoría de los mexicanos en situación de pobreza, apenas pueden soñar en que sus voces sean escuchadas por las clases poderosas, puesto, que al mismo tiempo, actúan como principales votantes electoreros de esos mismos grupos que son los que oprimen.

Así que por estas razones y mil más, debemos correr en el mes de Mayo a disfrutar de una espectáculo tan especial y honroso, nacido el trabajo conjunto de Héctor Liceaga, Angélica Bazán, Xóchitl Elizarrarás, Montserrat Rodríguez y Andrea Rodríguez. UN APLAUSO MÁS PARA EL GRAN DESARROLLO ARTÍSTICO QUE ESTÁ LOGRANDO DÍA CON DÍA, BALIBBAH DANCE THEATER. 

miércoles, 10 de abril de 2019

Magistrado Elfego Bautista Pardo


A 18 MESES DEL SISMO DEL S-17

Recordando los daños del sismo y las negligencias
El Cinturón de fuego

BLAS A. BUENDÍA
Reportero Free Lance
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Editor Juan Carlos Martínez
jeancarleon@hotmail.com

Más de 18 meses han transcurrido desde el temblor que azotó nuestro país el 19 de septiembre de 2017, el cual provocó graves daños materiales y pérdidas humanas, sobre todo en la zona centro, y nos hizo retomar consciencia de lo vulnerable que es esta ciudad capital frente a movimientos telúricos y la necesidad de emprender acciones de prevención en la construcción y mantenimiento de inmuebles, rememoró el magistrado civilista Élfego Bautista Pardo, en su espacio de Así es el Derecho.
Y detalla: En la Ciudad de México las vidas perdidas fueron más de 200, aproximadamente 70 edificios se derrumbaron, al menos 53 mil 506 viviendas fueron demolidas porque sufrieron daño irreparable, y 46 mil 779 viviendas quedaron con riesgo de colapso. De esos números, sumados al de viviendas con alto riesgo para rehabilitación, se infiere que miles de familias sin hogar necesitan de un gran esfuerzo social y gubernamental a fin de apoyarlas.
El saber bien que vivimos en zona altamente sísmica y tantos daños sufridos, hizo y hace inevitable pensar que hubo negligencia en materia de prevención y carencia de sentido de responsabilidad de particulares al decidir y las autoridades aceptar, construir sin planeación y sin estudios correctos de mecánica de suelos obligatorios, más en zonas altamente sísmicas, y emplear materiales de baja calidad, lo que llevó incluso a demandas contra inmobiliarias, constructoras y promotores de vivienda, por delitos como fraude y, en algunos casos, homicidio culposo.
A consecuencia de esas trágicas y costosas experiencias se creó la Ley para la Reconstrucción, a fin de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas que resultaran afectadas por sismos, y establecer las acciones que permitan la reparación del daño y garantizar su acceso a vivienda digna, segura, asequible; contribuir a su recuperación económica, garantizar la restitución de servicios y espacios públicos, reparar o rehabilitar el Patrimonio Cultural e Histórico dañado, garantizar el acceso equitativo a los recursos y restituir las condiciones de vida preexistentes.
Paralelamente se optó por hacer más rigurosa la legislación en materia de normas de construcción y reformar el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México y las Normas Técnicas Complementarias para la Revisión de la Seguridad Estructural de las Edificaciones, e incluir el concepto de evaluación de seguridad estructural y el de rehabilitación;
El primero para identificar daños, jerarquizar el nivel de vulnerabilidad de elementos estructurales y no estructurales y determinar el nivel de seguridad de las edificaciones;
El segundo para recuperar las condiciones originales o mejorar el comportamiento de elementos y sistemas estructurales para que la edificación cumpla los requisitos de seguridad contra colapso y delimitación de daños.
Para la reconstrucción, reparación y, en su caso, rehabilitación de inmuebles dañados y la recuperación de espacios públicos, son indispensables los dictámenes de seguridad estructural, los que se han realizado en la ciudad y han llevado a identificar la gravedad de daños e incluso propiciado la reubicación de espacios de servicio público.
Ejemplo de lo anterior es el inmueble ubicado en Fray Servando número 32, propiedad del Tribunal Superior de Justicia, que hasta el día del sismo fue asiento de juzgados civiles y familiares de oralidad, desocupado por acertada orden del entonces presidente del pleno, Magistrado Álvaro Augusto Pérez Juárez, tras el dictamen elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México, y también decidió reubicar los órganos jurisdiccionales que alojaba, puntualizó.

El cinturón de Fuego del Pacífico

Abundando en el tema, la historia plasma hechos históricos que son inamovibles de los momentos exactos, y a 18 meses del fuerte sismo del 19 de septiembre de 2017, dejó una estela de malos recuerdos y la alerta de que ya lleva en sí el colectivo, tiende admitir que México está asentado en una zona sísmica de alto riesgo.
La página web de Wikipedia presenta un exacto  panorama sobre este importante tema, e ilustra que el cinturón de Fuego del Pacífico (o anillo de Fuego del Pacífico) está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.
Incluye a Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda.
El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas que están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad (varios centímetros por año) y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.
El cinturón de Fuego se extiende sobre 40 000 km (25 000 millas) y tiene la forma de una herradura. Tiene 452 volcanes y concentra más del 75 % de los volcanes activos e inactivos del mundo.
Alrededor del 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo del Cinturón de Fuego. La segunda región más sísmica (5-6% de los terremotos y el 17% de terremotos más grandes del mundo) es el cinturón alpino, el cual se extiende desde Java a Sumatra a través del Himalaya, el Mediterráneo hasta el Atlántico. El cinturón de la dorsal Mesoatlántica es la tercera región más sísmica.
El cinturón de Fuego del Pacífico también alberga la mayoría de los súper volcanes del planeta; erupciones históricas de estas magnitudes, que se conocen como erupciones VEI=8, han causado numerosos estragos a escalas globales e incluso extinciones masivas de especies.
El cinturón de Fuego es el resultado directo de la tectónica de placas, el movimiento y la colisión de las placas de la corteza terrestre. La sección oriental del Cinturón es el resultado de la subducción de la placa de Nazca y la placa de Cocos debajo de la placa Sudamericana que se desplaza hacia el oeste. La placa de Cocos se hunde debajo de la placa del Caribe en Centroamérica. Una porción de la placa del Pacífico junto con la pequeña placa de Juan de Fuca, se hunden debajo de la placa Norteamericana.
A lo largo de la porción norte del cinturón, la placa del Pacífico, que se desplaza hacia el noroeste, está siendo subducida debajo del arco de las islas Aleutianas.
Más hacia el oeste, la placa del Pacífico está subducida a lo largo de los arcos de la península de Kamchatka en el sur más allá de Japón. La parte sur es más compleja, con una serie de pequeñas placas tectónicas en colisión con la placa del Pacífico, desde las Islas Marianas, Filipinas, Bougainville, Tonga y Nueva Zelanda. Indonesia se encuentra entre el cinturón de Fuego a lo largo de las islas adyacentes del noreste, incluyendo Nueva Guinea, y el cinturón Alpide a lo largo del sur y oeste de Sumatra, Java, Bali, Flores y Timor.
En síntesis, el ser humano ha sorteado toda clase de peligros de la madre tierra; vive sobre un globo terráqueo de constantes movimientos que pone en riesgo la vida en grandes ciudades del mundo, donde afortunadamente los gobiernos han establecido mejores mecanismos tecnológicos de Protección Civil en su más amplia expresión.

Arte y Cultura


FALLECIÓ EL ESCRITOR MONARCA DE LA LITERATURA VAMPÍRICA, EL MEXICANO DE ORIGEN HÚNGARO: LAZLO MOUSSONG. IMPORTANTES NOVELISTAS DE FICCIÓN COMO GONZÁLO MARTRÉ, LAMENTAN SU AUSENCIA.



ANA MARIA LONGI



Lazlo Moussong, el escritor mexicano-húngaro, que condujo a la Literatura Nacional, por los inexplorados y emocionantes senderos del llamado: "Humor Vampírico", falleció el pasado 24 de febrero de 2019, aquejado por problem
as circulatorios y cardio-respiratorios. Razón por la cual, su hijo Aurés Moussong ---quien cuidó al gran personaje dentro de la mayor entrega, discreción e intimidad, dentro del proceso hospitalario---, lo comunicó a esta reportera con profundo dolor. Noticia, que por supuesto se ha venido esparciendo dentro de los exclusivos foros intelectuales de colegas, editores y amigos a los que el apreciado escritor y periodista perteneció de manera muy especial, desde hace más de 50 años.

Al momento, lo llevamos en la memoria, con declaraciones polémicas como ésta: "Sobre Castillos en la letra, Yenko Kanev, investigador búlgaro de literatura hispanoamericana y profesor en la Soborna, en un extenso ensayo que escribió sobre ese libro, declaró y explicó por qué le fue imposible clasificar mis textos, explicación que tampoco entendí yo (así que quedamos a mano). Siguió Tórrido Quehacer, dividido en dos partes: cuentos y ensayos. El tercero, realmente muy breve, fue una teoría del Universo, en la que contradigo ---no científica sino imaginativamente---, una tesis fundamental del gran investigador Hubble, y el cuarto Extrañas Sustancias, cuyos textos organizo en temas de mi invención. Finalmente estoy preparando ya el libro completo de los cuentos de mi tío Tibor, el vampiro".

Así que para los medios informativos que tanto lo tratamos y admiramos, el recordarlo, nos ha resultado muy triste claro está; pera también hermoso y evocador. Porque Lazlo, como decíamos, se colocó desde antes de los ochenta, en la solitaria pero muy exitosa contraesquina del calificado "Humor Vampírico, con libros tan fuera de serie como "Castillos en la Letra", publicado por la Universidad Veracruzana; y extrañamente, porque se ha sabido que no hacen reediciones, propusieron, sin embargo, una segunda, que también se agotó. Después abrió con unos cinco cuentos de "Mi tío Tibor, el Vampiro", en el cual hay muchos juegos de humor o pensamiento satírico de una lógica ilógica. Ningún lector olvida tampoco "Tórrido Quehacer", editado por Siglo XXI; "Una Teoría del Universo", apoyado por Plaza y Valdez y entre los más recientes, el devorado: "Extrañas sustancias", editado por Colofón.

Y cuando le preguntábamos: Lazlo: ¿Tú viniste de Hungría? hacía gala de su sentido del Humor: "Sí, pero fue un viaje muy pesado...¡Imagínate! venir volando a lo largo del Atlántico y desde el centro de Europa! En realidad, nací en Alvarado, Veracruz, pero me trajeron al DF de un año de edad, así que soy chilango. Pero mis orígenes han sido tajantemente bipolars: Fíjate: Mi abuelo era, en el Imperio Astrohúngaro, director de una escuela dexclusiva para militares y aristócratas (este tipo de escuelas imperiales aparecen durante y para el Imperio y se muestran muy bien en ese excelente fil Coronel Readl y mi tío mayor, Miklos, fue un general que ganó una batalla importante en un lugar llamado Tomosy. Puesto que el protocolo no permitía dar títulos nobiliarios a quienes no tuvieran apellido alemán, austriaco o húngaro, el emperador Francisco José decidió imponer a mi tío el apellido Tomosy, y sí pudo darle ese título nobiliario. Mi apellido es franco-húngaro.

Pero, por otro lado, a Lazlo Moussong, gustaba también de hacer referencia a su segundo apellido: Placencia. "Abundante en Villa de Ayala, cerca de C uautla. Y mi abuela materna vivisó, nada menos que con Eufemio Zafata, en plena Revolución; no sé si esto fue antes o después de la muerte de su esposa. Mi abuela era íntima amiga de la maestra Josefa, esposa de Emiliano. Todos los domingos se iba a Anenecuilco con las tres hijas de Eufemia y mi mamá. Has de saber que un día tuve una increíble sorpresa: Entré a conocer el Museo de la Revolución Mexicana, que está abajo del Monumento a la Revolución, y en una pared estaba una foto como de 60 x 40, con un montón de generales de la Convención y una dama distinguida y muy bien vestida (la única mujer entre todos) entre Eulalio Gutilérrez y Eufemio en su característica posición y actitud fanfarrona. Las identificación dice: "Grupo de delegados convencionistas saliendo de una sesión". De ahí viene mi bipolaridad de identificación en mi ser interior, mis actitudes ante la vida y en mi literatura que se considera original. ¡Claro! Con esos orígenes nunca supe si yo era yo o mi otro yo. Y encima, échale que soy de signo Piscis: el signo de las contradicciones". Así que gracias Lazlo por compartir  siempre con nosotros aspectos tan interesantes de tu vida personal e intelectual. Gracias. 

miércoles, 27 de marzo de 2019

Bellas Artes

"GÉNESIS", LA IMPRESIONANTE PINTURA-MURAL DE 
GABRIELA VILLANUEVA, MUY VISITADA EN LA FUNDACIÓN 
"SEBASTIÁN". LA BELLA ARTISTA 
FIRMA SUS OBRAS COMO "VILLANUEVA MG".

POR ANA MARIA LONGI


Gabriela Villanueva ---y ello es muy fácil de comprobar---, está sorprendiendo muchísimo con su más reciente mural: Génesis", que como ella misma explica, encontró su verdadero hogar en la Fundación Sebastián. Una obra, en verdad, magistral. Ya que en ella, la joven y bonita artista, juega con los triángulos, las luces, los bordados pictóricos forrados con las más amplias gamas de propuestas físicas y metafísicas, para resolver, uno de los mandatos estéticos más especiales que jamás consideró que se le pudieran presentar; pero que como ella lo enfatiza con gracia: "Lo afronté. Lo atrapé. Lo superé. Y hasta donde fue posible lo resolví". ¡Qué interesante! Porque en verdad, dentro de estos 19 años avanzados del tercer milenio, el fenómeno aportativo de las nuevas generaciones, no se ha suscitado con mucha frecuencia.
De esta manera, con interés y alegría, iniciamos una conversación con la artista pintora, y que resultó bastante sorprendente, por todo lo que antecedió a su trabajo creativo.
AML -- Gaby, como  periodista me interesa mucho tu sentido estético dentro de la Pintura que se está realizando en nuestro País, con las nuevas generaciones de artistas. Me encantaría que me comunicaras, cuáles son los valores estéticos, sociales y humanísticos que estás defendiendo a través de tu obra. Te lo digo porque estamos viviendo una etapa de reacomodo intelectual, espiritual e incluso metafísico. Y, resulta muy importante, el proceso creativo que las actuales generaciones sumen a sus aportaciones. Casi, casi, la vida actual, está obligando a los artistas del Siglo XXI, a salvarnos a todos moralmente y entregarnos nuevas razones para recuperar la esperanza, la fe, la paz, el amor y la armonía que se ha perdido.

GABY.-- "Mira, lo que yo estoy pretendiendo entregar a través de mi creatividad pictórica, es el resultado de un impacto muy poderoso que me llegó quizá directamente del Cosmos, y que comprendí que comprendí que yo solamente lo podía liberar, a través de las telas, los pinceles, los trazos, las gamas, las pinturas, las luces tridimensionales y muchas otras maravillas más; si era capaz de responsabilizarme y expresarlo. Y así lo hice. Simplemente no solté para nada tan importante apreciación.

"Y bueno, sólo te diré que en mi última obra "Génesis", logré por fin, reunir ---¡no sé si en su totalidad, claro está!---, pero sí en un porcentaje mucho más elevado, ese tremendo mandato espiritual con el que fui privilegiada, o quizá un tanto asustada. Lo digo, porque el lenguaje expresado y que continúo expresando, son los triángulos. Muchos triángulos. Una gran cadena de este tipo de albores metafísicos, que claramente están indicando la necesidad que tenemos los humanos de recuperar las proporciones divinas que se nos entregó desde "antes del antes", a través de todas las armonías celestiales. Precisamente por esto, creo que "Génesis", nos habla justamente de todo esto. De todo lo que como seres humanos, tenemos que recuperar, para sumarnos nuevamente al amor universal.

"Lo digo, porque cuanta gente lo ve, da muestras de asombro. Algunas, incluso, simpáticas, como las que tienen que ver con el vocablo: ¡Guauuu!...Sin embargo, ya me estoy acostumbrando; porque en verdad tuve que reunir todas mis esencias físicas, intensas y hasta profundas, para comprender que ese "Génesis", tenía que ser diferente. Tanto para mí, como para los que lo visiten visualmente. Por eso los triángulos, las armonías pictóricas, la espesa luz que rodea cada milímetro de la obra, se encuentra en este reciente intento. "Un buen intento", como yo lo llamo, dentro del espacio de un artista de grandes logros y pasiones escultóricas como es el Maestro Sebastián: quien en su Fundación, mi "Génesis" ---de cuatro por cinco metros---, se encuentra adquirido definitivamente por este artista, dentro de su feudo. Situación, que para mí ha resultado muy hermosa y positiva, ya que me he sentido no sólo aceptada sino incluso muy apoyada, por parte de un importante creativo mexicano de las generaciones setenta-ochenta, y que me ha dispensado, un respaldo magnífico, que yo en verdad lo agradezco muchísimo".

AML.- Dime la verdad Gaby ---le insinuamos con algunas gotitas de humor negro---: ¿Ese mensaje que te llegó, podría tomarse como algo parecido a un ultimátum: O recuperas el Paraíso Perdido, o nos vamos a perder todos dentro de los abismos oscuros del mal. Creéme Gaby, nos hemos vuelto abismalmente malos y feroces. Es decir, como si hubiéramos retrocedido a las Cavernas o al primitivismo más feroz. Y tu obra "Génesis", no sólo es un terrible jalón de orejas, sino una especie de revelación que tú nos estás entregando a partir de tus triángulos, chicos grandes, de frente, de perfil, de cabeza, rotos, enteros, dorados, rojos amarillos, azules, en fin, triángulos y más triángulos amontonados, enojados, pero también maravillosos y sabios. Dime Gaby: ¿No tienes miedo de tu propia obra?

GABY.-  "¡Claro que sí! Porque también me resulta innegable que se trata de un mandato de muy altas proporciones. Tanto así, que no puedo negar que ha sido un tanto superior a mis fuerzas. Sin embargo, quizá el único mérito que tengo, es que resistí. Resistí el mandato. Y aquí estoy. Sintiéndome simplemente muy obediente. No sabiendo a ciencia cierta si logré plenamente la orden, tanto en los artístico como en lo estético. Pero bueno. Ya llegué con "Génesis"... "Génesis", ya está aquí", señaló la joven y bella creadora de arte pictórico, con su agradable e irrenunciable sonrisa.

Un beso...Y hasta la próxima charla.

lunes, 25 de marzo de 2019

5to Festejo de Impunidad y corrupcion

Crónica Poética Maldita

Quinto Aniversario de Impunidad y Corrupción festeja a el
Periodista Juan Carlos Martínez, a la
Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México.
Karl Novo

El periodista Juan Carlos Martínez Nava, festeja el día 26 de marzo del presente año, quinto aniversario de impunidad y corrupción, por haber interpuesto denuncia penal contra el Instituto de la Vivienda de la ciudad de México (INVI-CDMX), por el delito de despojo del inmueble ubicado en calle de Doctor Río de la Loza 234, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc,  a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP-CDMX)de la entidad  por privación ilegal de la libertad y a la propia Procuraduría General de Justicia (PGJ-SDMX), por los delitos coparticipación en el ilícito y manipulación de evidencias, así como a grupos de choque dedicado al robo de obras de artes, como una gran colección de libros y artículos personales.
El gran festejo se llevará a a cabo durante el transcurso del día en las oficinas de la Coordinación Territorial CUH-8, ubicada en las calles de Chimalpopoca número 100, colonia Obrera, en esta ciudad, en la cual habrá pastel, payasos, mariachis y una gran variedad de cuentos de lagrimas y risa.
Como adelanto del gran festejo la titular de la mesa de tramite sin detenido dará un gran regalo al también artista plástico, consistente en oficio de acuse dirigido a INVI-CDMX, mismo que ha negado a dar contestación sí el grupo delictivo labora en la dependencia, y sí existía algún juicio contra el denúnciate o victima del delito, por la cual fue despojado del inmueble. De la misma manera, le dará los pormenores sobre la solicitud al Sistema integral de Investigación Policial, desde hace tres meses para búsqueda de antecedentes penales de cada uno de los que integrantes de la organización delictiva, que incurrieron en diversos actos ilícitos.
Como recordaremos el 26 de marzo de 2017, en el tercer aniversario el principal regalo fue para el profesional en periodismo, fue haber recibido la extracción de su familia de su domicilio en las calles de la colonia Doctores, sin orden de cateo ni aprehensión, donde una vez torturados, fueron consignados por diversos delitos en la Coordinación Territorial CUH-2, donde se les fabricó varios delito de robo, en complicidad con la personal del Agente del Ministerio Público, adscritos en su momento.

sábado, 23 de marzo de 2019

Magistrado Elfego Bautista Pardo

LA REVOCACIÓN DE MANDATO Y SUS 
CONSECUENCIAS CONSTITUCIONALES

Existe una constante transformación del Derecho en México
La revocación de mandato es instrumento de democracia directa, por lo que no es bien vista por partidarios de la democracia representativa, imperante en los regímenes democráticos occidentales.

BLAS A. BUEN DÍAS
Reportero Free Lance
filtrodedatospoliticos@gmail.com

Editor: Juan Carlos Martínez.
Jeancarleon@hotmail.con

Es indiscutible el papel primordial del Derecho para asegurar la vida en sociedad, la existencia de un orden jurídico con mecanismos indispensables para su vigencia garantiza el ejercicio de prerrogativas de la ciudadanía y el respeto a las libertades ajenas, comentó el magistrado civilista hidalguense Élfego Bautista Pardo, en su análisis político-jurídico Así es el Derecho.
Sin embargo, añadió, para llegar a comprender el sistema jurídico debemos ser conscientes de la inevitable transformación de sus normas, aun las más importantes, al estar ligadas a decisiones políticas de importancia fundamental para la prevalencia del Estado.
Debido a la constante transformación del Derecho, surgen controversias relacionadas con temas jurídicos que se apoderan de la atención pública, como el caso de la iniciativa de reforma para incluir la “revocación del mandato” en la Constitución. 
En esta tesitura, dijo que se desataron voces en pro y en contra. Algunas la consideraban un paso para que el presidente López Obrador busque la reelección, pero él acaba de firmar su compromiso de no hacerlo.
Y abunda: se considera que la revocación de mandato es instrumento de democracia directa, por lo que no es bien vista por partidarios de la democracia representativa, imperante en los regímenes democráticos occidentales.
Precisa que en perspectiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ese concepto significa someter el desempeño de un servidor público de elección popular a un proceso anticipado de evaluación frente a la ciudadanía, para determinar si continúa con la confianza del electorado para ostentar el cargo; permite que los gobernados participen de forma activa en la evaluación de los servidores públicos, partiendo de la premisa de que son los afectados o beneficiados con su gestión.
A nuestro juicio, dice el magistrado Élfego Bautista Pardo, es expresión mayúscula del principio de soberanía nacional, sobre el cual descansan las repúblicas democráticas, que en la Constitución se deposita en el artículo 39, el cual establece que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo, por lo que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio, y tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar su forma de gobierno.
Se pretende insertar –añade- la revocación de mandato en la Ley Suprema mediante iniciativa de reforma -que incluye novedades en la figura de consulta ciudadana- y adiciones a sus artículos 35, 36, 41, 73, 81, 83, 99, 116 y 122.
Ya fue aprobada por dos terceras partes de la Cámara de Diputados y, para ser realidad, deberá ser votada a favor en la de Senadores y por la mayoría de las legislaturas de las entidades federativas.
La controversial iniciativa –argumenta- establece que el cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos podrá ser revocado mediante proceso que será convocado por el Congreso de la Unión a petición del Presidente de la República, por el 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión y por uno por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, durante el primer periodo ordinario del segundo año de la Legislatura.
La votación se realizará el mismo día de la jornada electoral federal en la que únicamente se elija a diputados, y será vinculante por mayoría absoluta siempre que concurran a votar al menos el cuarenta por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores.
En materia de consulta popular, la iniciativa contempla que ésta podrá ser convocada por el Congreso de la Unión a petición del uno por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, y no el dos por ciento como en la actualidad se establece.
Asimismo, disminuye de 40 a 34 por ciento el requisito de participación del total de la lista nominal y se advierte que la consulta popular no podrá realizarse para restricción de derechos humanos ni las garantías para protección de éstos, las bases y tasas impositivas.
El maestro Élfego Bautista Pardo, es Magistrado de la Quinta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, a partir del 3 de marzo de 2011.

martes, 19 de marzo de 2019

ARTE Y ACADEMIA

"ACEPTÉMOSLO:  LAS ARTES UNIVERSALES, LAS BELLEZAS CON LA QUE NOS TROPEZAMOS EN CADA ESQUINA, Y ESE GENIAL EQUILIBRIO LLAMADO "ARMONÍA", CONSTITUYEN LA SALVACIÓN ESPIRITUAL DE LA HUMANIDAD Y;  POR ELLO, JAMÁS NOS HAN FALLADO"; DECRETÓ CON SEGURIDAD Y ALEGRÍA, EL PINTOR Y ESCULTOR, LEONARDO NIERMAN.

Por Ana María Longi

Ésta vez, la charla con el internacional  artista pintor y escultor Leonardo Nierman, resultó un tanto más que entusiasta y genial. Es decir: ¡Prendidísima! Ya que hubo un poco de todo, no sólo por las apreciaciones que enfatizó sobre su propia trayectoria, sino incluso por los conceptos holísticos que sobre la Creación Artística, detalló el Maestro: ---por cierto, estudioso del  Violín por más de 20 años---, y con los cuáles aprendimos mucho.
Para empezar, señaló: "Todos los creativos de México y del mundo, sin excepción, hemos apoyado desde nuestros espacios y de manera sensible, decidida y valiente, las mejores causas socioculturales y humanísticas. Por esta razón, las artes universales, siempre han sido no sólo enarboladas, sino defendidas con pasión. Porque cuando todo, a  lo largo de nuestra historia, se ha salido de sus cascarones; "las Artes universales, las bellezas con la que nos tropezamos en cada esquina, y ese genial equilibrio llamado "Armonía", constituyen la salvación espiritual de la Humanidad y; por ello, jamás nos han fallado".
De esta manera, el artista abstracto Leonardo Nierman, al dar apertura a su tema, observó, que todo individuo dedicado a externar y crear productos sensibles como pueden ser pintura, escultura, danza, teatro, poesía, música, literatura, cinematografía y demás; siempre se ubica del lado luminoso de la Fuerza. Logrando con ello, y de manera imparable, "que las buenas causas socioeconómicas, políticas, culturales, se mantenga en estado incandescente. Y lo digo, porque hasta la fecha, que yo sepa, ningún artista ha abandonado su espada laser, su trinchera, su lenguaje o la esencia fundamental con los que mantiene estructuradas sus guerras interiores a las que no sólo jamás renuncia, sino que las mantiene vivas de manera inmortal. Es decir, más allá del tiempo y de la misma historia".
LOS ARTISTAS Y  "ELGRITO DE DOLORES"
El artista, abordó, igualmente, que creadores de Plástica, como "Los Tres Grandes"; "Los Fridos", O'Gorman, o por poner un ejemplo más: Román Sagredo; impregnaron sus obras de acontecimientos históricos. En tanto, escritores, poetas, teatristas y cineastas, describieron logros y pérdidas interminables; puesto que los acontecimientos alertaban: El Grito de Dolores se dio el 16 de septiembre de 1810, sin embargo, los planes de un movimiento independentista provenía de varios meses de crisis económicas y políticas en lo que era conocido como la Nueva España. El punto culminante se daría cuando Carlos IV y Fernando VII abdicaron por Napoleón Bonaparte, después de que éste conquistara la península Ibérica. Con ayuda del Virrey José Iturrigaray, se proclamó la soberanía en función del rey legítimo, es por esto que en el Grito que dio Miguel Hidalgo proclamó: "Que viva Fernando VII", como una de sus consignas.
Ahora bien. No olvidemos que los movimientos de la Ilustración, como la Revolución Francesa y la Independencia de las 13 colonias, también tuvieron un impacto en la búsqueda de la Independencia de la Corona Española. Y qué, al enterarse que habían sido descubiertos, los conspiradores de Querétaro Ignacio Allende, mariano Abasolo, Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama, José Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Juan Nepomuceno Mier y Altamirano, entre otros, decidieron levantarse en armas el 16 de septiembre en Guanajuato, donde quedaría instituido el Grito de Dolores como inicio de la independencia. Luego vendría lo más triste. Pues en su primera etapa, de septiembre de 1810 hasta el 17 de enero de 1811, el Cura Hidalgo fue capturado y fusilado, junto a Allende, Aldama y Jiménez, mostrándose sus cabezas en la Alhóndiga de Granaditas. Momento en que la guerra se centraba en el Bajío, buscando el regreso de Fernando II al poder.
De esta manera, el Artista analizó: "¿Qué han hecho los artistas? ¡El trabajo sensible! enfatizó. Y no sólo de manera realista, sino incluso abstracta como es mi caso o, surrealista. Y ustedes se preguntarán: ¿Un arte no realista, se une también a a las grandes causas y cambios sociales? Y yo les respondo, sin temor a equivocarme, que la gente necesita también sentir que le describen el Universo, el amor, la justicia, el romance, las oraciones, las sonrisas, la luz, el aire, el fuego, la naturaleza y hasta un mar de energías desencadenadas a millones de años luz de nuestra Galaxia, para sentir y comprender y abrazar la infinita cadena de nuestra historia".
EL ARTE CONTRA LA BARBARIE
y mediante otra faz explicativa, acerca de lo que el arte puede lograr como movimiento humanístico, el Maestro Leonardo Nierman, aseveró, que en cualquiera de sus panoramas, los artistas continúan remarcando lo más importante: "El amor a la Vida y el agradecimiento profundo que nos une a todos por resultar privilegiados en esta aventura de luz, de sol, de aire, de fuego, hielo, encarnaciones y fugacidad, que es la Vida. Así que cuando intento explicar todo esto con trazos, pinceladas, colores y amalgamas de matices, lo que realmente estoy liberando, es un homenaje a la existencia. Y cuando explico que amo intensamente la Vida; no estoy hablando tan sólo de ocupar un lugar dentro de un planeta y un espacio dentro de un Universo imaginado e investigado a duras penas con aparatos fijos y voladores; y de la oportunidad de aprender a base de resbalones, metidas de pata, lágrimas, y muchísimos otros chascos perfectamente identificados por todos; que el ejercicio del Bien propio y de los demás, es una carrera que ahora en  2019  años de organización humana y de milenios y más milenios antes de estos; no hemos logrado echar a andar.
"Salvo muy honrosas, escasas y maravillosas excepciones que sin duda y muy respetuosamente, todos conocemos. Luego entonces, y mientras me integro a la dicha de expresar una nueva pintura o escultura, les deseo a todos, que continúen haciendo suyo ese gran regalo sensible llamado Arte. Porque el Arte, entre muchas otras cosas, en verdad, es Amor, Paz, Justicia, Conciencia, Belleza y sobre todo un gran aprendizaje de carácter metafísico. Ya que, haciendo a un lado tantos sentimientos encontrados en el desarrollo de este tema, sólo quiero que jamás de los jamases, nos abandonen los hermosos mercados de México, con sus piñatas, su papel de china, su brillante fruta, sus artesanías, su música, los músicos que la hacen posible, sus jardines, su floricultura y de todo lo que de manera interminable y bellísima me estoy acordando.
"Tomando en cuenta, desde siempre, para siempre y por siempre, que el mal, es inequívocamente una enfermedad oscura, que sólo puede desaparecer con la aplicación de sus contrapartes: El Bien, el amor, la paciencia, la fe, la esperanza, la luz, la enseñanza y la dulzura. Porque cuando el mal comparece, jamás...y lo sabemos por la experiencia---, puede o podrá ser vencido, ni con armas nucleares, maldiciones, miedo u odio. Ya que el amor y sólo el amor, puede conformar la auténtica reconstrucción del poder del bien. Y por todas estas razones, creo, el Arte, debe continuar aliándose a esa tan anhelada reconstrucción de la vida verdadera, para transformarnos a todos en seres de luz, amor y hermandad unificada. Ya que el frío sólo es ausencia de calor; la oscuridad, es ausencia de luz; y el mal, con toda seguridad y sin la menor equivocación: ausencia de bien. Y el Arte, como calor, luz y bien, debe continuar definiendo su postura de amor, paz y protección humanística para toda la eternidad", anotó el artista de la Pintura y de la Escultura, quien también realizó estudios de violín por espacio de 20 años: música, que le entregó lo más importante, aseveró el conferencista: "el perfecto tesoro de la Armonía".
Un beso... Y hasta la próxima charla

viernes, 15 de marzo de 2019

Entrevista a la escritora de 98 años de edad

"PRIMAVERA 29", EL ENCANTO SUPREMO DE UNLIBRO QUE NOS HACE AMAR A PLENITUD LADIVERSIDAD FAMILIAR. IRENEIRENE G. DE LANZ,
SE ESTÁ VALORANDO CADA VEZ MÁS CLARAMENTE,
COMO UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES LOGROS LITERARIOS DE NUESTRO ENCAMINADO TERCER MILENIO.

Ana María Longi

"Primavera 29", es una novela, desarrollada


en Querétaro y narra la vida familiar de una importante autora: Irene G. de Lanz. A quien Alberto Lanz, hijo de la escritora --- de 98 años, en el transcurso de este 2019---; ha reeditado a manera de homenaje. Por lo tanto, "Primavera 29", está ejerciendo en sus lectores, la inevitable  fascinación de comprender, cómo vivieron cuatro generaciones en la calle Primavera de la Ciudad de Querétaro.

Igualmente, "Primavera 29", es la historia de una familia mexicana que abarca más de un siglo y que repite el pensamiento tan común de que muchas veces la realidad supera la ficción.  Por lo tanto, Irene G. de Lanz, escritora, epigramista sin igual, nos narra de manera brillante y sencilla, pero elegante, cómo es ella, la novela de la historia de su familia o, la historia que parece novela desde su bisabuelo Papá Sebastián, capitán de un barco ballenero que recoge a su hija recién nacida y la lleva a vivir con él en su barco en donde la forja en su propio carácter hasta los 14 años.

A la abuela la vemos aparecer en Manzanillo con sus tías solteronas y beatas, que la casan con su primo hermano al que nunca amó. De ese matrimonio deriva la estirpe queretana de María quien experimenta la pérdida de su esposo que muere increíblemente, víctima de una bala perdida en la celebración de un 15 de septiembre en Querétaro. Ella, viuda, vuelve a amar y se casa, pero ahora sí, por voluntad propia y amor, con el capitán de un barco panameño. La familia sufre toda época revolucionaria, el hambre y la peste; así, se refugia en Lagos de Moreno durante la Guerra Cristera. 

Tal parece que el destino incierto haya perdido toda esta historia que nos narra Irene G. de Lanz, como explicando su propio carácter y usando su narrativa con ingenio, con una clara inteligencia y como una gran maestra del bien decir y del buen escribir. 

LECTORA DESDE LOS 3 AÑOS
Irene Gutiérrez Arias, nació en Querétaro el 29 de mayo de 1921. Aprendió a leer a la edad de tres años y a versificar a los ocho. Estudió mecanografía, en la escuela Comercial de Querétaro. En 1928, vivió la Guerra Cristera en Lagos de Moreno, Jalisco, lugar al que se trasladó su familia huyendo de los estragos de la revolución. Al cumplir los quince años la pidió en matrimonio el capitán primero Cosme Elenes Almada. Un mes antes de la boda se arrepintió y dejó plantados a familiares e invitados. Su madre la reprendió por haber actuado con ligereza y le prohibió salir de casa y tener novio. A los 16 años se enamoró de un joven que estudiaba medicina y era primer violín en la sinfónica de Guadalajara; huyó con él y en casa de los suegros se casó por lo civil y allí tuvo a su primer hijo a los 20 años. La familia Gutiérrez la desconoció. Un año después huyó con su hijo por maltratos en casa de sus suegros y la ausencia completa de su esposo del cual se divorció.

DIEZ HERMANOS EN LA FAMILIA
La familia de Irene constaba de diez hermanos. Al morir su padre, todos se trasladaron a la Ciudad de México. Por recomendación del General Gonzales Gallo, gobernador de Jalisco, entró a trabajar a la Presidencia de la República en la oficina particular del presidente Manuel Ávila Camacho, donde conoció a todos los miembros de su gabinete. Más tarde se casó con Alberto Lanz Gutiérrez y fue entonces cuando comenzó a escribir cuentos cortos. Obtuvo primeros premios en diferentes concursos literarios y así conoció a los presidentes Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortínez y Adolfo López Mateos, de quien obtuvo varios privilegios como escritora.

A los 26 años tuvo a su segunda hija, a la que le siguieron Alberto y Ofelia. Después de treinta años de matrimonio, se divorció y comenzó a trabajar en Petróleos Mexicanos. Ganó durante cinco años el primer premio en todos los concursos literarios que organizaba la empresa petrolera. Se jubiló a los 20 años |  laborados, y se dedicó a viajar y conocer los cinco continentes. De todas las experiencias de su vida, ha relatado en libros lo más sobresaliente de su existencia sin mentir; y utilizando anécdotas reales. Obtuvo el premio Francisco Zarco por la mejor entrevista del año, y trabajó en las revistas: Hoy, Jueves de Excélsior y Buenhogar de Miami. Destacó como epigramista en el periódico La Prensa, durante seis años consecutivos. Fue la primer mujer de los diez intelectuales y periodistas famosos que formaban el grupo de trabajo de epigramistas de México. Ha escrito hasta la fecha 23 libros, algunos de ellos premiados. Nunca ha pertenecido a ninguna editorial. Como consejera y amiga personal de Mario Moreno "Cantinflas", ha servido a la Fundación Altruista Mario E. Moreno.

De acuerdo a los datos facilitados a esta periodista, se nos informó, igualmente, que la importante autora Irene G. de Lanz, escribe por afición heredada de su madre, quien fue maestra de literatura. A la fecha, ha cumplido 97 años (a unos meses de sus 98);  y sigue escribiendo de manera tan ejemplar como magistral ---cómo ejercicio mental---;  plasmando anécdotas de su vida en todos sus libros. Nunca escribió con ambición de fama ni de dinero, únicamente lo hizo y continúa haciéndolo, para desahogar recuerdos.

Un beso... y hasta la próxima charla
anamarialongi@gmail.com      

 María Longi
Agencia de Noticias El Corredor Informativo.- Ciudad de México. "Primavera 29", es una novela, desarrollada en Querétaro y narra la vida familiar de una importante autora: Irene G. de Lanz. A quien Alberto Lanz, hijo de la escritora --- de 98 años, en el transcurso de este 2019---; ha reeditado a manera de homenaje. Por lo tanto, "Primavera 29", está ejerciendo en sus lectores, la inevitable  fascinación de comprender, cómo vivieron cuatro generaciones en la calle Primavera de la Ciudad de Querétaro.

Igualmente, "Primavera 29", es la historia de una familia mexicana que abarca más de un siglo y que repite el pensamiento tan común de que muchas veces la realidad supera la ficción.  Por lo tanto, Irene G. de Lanz, escritora, epigramista sin igual, nos narra de manera brillante y sencilla, pero elegante, cómo es ella, la novela de la historia de su familia o, la historia que parece novela desde su bisabuelo Papá Sebastián, capitán de un barco ballenero que recoge a su hija recién nacida y la lleva a vivir con él en su barco en donde la forja en su propio carácter hasta los 14 años.

A la abuela la vemos aparecer en Manzanillo con sus tías solteronas y beatas, que la casan con su primo hermano al que nunca amó. De ese matrimonio deriva la estirpe queretana de María quien experimenta la pérdida de su esposo que muere increíblemente, víctima de una bala perdida en la celebración de un 15 de septiembre en Querétaro. Ella, viuda, vuelve a amar y se casa, pero ahora sí, por voluntad propia y amor, con el capitán de un barco panameño. La familia sufre toda época revolucionaria, el hambre y la peste; así, se refugia en Lagos de Moreno durante la Guerra Cristera. 

Tal parece que el destino incierto haya perdido toda esta historia que nos narra Irene G. de Lanz, como explicando su propio carácter y usando su narrativa con ingenio, con una clara inteligencia y como una gran maestra del bien decir y del buen escribir. 

LECTORA DESDE LOS 3 AÑOS
Irene Gutiérrez Arias, nació en Querétaro el 29 de mayo de 1921. Aprendió a leer a la edad de tres años y a versificar a los ocho. Estudió mecanografía, en la escuela Comercial de Querétaro. En 1928, vivió la Guerra Cristera en Lagos de Moreno, Jalisco, lugar al que se trasladó su familia huyendo de los estragos de la revolución. Al cumplir los quince años la pidió en matrimonio el capitán primero Cosme Elenes Almada. Un mes antes de la boda se arrepintió y dejó plantados a familiares e invitados. Su madre la reprendió por haber actuado con ligereza y le prohibió salir de casa y tener novio. A los 16 años se enamoró de un joven que estudiaba medicina y era primer violín en la sinfónica de Guadalajara; huyó con él y en casa de los suegros se casó por lo civil y allí tuvo a su primer hijo a los 20 años. La familia Gutiérrez la desconoció. Un año después huyó con su hijo por maltratos en casa de sus suegros y la ausencia completa de su esposo del cual se divorció.

DIEZ HERMANOS EN LA FAMILIA
La familia de Irene constaba de diez hermanos. Al morir su padre, todos se trasladaron a la Ciudad de México. Por recomendación del General Gonzales Gallo, gobernador de Jalisco, entró a trabajar a la Presidencia de la República en la oficina particular del presidente Manuel Ávila Camacho, donde conoció a todos los miembros de su gabinete. Más tarde se casó con Alberto Lanz Gutiérrez y fue entonces cuando comenzó a escribir cuentos cortos. Obtuvo primeros premios en diferentes concursos literarios y así conoció a los presidentes Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortínez y Adolfo López Mateos, de quien obtuvo varios privilegios como escritora.

A los 26 años tuvo a su segunda hija, a la que le siguieron Alberto y Ofelia. Después de treinta años de matrimonio, se divorció y comenzó a trabajar en Petróleos Mexicanos. Ganó durante cinco años el primer premio en todos los concursos literarios que organizaba la empresa petrolera. Se jubiló a los 20 años |  laborados, y se dedicó a viajar y conocer los cinco continentes. De todas las experiencias de su vida, ha relatado en libros lo más sobresaliente de su existencia sin mentir; y utilizando anécdotas reales. Obtuvo el premio Francisco Zarco por la mejor entrevista del año, y trabajó en las revistas: Hoy, Jueves de Excélsior y Buenhogar de Miami. Destacó como epigramista en el periódico La Prensa, durante seis años consecutivos. Fue la primer mujer de los diez intelectuales y periodistas famosos que formaban el grupo de trabajo de epigramistas de México. Ha escrito hasta la fecha 23 libros, algunos de ellos premiados. Nunca ha pertenecido a ninguna editorial. Como consejera y amiga personal de Mario Moreno "Cantinflas", ha servido a la Fundación Altruista Mario E. Moreno.

De acuerdo a los datos facilitados a esta periodista, se nos informó, igualmente, que la importante autora Irene G. de Lanz, escribe por afición heredada de su madre, quien fue maestra de literatura. A la fecha, ha cumplido 97 años (a unos meses de sus 98);  y sigue escribiendo de manera tan ejemplar como magistral ---cómo ejercicio mental---;  plasmndo anécdotas de su vida en todos sus libros. Nunca escribió con ambición de fama ni de dinero, únicamente lo hizo y continúa haciéndolo, para desahogar recuerdos.

Un beso... y hasta la próxima charla
anamarialongi@gmail.com

jueves, 7 de marzo de 2019

Espectáculos

Controversia Litigiosa entre Familia
 Avelino López por el 
Nombre de la “Sonora Altepexana”

*** La reserva de derechos al uso exclusivo de dicha agrupación, le corresponden a Roberto Bellarmino, pues el nombramiento fue registrado desde 1996.

Por Juan Carlos Martínez
Fotografía por Jessica Navarrete

Contrario a lo afirmado por el señor Raúl Avelino López, quien se ostenta como titular de la denominación “Sonora Altepexana", cuando la verdadera dueña de los derechos es Paulina Romero, aseguró Rosalba Becerril, representante legal.
La asesora de Paulina Romero, comentó este conflicto se encuentra en controversia judicial; sin embargo, que hasta en tanto no se resuelva la situación jurídica a través de sentencia ejecutoriada se resolverá la controversia.
De la misma manera, explicó que los organismos de regular los derechos de autor no debieron expedir marca alguna, porque es contraria la propia Ley de Propiedad Industrial, ya que existe disposición expresa que determina que cuando se solicite una marca y exista una reserva de derechos al uso exclusivo, se negara la marca.
Luego, al no existir sentencia judicial que haya determinado de manera definitiva la nulidad de la reserva de la que es titular a Romero Reyes, y que se expidió con el número 04-2016042915350100-402, de fecha 29 de abril del año 2016, no puede existir legalmente la nulidad de dicha reserva y por ende las instituciones encargadas de derechos de autor no debió expedirla.

Antecedentes de la “Sonora Altepexana"

El 15 de febrero del año 1996, fue otorgada a Roberto Bellarmino Avelino, reserva de derechos al uso exclusivo de dicha, por primera ocasión y bajo el número 000064/96.
El 29 de abril del año 2016, se otorgo a Paula Romero, la reserva de derechos al uso exclusivo con número de registro 04-2016-042915350100-402.
Para obtener esta reserva de derechos al uso exclusivo se realizaron las siguientes renovaciones: Renovación de 21 de junio del año 2001,  la renovación del 6 de abril el ario 2006 y la Renovación en el año 2011.
La abogada de la familia de Roberto Bellarmino Avelino, manifestó que no descansará hasta que se le otorga la reserva deI uso exclusivo del nombre de la agrupación musical, por cual espera las resoluciones de las instancias adecuadas.
Para finalizar dijo que la denominación que aún está en controversia legal, por lo que al emitir el Instituto de Propiedad Industrial (INPI) una marca con el mismo nombre, esta generan un derecho que no debe subsistir hasta en tanto no exista sentencia ejecutoria que así lo haya determinado.

sábado, 2 de marzo de 2019

Tiranía en México

Más de 100 P
olicías de la SSP- CDMX dirigidos por 
Subinspector IRWIN AGUILAR HERNANDEZ, 
denunciados por Delincuencia Organizada y lo que resulte

A casi de festejar de dos años del atentado que sufrieron familiares del artista plástico y periodista Juan Carlos Martínez Nava, por más de 100 policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), quienes los extrajeron de su domicilio en la colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, sin ordenes de cateo y de detención.
Al derribar puestas, ventanas y brincarse las bardas del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJ-CDMX), para ingresar al domicilio y posteriormente golpear y torturar a los familiares del escritos dentro del domicilio, robarles sus pertenencias, intentar violar una de sus integrantes, y no conformes ir golpeando a todos dentro de las patrullas de la corporación, para después  remitirlos a la agencia del Ministerio Público CUH-2., de la Procuraduría General de Justicia de esta ciudad (PGJ-CDMX), fabricándoles delitos y para finalizar amenazándolos de muerte en las galeras de dicha corporación para que no denunciaran estos  actos aberrantes suscitaron el día 26 de marzo de 2017, al filo de las 15.30 horas.

El ganador del premio José Vasconcelos, otorgado por el Seminario de Cultura (SC)de la Secretaría de Educación Pública (SEP) manifestó que de no ser por las investigaciones de Policía de Investigación de la PGJ-CDMX y la labor importante de las video cámaras de vigilancia de la SSP-CDMX, mis familiares estuvieran presos.

Es importante destacar que Ernestina Godoy Ramos, Procuradora de Justicia de esta ciudad, ya tiene conocimiento de la carpeta de investigación número CI-FSP/B/UI-B-3 C/D/1519/05-17 y sus acumuladas la CI-FSP/B/UI-B-3/ C/D/988/03-2017, que se radicó en la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la (FSP-PGJ), quien una vez que tuvo conociendo que fue enviada  al archivo temporal o reserva dio la orden de regresarla de manera inmediata a la fiscalía, de igual forma la Averiguación Previa y la FCH/CUH-8/T1/01102/14-03.

Para el reconocido reportero Juan Carlos Martínez, elogiado por el Senado del República y Comunicadores por la Unida A.C., en el año 2016 por trayectoria, dijo que sabe perfectamente que la procuradora lleva poco en el cargo; pero, sin duda en esta administración esta convencido de que si va a disminuir la corrupción en dicha representación social.

Cabe hacer mención que el imputado Irwin Aguilar Hernández, con grado de directivo en la SSP-CDMX, y apadrinado durante de la gestión de Miguel Ángel Mancera y Jesús Rodríguez Almeida, y la Dirección General de Asuntos Internos de la SSP-CDMX, se ha negado a acudir a  entrevista en la fiscalía argumentado en diversas ocasiones no contar con abogado o estar de incapacidad. Sin embargo, es relevante mencionar que este funcionario ya cuenta con varias órdenes de aprehensión en su contra por abuso de autoridad, lesiones e intento de homicidio con número de causa 112/012/0517/2018, entre otras.